Diagnóstico Institucional y Plan de Mejoramiento
Date
2021-08
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
Este trabajo consiste en la elaboración del plan de mejoramiento
educativo (PME) para el Liceo Municipal de Rio Claro, el cual fue elaborado
siguiendo
las
recomendaciones
de: Plan de mejoramiento educativo:
Herramienta de planificación y gestión de la escuela las orientaciones técnicas
para sostenedores y equipos escolares, documento de apoyo para la
preparación y revisión de la etapa de implementación y evaluación anual 217
del plan de mejoramiento educativo, ¿Cómo utilizar recursos SEP para mejorar
la conectividad del establecimiento, de los docentes y/o estudiantes? y
orientaciones técnicas para sostenedores y directivos escolares, Plan de
Mejoramiento Educativo, Nuevo Enfoque a 4 años.
En este trabajo se muestran dos de las cuatro etapas que contempla un
PME, el diagnóstico institucional y la planificación anual.
La etapa de diagnóstico institucional fue elaborada considerando el
Proyecto Educativo Institucional 2020 buscando crear una vinculación con los
sellos institucionales, la misión y visión del establecimiento, los planes de
convivencia escolar, plan de sexualidad, afectividad y género, plan de
seguridad escolar, plan de formación ciudadana, plan de inclusión y plan de
desarrollo profesional docente; además de vincular con el modelo de gestión
escolar, el cual considera 4 dimensiones: Gestión pedagógica, Liderazgo,
Convivencia escolar y Gestión de Recursos.
Como las orientaciones así lo indican, esta etapa de diagnóstico se
trabajó con todos los estamentos de la unidad educativa, es decir, con los
estudiantes, padres y apoderados, asistentes de la educación, profesores e
integrantes del departamento de educación, buscando que sea lo más
representativa posible. Por motivos de la contingencia nacional, producto del
COVID-19, las formas de trabajar con los apoderados fueron en reuniones de
microcentros de manera telemática, con los estudiantes en las horas de
orientación, con los profesores, asistentes de la educación y representantes del
departamento de educación fue por medio de una jornada telemática con
pequeños grupos de trabajo y luego un plenario. Esta información fue
procesada y presentada en consejo de profesores y luego en un consejo
escolar.
En una primera etapa se buscó responder diversas preguntas, tales
como: ¿Cómo ha sido el cumplimiento de los objetivos en relación a las
acciones ejecutadas?, ¿Cuáles son las principales conclusiones que se
obtuvieron del análisis y el nivel de desarrollo del último PME implementado?,
Si los resultados fueron favorables en relación a lo esperado ¿qué prácticas
perdurarán en el tiempo?, entre otras. Luego, se realizó una autoevaluación
institucional en relación a cómo han sido implementado los diversos planes en
el establecimiento y como ha sido la implementación curricular. A continuación,
se realizó un análisis de los resultados institucionales en diversas mediciones
estandarizadas y finalmente las fortalezas y debilidades de mejoramiento
institucional.
Con esta información se generaron conclusiones de la autoevaluación
institucional, con las cuales se elaboró el plan de mejoramiento.
Respecto a la planificación anual, se consideraron las dimensiones de
gestión pedagógica, liderazgo, convivencia escolar y gestión de recursos con
sus respectivas subdimensiones sobre la cual se elaboró un objetivo a trabajar,
su estrategia con sus respectivas acciones e indicadores, señalando para cada
una de ellas una breve descripción, fecha de inicio, término, los programas
asociados, la persona responsable, los recursos necesarios para la ejecución,
explicitando si es necesaria la contratación ATE o las TIC utilizadas, los planes
asociados a la acción y los medios de verificación.