Se relaciona el estrés de Docentes chilenos con el nivel de competencias de autonomía de sus estudiantes virtuales
Date
2022-01
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias
Abstract
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha provocado una crisis sin
precedentes en todos los ámbitos. En la esfera de la educación, esta emergencia ha dado
lugar al cierre masivo de las actividades presencialesde instituciones educativas en más
de 190 países con el fin de evitar la propagación del virus y mitigar su impacto.Organización
delas Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (CEPAL, 2020, p. 1)
A mediados de mayo de 2020 más de 1.200 millones de estudiantes de todos los
niveles de enseñanza, en todo el mundo, habían dejado de tener clases presenciales en la
escuela. De ellos, más de 160 millones eran estudiantes de América Latina y el Caribe.
(CEPAL, 2020, p. 1)
La Pandemia ha asolado nuestras vidas, también ha traído malas noticias en el
ámbito educacional, tanto en nuestro país como en el mundo. La presente Tesina pretende
organizar información para visualizar si ¿Se relaciona el grado de estrés de docentes
chilenos con el nivel de competencias de autonomía de sus estudiantes virtuales?
Dos variables que han incidido en el detrimento de las clases virtuales y que se
visualizaron durante esta pandemia.
Se pretende organizar información en torno al problema de que, independiente de
que las tecnologías de las comunicaciones están hace varios años en nuestro diario vivir,
esta pandemia ha dejado entrever los altos grados de estrés de algunos Docentes, la
poca infraestructura a nivel nacional de conectividad, internet gratuito a zonas rurales,
provincias lejanas, la falta de equipos tecnológicos en manos de niños con mayor
necesidad, la falta de competencias de autonomía que permitiera a los estudiantes poder
conectarse, asistir a clases virtuales, algo que disminuyeran la brecha de inequidad
educativa, que una vez más se ha acrecentado, en contra de quienes más lo necesitan
Ahora estamos conscientes que situaciones como esta cuya información se tuvo a
tiempo pero no se resolvió habrían hecho una gran diferencia al momento de responder
más eficientemente al desafío que se nos planteaba como sistema educativo: En 2018,
alrededor del 80% de los estudiantes de 15 años que participaron en la prueba del
Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) en la región tenía
acceso a Internet en el hogar y solo un 61% tenía acceso a una computadora. Ferreira, J.
2021 (p.21)
La presente investigación responde a ciertas características definidas por
Hernández Sampieri y que son;
Planteamientos que son más abiertos, que van enfocándose, se conduce en
ambientes naturales, es decir no será modificado ni manipuladas las variables, los
significados se extraen de los datos, no se fundamentan en la estadísticas contextualiza
el fenómeno, por lo que el Enfoque es Cualitativo, pues los datos ya han sido
recolectados en otras investigaciones y son conocidos a través de los informes.
Sus procesos son inductivo, recurrente, analiza múltiples realidades subjetivas, no
tiene secuencia lineal.
Sus Bondades son; profundidad de significados, amplitud, riqueza interpretativa y
contextualiza el fenómeno.
El Diseño es Bibliográfico cuando los datos ya han sido recolectados en otras
investigaciones y son conocidos a través de los informes o textos correspondientes, se
llaman datos secundarios. Éstos datos provienne de documentos escritos , por eso se
llama Diseño Bibliográfico.
Es de Alcance Correlacional, este tipo de estudios tiene como propósito medir el
grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables, miden cada una de
ellas y después cuantifican y analizan la vinculación. Tales correlaciones se sustentan en
hipótesis sometidas a prueba.
La técnica para recoger información es la Recopilación documental:
recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios.
Las palabras clave utilizadas para esta Tesina son:
Estudiante, Docente, Estrés. Pandemia, Estrés, Competencias, Autonomía,
Brecha Educacional, Individuación, Socialización