Trabajo De Grado Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Colegio General Velásquez Bórquez Puchuncaví
Date
2022-08
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final para Obtener el Grado de Magíster Profesional en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
EL Plan de Mejoramiento Educativo (PME) es la herramienta central de la gestión
escolar puesto que organiza y ordena las acciones en una planificación estratégica
a 4 años. La que se concreta en 4 periodos anuales: diagnóstico, planificación,
implementación y evaluación, con acciones integradas de los planes requeridos por
normativa, en las cuatro dimensiones, para la concreción del PME.
El propósito de la investigación es enriquecer el Ciclo del Mejoramiento Continuo
con una mirada integradora que facilite y aporte a la gestión, pero por sobre todo
que permita mejorar la calidad de la educación para todos nuestros estudiantes.
“El desafío al que se ve enfrentado hoy nuestro sistema educativo es que las
escuelas y liceos del país brinden una educación de calidad e inclusiva, que
promueva los aprendizajes y la formación integral de todas y todos los estudiantes”.
(PME 2020, s.f.)
“El Plan de Mejoramiento Educativo (PME) que desarrollan las escuelas y liceos
constituye una herramienta relevante para orientar, planificar y materializar
procesos de mejoramiento institucional y pedagógico de los centros escolares.
Estos procesos se orientan de manera distinta en cada institución en función de su
PEI y, además, de la cultura escolar, el contexto sociocultural y territorial, los roles
y funciones de los miembros que la componen, el diagnóstico institucional y,
principalmente, los logros y desafíos para el mejoramiento de la calidad
diagnosticados y recogidos en el respectivo PME”. (PME 2020, s.f.)
Algunas preguntas que iremos respondiendo son:
¿Cuáles fueron los principales aspectos de la gestión que facilitaron o dificultaron la
implementación de las acciones?
¿Las acciones implementadas permitieron la mejora integral de los aprendizajes de
los y las estudiantes?
3
¿De qué manera se podría facilitar la implementación de las acciones en el próximo
periodo anual?
La estructura general de la investigación es la siguiente:
Marco teórico: “Consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar el proyecto
con base al planteamiento del problema que se ha realizado”. (Definición de marco
teórico, s.f.)
Marco contextual: “Hace referencia a una parte escrita del trabajo
investigativo. puede contener información referente al contexto histórico, social,
cultural y económico de un suceso u objeto de investigación. Esto es muy importante
para introducir un escenario que contextualice y enmarque la temática a trabajar.
Extraído de: (https://tesisymasters.com.co/marco-contextual/, s.f.)
Diagnóstico institucional: “El Diagnóstico es el primer paso del Ciclo Anual de Mejora
Continua y resulta fundamental ya que la información obtenida constituye la línea
de base para la definición de Metas y de la Planificación”. (Mineduc, Guía para el
diagnóstico institucional, s.f.)
la ficha técnica para el análisis de las áreas de proceso: “La ficha de proceso es un
documento donde se recogen los principales componentes del proceso. Ayuda a
catalogar todos los procesos que operan en la organización aclarando su papel,
otorga la importancia adecuada a los elementos que lo componen evitando posibles
omisiones. La comparación entre procesos a partir de las fichas puede permitir
descubrir conflictos y áreas de mejora”. (García, s.f.)
análisis de los resultados: “El análisis de resultados es la parte final y conclusiva de
una investigación; en él vamos a procesar toda la información que ha ido
apareciendo en nuestro estudio, a intentar presentarla de manera ordenada y
comprensible y a intentar llegar a las conclusiones que estos datos originan”.
((https://www.sdelsol.com/blog/tendencias/como-hacer-un-analisis-de-resultados,
s.f.)
Terminando con el plan de mejora: “El nuevo enfoque del plan de mejoramiento
educativo está centrado en los procesos de mejora y propone que los
establecimientos proyecten un Plan de Mejoramiento a 4 años, a partir del análisis
y reflexión en torno al PEI de cada comunidad educativa”. (Mineduc,
ayudamineduc.cl Plan de Mejoramiento educativo, s.f.)