Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Colegio Cumbres de Boco.

Date
2013-10
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
El presente trabajo tiene por finalidad elaborar a través de un ejercicio teórico - práctico, un “Diagnóstico Institucional del Colegio Cumbres de Boco”, para generar finalmente un “Plan de Mejoramiento Educativo”. El establecimiento educacional Colegio Cumbres de Boco es municipalizado y se ubica en el sector rural de Boco, en la comuna de Quillota, V región de nuestro país. Comprender que este trabajo está orientado al cumplimiento de las normativas ministeriales de acuerdo al Modelo de aseguramiento de la calidad de la Gestión escolar. “El sistema de Aseguramiento de la calidad de la Gestión escolar, es un instrumento de la política pública en educación, que incorpora a los establecimientos educacionales a un recorrido de mejoramiento continuo, lo que permitirá desarrollar capacidades de gestión institucional, a través de la implementación de una cultura evaluativa orientada a la obtención de resultados a nivel institucional”(SACGE,p3) El proceso de Diagnóstico institucional es el primer paso del Ciclo anual de mejora continua, la información aquí recabada se constituirá para ser la línea base para la definición de metas y planificación de nuestro plan de mejoramiento. Para este proceso diagnóstico se establecieron la revisión de las prácticas institucionales contenidas en las áreas del Modelo de calidad de la Gestión escolar. A su vez la metodología de trabajo aplicada está contenida bajo el alero de una investigación descriptiva - participativa la cual identifica la información desde la realidad y en terreno respecto a las situaciones que se generan en el establecimiento para así ir estableciendo la ruta de trabajo para diseñar el plan de mejoramiento. 4 Por tanto este trabajo se enmarca dentro de la investigación cualitativa ̧ donde los fenómenos y sujetos son abordados desde una perspectiva holística que los hace irreducibles a la categoría de variables y que a su vez no existe separación tácita de sujeto – objeto. La planeación de esta forma de estudio fue integrar “múltiples perspectivas y estrategias de análisis”, las metodologías a aplicar de acuerdo al contexto fueron: técnicas de observación y participación, conversación o entrevista, grupos de conversación o grupos de discusión y el análisis del contenido recogido. Comprendemos que cada uno de estas formas de trabajar también se vio enmarcado dentro del proceso del diagnóstico como proceso para “la mejora”; dentro de este proceso distinguimos:  Iniciación; el equipo se reunió para comenzar a definir el propósito de este diagnostico; a su vez se generó el compromiso de los participantes, la labor que cada uno cumpliría y los ámbitos que se abordarían; este equipo de liderazgo esta dado por la dirección del establecimiento, el encargado de convivencia, coordinadora pedagógica, representantes de docentes y representante del consejo escolar.  Planificación; de distribuyeron las fases de este procesos, determinando los tiempos y espacios; las personas las cuales serían involucradas, el papel de cada una y las responsabilidades tanto de las recogida de datos, modos y formas de análisis.  Recolección de datos; fue a través de las técnicas antes mencionadas; enmarcadas dentro del conocimiento que es un estudio cualitativo, de forma descriptiva- cualitativa.  Análisis del diagnostico; con la mirada de que este proceso está construido desde la mirada para “la mejora” del establecimiento ; permitiéndonos así ver las acciones realizadas. 5  Auto revisión de la institución; permitiéndonos evaluar cada uno de los procesos, identificando en cuales de las áreas se han alcanzado logros y cuáles son los que requieren la mejora; la identificación de nudos crítico nos permite elaborar las prioridades del trabajo, se utilizo “ el árbol de problemas”. Finalizado todo este proceso se construye y se argumenta el “plan de Mejoramiento, Colegio Cumbres de Boco”; el cual llevó todo un proceso participativo para que la realidad de “la Mejora” sea posible a través de una ejecución responsable y comprometida del equipo de trabajo.
Description
Keywords
Citation