Browsing by Title
Now showing 1 - 20 of 5239
Results Per Page
Sort Options
Item 100 experimentos sencillos de física y química(Junta de Andalucia, 2012)100 experimentos sencillos de Física y Química es un manual elaborado por la Junta de Andalucía en el que se detallan diversos experimentos caseros que los más jóvenes pueden recrear. Cada uno de los experimentos presenta una descripción de los materiales necesarios, el proceso de elaboración y el resultado esperado. Se trata de una forma divertida para que los estudiantes de Física y Química se interesen por estas materias.Item A-Educación o educación: lo que todo educador sabe pero no se anima a practicar.(Autoedición, 2014) Andrés Rossi RobertoLa función del presente esbozo lleva la intención que el lector pueda formar su propio "modelo mental contextualizado" a partir del planteamiento de factores adjuntos, siempre presentes en el acto educativo, pero muchas veces abandonados por el educador de la escuela moderna o tradicional. Lleva, además, la pretensión que cada parte o tema pueda ser leído e interpretado tanto de manera independiente e individual como conjunta y armónica, con la premisa de adecuarse a nuevas técnicas de redacción y nuevas formas expositivas.Item ABC del trabajo social latinoamericano(ECRO, 1971) Alayon Norberto; Barreix Juan; Cassineri EthelItem Abuso sexual infantil en México: Análisis Jurídico-Social de las Causas Consecuencias y Prevención.(Eumed, 2015) García Velásquez, Jeaneth; López Huerta, Macarena del Carmen; Ramírez Navarro, María FernandaItem Accesibilidad cognitiva en los centros educativos(Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2014) Belinchón Mercedes; Casas Silvia; Díez Cristina; Tamarit JavierEsta guía se divide en 3 secciones. La primera explica qué es la accesibilidad cognitiva, por qué es importante y principios generales. La segunda habla de la concienciación, aspectos a mejorar como escenarios, desplazamientos, organización del tiempo, procesos, conductas y roles. Además, señala recursos como señales, mapas, pictogramas o la tecnología. Por último, apunta dinámicas para mejorar la accesibilidad cognitiva.Item Acceso de la población migrante al sistema de salud público: Población haitiana residente en Recoleta(UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES. Escuela de Trabajo Social, 2022) Curahua Huerta, Delia Rosaura; Valenzuela Cereceda, Luis EduardoLos últimos acontecimientos relacionados, particularmente al contexto sociosanitario que vivimos producto de Covid 19, mostraron la debilidad del sistema de Salud en Chile. Esto se ha vuelto más preocupante en relación a que el sistema no ha funcionado igual para todos. Uno de los ejemplos más visibles es lo acontecido con la comunidad haitiana, que durante los primeros meses del presente gobierno (abril 2018) a propósito de los cambios y la necesidad de generar una Ley de Migraciones acorde con los tiempos, fue sometida al juicio general a propósito de los famosos “sobres amarillos”1. De hecho, se buscaron justificativos para negarles el acceso al territorio chileno que hasta cierto punto podían vislumbrarse como actos de xenofobia, discriminación y/o racismo dirigido a esta comunidad, no otorgándoles el mismo trato que al resto de las personas de otras nacionalidades. La población haitiana que a 2018 había ingresado al país representaban alrededor de los 179.000 habitantes (INE & DEM, 2019), mucho menos que la comunidad peruana, venezolana o colombiana. Sin embargo, fue la primera afectada con las medidas del gobierno. Además, se dieron otras medidas que acompañaban esta restricción como: “retorno voluntario”, exigencia de certificados de antecedentes penales consulares para las visas definitivas y, la entrega de 10 mil visas de reunificación familiar solicitadas desde el país de origen, finalmente, estas dos últimas se tornan inalcanzables por las exigencias para obtenerlas.Item Acciones Educativas Para El Fomento Del Compromiso Familiar En El Colegio San Lucas De Valdivia, Comuna De Valdivia, Región De Los Ríos, 2022(Universidad Miguel de Cervantes. Licenciatura en Educación., 2022) Márquez Álvarez Eliana ElizabethEl objetivo de la investigación estuvo centrado en analizar el perfil de compromiso familiar que presentan los distintos grupos de padres y apoderados de una comunidad educativa para, a partir de ello, generar propuestas para la mejora de dichos indicadores. Esto se desarrolló en un centro educativo de educación escolar básica, Colegio San Lucas de Valdivia, ubicado en la comuna de Valdivia, región de Los Ríos, Chile. El enfoque de la investigación se enmarcó en lo cuantitativo, bajo la modalidad de proyecto factible. La población estuvo constituida por sesenta (60) apoderados y se tomó la totalidad de la misma para la muestra. La técnica e instrumento de recolección de datos se efectuó por medio de un cuestionario, con escala Likert, con alternativas de respuesta: Muy de acuerdo, De acuerdo, Ni de acuerdo ni en desacuerdo, En desacuerdo y Muy en desacuerdo, validándose mediante el juicio de tres expertos. El estudio permitió concluir que es necesario implementar tres tipos de acciones de sensibilización para las familias de la comunidad educativa del centro educativo en estudio, para así lograr un mayor nivel de compromiso familiar, proponiendo como actividades talleres para enseñar en los padres y apoderados habilidades para el apoyo escolar, la importancia de la asistencia escolar y su efecto en el rendimiento académico, así como las expectativas que el centro educativo y las familias deben compartir sobre el nivel de logro de los estudiantes.Item Actitud de los docentes ante el uso de Tecnologías de la información y la Comunicación en la enseñanza media.