Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Escuela Capitán Juan de Ladrillero
dc.contributor.author | Mora Asencio Cristian Andrés | |
dc.date.accessioned | 2025-07-17T21:42:12Z | |
dc.date.available | 2025-07-17T21:42:12Z | |
dc.date.issued | 2018-10 | |
dc.description.abstract | En el marco de la Reforma, tanto el Proyecto Educativo Institucional (PEI) como el Plan de Mejoramiento Educativo (PME) que las escuelas, colegios y liceos desarrollan constituyen herramientas relevantes para orientar, planificar y materializar procesos de mejoramiento institucional y pedagógico de cada comunidad educativa y del desarrollo integral de sus estudiantes. El análisis del diagnóstico institucional de la Escuela Capitán Juan Ladrillero arrojo algunos nudos críticos como ● Los bajos resultados en las mediciones externas como SIMCE ● Falta de sistematización en el monitoreo y evaluación de las diferentes áreas de procesos de gestión interna. ● Falta de capacitación en aquellas áreas necesarias para alcanzar los estándares de una educación de calidad. ● Categoría de ordenación de acuerdo la Agencia de la Calidad de la Educación Medio Bajo. Estos nudos críticos están asociados directa o indirectamente a cada una de las dimensiones Liderazgo, Gestión Pedagógica, Formación y Convivencia, y Gestión de Recursos. El presente proyecto de mejoramiento tiene como objetivo principal mejorar o intervenir aquellos procesos relacionados con los nudos críticos y permitan movilizar alumnos de los niveles más bajos a los superiores tanto en los niveles de desarrollo personal y social así como también en los niveles de aprendizaje. En este plan de mejoramiento, se busca involucrar a todos los estamentos que son parte de la comunidad educativa (sostenedor, directivos, docentes, asistentes de la educación, apoderados y alumnos) cada uno aportando desde su gestión, 5haciéndolos participes de esta gran tarea, con el fin de realizar esta propuesta transversal del mejoramiento de los aprendizajes así como los estándares de desarrollo personal y social, a través de metodologías novedosas e innovadoras con el apoyo de buenas prácticas pedagógicas. De acuerdo a las políticas educacionales especialmente de la Agencia de la Calidad de la Educación cada colegio debe cumplir con ciertos estándares de calidad los cuales serán evaluados a través de los resultados de cada colegio y los procesos desarrollados en cada uno de los establecimientos. Los Estándares de Aprendizaje son una herramienta que permite determinar qué tan adecuados son los aprendizajes de los y las estudiantes en relación con los objetivos planteados en el currículum nacional. Su incorporación al sistema busca apoyar la gestión pedagógica en los establecimientos, describiendo la diversidad de logros y visibilizando el carácter progresivo de los aprendizajes que se pueden evaluar mediante las pruebas nacionales estandarizadas. Así, estos estándares entregan información con más significado respecto de los aprendizajes alcanzados por las y los estudiantes, pues permiten comunicar los resultados SIMCE asociados a categorías de logro. En esta línea, los Estándares comprenden tres Niveles de Aprendizaje para describir el logro de las y los estudiantes en las evaluaciones nacionales. Estos son: Nivel de Aprendizaje Adecuado, Nivel de Aprendizaje Elemental y Nivel de Aprendizaje Insuficiente. Mediante esta categorización, los establecimientos pueden conocer la proporción de estudiantes que alcanza cada nivel, lo que les permite complementar la información recogida en sus propias evaluaciones y así definir sus desafíos educacionales en términos de los aprendizajes por lograr. 6Estándares de Aprendizaje forman parte del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad junto con los Estándares Indicativos de Desempeño, que entregan orientaciones para la mejora de los procesos de gestión educacional, y los Otros Indicadores de Calidad Educativa, que proporcionan información sobre aspectos relacionados con el desarrollo personal y social de las y los estudiantes. En este contexto de aseguramiento de la calidad de la educación, el marco legal vigente establece un sistema de ordenación de los establecimientos que considera los resultados de aprendizaje de sus estudiantes en todas las áreas evaluadas censalmente en las mediciones nacionales, la distribución de los resultados obtenidos en ellas en relación con los Estándares de Aprendizaje, y los Otros Indicadores de Calidad. Este proceso de categorización busca focalizar los esfuerzos del sistema educativo en aquellos establecimientos que más lo requieren y complementar la labor realizada al interior de ellos mediante estrategias efectivas de orientación y apoyo en su proceso de mejora continua. Los resultados esperados para este Plan de Mejoramiento Educativo es movilizar a la mayor cantidad de alumnos desde los niveles más bajos a los superiores y alcanzar los estándares de aprendizaje así como los estándares de desarrollo personal y social y nos permitan subir en la categoría de ordenación establecida por la Agencia de Calidad de la Educación | |
dc.identifier.uri | https://repo.umc.cl/handle/umc/8581 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad | |
dc.title | Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Escuela Capitán Juan de Ladrillero | |
dc.type | Thesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- Cristian Mora, Fabián Caro - Trabajo grado 2.doc.pdf
- Size:
- 1.39 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed to upon submission
- Description: