Elaboración de instrumentos de evaluación de desarrollo y habilidades para comprensión lectora (lenguaje y comunicación) y operatoria básica (educación matemáticas), para alumnos de 2° y 3° año básico. Escuela básica, Jorge Errazuriz Echenique, Los Olmos, Palmilla.
Date
2021-11
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias
Abstract
Este trabajo se ha diseñado para ayudar a alumnos de 2° y 3° año básico,
para avanzar en sus habilidades de comprensión lectora desde el nivel
insatisfactorio al nivel adecuado y desarrollando habilidades en la operatoria básica
de las Matemáticas.
Los instrumentos elaborados fueron construidos para medir los aprendizajes
claves, lo cual se inserta en el contexto educativo de hoy, dado los insuficientes
resultados, según evaluaciones internas (diagnósticos) y externas (SIMCE y
evaluaciones comunales). En relación a las habilidades de localizar (nivel explícito),
interpretar y relacionar (nivel implícito) y reflexionar (nivel valorativo) en la
asignatura de Lenguaje y Comunicación.
El objetivo general de esta investigación es medir las habilidades y
aprendizajes construidos por los estudiantes utilizando instrumentos de evaluación
que sean coherentes con los objetivos de aprendizajes y que apunten al marco
currículum nacional chileno y a los mapas de progreso.
El equipo directivo en conjunto con psicopedagogo y con la ayuda de los
asistentes de la educación, han decidido aplicar estrategias diversas para que los
estudiantes sean hábiles lectores, comprendan lo que leen y disfruten de las
lecturas. A demás de estrategias para la resolución de operatoria básica de las
matemáticas de la vida diaria, adaptando el aprendizaje al contexto que se
encuentra el alumno, aplicando estrategias que permita a los alumnos/as
comprender la intencionalidad de las preguntas, operatorias y las habilidades que
debe poner en ejecución. Si bien a esta edad los alumnos sienten curiosidad por el
aprender y es una gran etapa para ir en ayuda y aportar con la base inicial del
aprendizaje que los acompañara en los cursos que vienen.
Las aplicaciones de cada instrumento se realizara tres veces por semana
Lenguaje y comunicación (habilidad en comprensión lectora) y Matemáticas, dos
veces a la semana (operatoria básica), con una duración de 40/45 minutos
aproximadamente, puesto que son evaluaciones breves. Al no asistir alumnos en
las evaluaciones, se les tomara otro día de manera personalizada con el tiempo
estimado que corresponda.
Lo que se espera que los alumnos aprendan en este proceso de evaluaciones:
Habilidades en comprensión lectora:
Localizar información: en el desarrollo de esta habilidad, navegamos y
extraemos información. Localizamos, reconocemos e identificamos datos,
nombres, características, hechos, entre otros, explícitos en el texto.
Interpretar e integrar: procesar la información para construir significados y
otorgar sentido al texto. Interpretamos e integramos cada vez que
establecemos similitudes y diferencias; contrastamos información; inferimos
causas, consecuencias, motivaciones, entre otros aspectos
Reflexionar: recurrir a conocimientos, ideas o actitudes externas al texto
fomentando nuestro pensamiento crítico y creativo. Este proceso contempla
evaluar la forma y contenido del texto, expresar opiniones del mismo y aplicar
la información en otros contextos, entre otros aspectos.
Habilidades en operatoria básica:
Construcción del aprendizaje matemático por parte del alumno, del modo de
actuar inherente a una determinada actividad matemática, que le permite
buscar o utilizar conceptos, propiedades, relaciones, procedimientos
matemáticos, utilizar estrategias de trabajo, realizar razonamientos, juicios
que son necesarios para resolver problemas matemáticos.
El propósito que se persigue al desarrollar estas evaluaciones, dentro de la
práctica docente es el de favorecer la aplicación de las actividades académicas con
contenidos de lenguaje y comunicación y matemáticas. Darle un seguimiento
puntual al desarrollo de estas, para ver hasta donde estas protestas pedagógicas
solucionan la problemática.
Las estrategias didácticas, además de motivar y estimular a los niños para
trabajar con contenidos de esta asignatura de manera más activa, propicia que ellos
desarrollen ciertas habilidades necesarias para la utilización adecuada de
conceptos.
Teniendo un conocimiento más detallado de los análisis de resultados
(cuantitativo y cualitativo) de dichas evaluaciones y las habilidades deficientes, a
partir de esto se espera, poder proponer estrategias remediales a futuro con los
docentes de la comunidad educativa.