Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas De La Formación Basada En Competencias, El Liderazgo Pedagógico, La Gestión Curricular Y La Gestión De Recursos De La Escuela La Frontera, De La Comuna Cerro Navia, Región Metropolitana
Date
2023
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basado En Competencias
Abstract
La Educación es Chile muestra una serie de modificaciones en función de mejoras
para el aprendizaje de nuestros estudiantes, lo cual nos lleva a preguntar ¿Cuál es el
sustento que tienen estas modificaciones?, ¿cómo encontrar las debilidades en el
proceso de aprendizaje para generar mejoras en la educación?, ¿qué acciones se deben
realizar para diagnosticar que la educación esté funcionando bien tanto a nivel nacional
como dentro de cada unidad educativa de nuestro país?
Esto se responde al desarrollar un diagnóstico dentro de un establecimiento
educativo aplicando instrumentos de evaluación que permitan abarcar todas las áreas,
para luego generar propuestas de mejora en base al análisis de los resultados obtenidos
durante el diagnóstico. Es por ello que el siguiente trabajo de grado tiene como objetivo
diagnosticar y generar propuestas de mejora en las áreas de formación basada en
competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos dentro de
la Escuela Básica Particular La Frontera ubicado en la comuna de Cerro Navia de la
región Metropolitana.
La metodología de trabajo se orientó bajo un paradigma empírico y analítico con
enfoque cuantitativo, por lo que a través de análisis comparativo y estadístico se quiere
obtener la información para sustentar y generar propuestas de mejora en las áreas antes
mencionadas.
Los medios de recolección de datos utilizados durante el proceso de investigación
fueron instrumentos de evaluación para las áreas de formación basada en competencias,
liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos, de esta manera los
resultados obtenidos se llevaron a distintos gráficos, los cuales se utilizaron para
categorizar en cuanto a nivel de calidad de las prácticas evaluadas.
Para finalizar y proceder con el estudio de los resultados, se utilizó el análisis de
estos gráficos, lo cual permitió generar propuestas de mejora en las áreas mencionadas
en el párrafo anterior.