Diseño y Aplicación de Constructos Evaluativos de Diagnóstico en Lenguaje y Matemática para 4ª y 6ª Básico: Una Hermenéutica Clarificadora del Desarrollo Onto-Cognitivo del Educando Multigrado; Rutas hacia la Fenomenología del ser-cognoscente: un Continuo Regreso a la Esencia de lo Humano

Date
2014
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias
Abstract
Lo que se ha olvidado es la mirada hacia las huellas que el ser ha dejado en las arenas del mundo, sólo ellas nos hablan de nuestra esencia, de nuestra auténtica condición. Tornar la vista a estas huellas para luego hacer calzar en ellas nuestros pasos es entender que estamos hechos de puro tiempo, un tenue parpadeo en lo efímero. El educador debe volver los ojos a su condición humana, compenetrarse en sí mismo, descender a su origen, para,, finalmente, comprender que es ,aún, inconcluso y que sólo se completa y consuma , eticamente, en el otro, como ya lo sostuviera Martin Buber; educar es un viaje permanente del yo al otro, he ahí nuestro oficio. “El sentido del mundo debe quedar fuera del mundo” 1 , sostenía Wittgenstein, este aforismo del filósofo austriaco pone de relieve un asunto crucial en la búsqueda que el ser humano ha tenido por dilucidar el propósito de su existencia. Hallar el sentido de la vida es lo que ha movido a muchas personas a través de la historia. Sin embargo, aún persiste hoy en nuestra sociedad esa oquedad, ese vacío. Pero el sentido está fuera del mundo, más allá del orden visible, en esa esfera que decía Exupery, lo esencial no está en la materia y en lo meramente transitorio sino en ese motor inmovible del que se refería Aristóteles o sea a las afueras del mundo, en aquella vida indestructible que mora en nuestra interior, como ya lo refiriera Edith Stein en “aquella melodía, que no ha dejado de latir y emerge desde ese núcleo, desde ese suelo vital que es el alma humana”. El hombre es ante todo conciencia, apertura del ser hacia la realidad, espacio abierto a todos los espacios. El mundo con sus oleajes y atardeceres, el mar y sus horizontes de gaviotas, la algarabía incesante de la vida con todo sus rostros, fluyen y confluyen en las arterias íntimas de la memoria humana. No somos vacuidad, ni entes sin contenido, somos agentes portadores de una realidad superior, somos espíritu, Pneuma , en nuestra sangre palpita la plasmación de lo eterno, hay un lenguaje en nuestros pasos, un modo de estar y decir que se articula desde este ejercicio vital del existir. Es urgente, entonces, retornar a esa realidad, al soporte vivo del transcurrir diario, adentrarse en la experiencia tangible de la existencia. La educación se alimenta de la vida, de la contemplación de los hechos reales y trascendentes, donde el individuo prolonga sus aspiraciones e instala su voluntad de vivir. Cuando el hombre toca sus límites ni la tecnología ni la sofisticación lo redimen, sólo la fe anclada al ejercicio del pensar nos conducen a la esfera de la plena libertad y en esta misma dirección Martín Heidegger ya lo atestiguaba: “...mientras no volvamos al centro del pensar los dioses que se fueron no regresarán” 4 . El presente trabajo estará sustentado en sus napas conceptuales internas por los lineamientos filosóficos antes descritos. En primer término los análisis que se realizarán serán desde una visión, estrictamente, fenomenológica, es decir, intentarán mediante una prueba adicional a los diagnósticos exigidos en esta investigación , a estimular a los alumnos a construir un pensamiento autónomo a través de preguntas y textos breves donde podrán extraer desde criterios subjetivos sus propias visiones. Además en los mismos diagnósticos de lenguaje se agregan al final preguntas crítica- reflexivas que están destinadas a crear en el alumno lucidez analítica. En el marco teórico se despliega un cuerpo de ideas que buscarán hallar el sentido y el eje ontológico- existencial de la educación en el quehacer cultural del hombre. Se pone de relieve la importancia de la fenomenología como aporte determinante al retorno de la conciencia a los datos originarios que nos proporciona la realidad. Además se propone llevar la evaluación educativa hacia esos horizontes, no como un mero método cuantitativo sino como un expediente de análisis, una hermenéutica del saber. Finalmente se exponen las pruebas aplicadas en la unidad educativa, entregando una nueva pieza evaluativa denominada: Diagnóstico General Del Pensamiento Autónomo, Análisis Ontico- Cognitivo Global. En este breve cuestionario tiene como norte darle a la evaluación un carácter hermenéutico y no sólo como instrumento de medición.
Description
Keywords
Citation