(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias, 2020-05) Orellana Herrera CristinaEl propósito de la presente investigación es analizar y describir la actitud de los docentes ante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación media del Instituto Comercial “Alejandro Rivera Díaz” de la Región de atacama, Provincia y Comuna de Copiapó. Por lo que se realiza bajo una visión de lo que ha sido la incorporación de las TIC en el sistema educacional chileno y el cómo se han desarrollado a través del tiempo, logrando la relevancia que hoy poseen. Es en el interior de cada establecimiento escolar donde se pueden observar los cambios concretos asociados a las reformas y políticas educativas puestas en marcha a lo largo de la historia, las que generalmente han buscado asegurar el acceso, la calidad y equidad de la educación, dado que es el lugar donde llevan a cabo las prácticas pedagógicas que pueden asegurar o no el logro de los objetivos en torno a los aprendizajes propuestos (agencia de calidad de la educación, 2017). La tecnología hoy se observa y se utiliza en todas las áreas en las cuales se desenvuelve el ser humano, motivo por el cual la educación también se ha visto impactada, y son los docentes quienes asumen un rol destacado ante la mediación, formación y orientación de los estudiantes en relación a las TIC (Silva, 2017). El Ministerio de Educación ha puesto a disposición los recursos económicos y los esfuerzos necesarios para implementar en cada establecimiento educativo la infraestructura y recursos tecnológicos, pero se ha desprovisto un factor esencial el cual ha sido poco considerado que son los aspectos y características personales de los docentes ante esta nueva situación propia del siglo XXI, que a diferencia del siglo XX exige cambios significativos en la metodología pedagógica tradicional a la cual están acostumbrados los docentes y en general la comunidad escolar (Flores- Lueg, 2017). Hoy ya son tres décadas desde que se dio inició de la ejecución de proyectos pioneros en la integración de las TIC en la educación y es posible decir que se ha cumplido con los objetivos iniciales, según registros del Ministerio de Educación, el 74% de los establecimientos púbicos cuenta con conexión a internet, además de la infraestructura y material tecnológico necesario para su utilización en los procesos de enseñanza y aprendizaje (agencia de calidad de la educación,2017) pero ya a tres décadas de su incorporación, los resultados que se han evaluado no han sido los esperados, sino que avanza mucho más rápido la tecnología de lo que avanza la efectiva incorporación y utilización de estas herramientas en la educación chilena (Flores-Lueg y Roig-Vila, 2016). A partir de lo anterior se abre un nuevo campo de investigación donde se ha buscado dar respuesta a los factores que pueden influir en la incorporación de las TIC en la práctica docente (Silva y Astudillo, 2012), entre los cuales se encuentran variables relacionadas a las características personales de los profesores, las que son de carácter psicológico y que influyen en la toma de decisiones (Tejedor, García-Valcárcel y Prada, 2009). La actitud es uno de los constructos emergentes que ha ido ganando espacio en el campo de la investigación educativa, a nivel mundial sus estudios incrementan considerablemente involucrando los diferentes niveles de enseñanza que existen, pero siempre visto y evaluado desde el punto de vista docente (Polania, Córdoba y López, 2015). Este estudio toma como base, los aportes científicos previos desarrollados tanto a nivel nacional como internacional, en relación a la actitud docente ante el uso de las TIC; bajo un diseño de investigación cuantitativa, no experimental, transeccional de tipo descriptivo, utilizando como método de recolección de información la escala de medición de actitud frente a las TIC en la educación, la cual fue adaptada en Chile por Flores-Lueg (2017), basándose en la escala de actitud de profesores universitarios ante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación originalmente diseñada por García-Valcárcel y Tejedor (2007).Item Actividad de Graduación(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación con Mencion en Competenci, 2020) Olivares Bastías Silvia IsmeniaLa actividad de graduación se centra en la elaboración de dos instrumentos de evaluación, para medir el logro de los aprendizajes de los estudiantes de 2° y 3° Año Básico en el ámbito de la Comprensión Lectora en la asignatura de Lenguaje y Comunicación. La Evaluación del Sistema Educacional constituye una herramienta fundamental y estratégica para diagnosticar y situar a los estudiantes en el nivel de logro que se ubican, con el propósito de tomar decisiones respecto a la Implementación y Planificación de los Procesos de Enseñanza, sus Objetivos y Niveles de Exigencia que deberá implementar el Docente en la proyección de futuro del Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Desde la implementación de este trabajo sus análisis y resultados, se observará como se realiza la construcción de los instrumentos de Diagnóstico de Evaluación de Comprensión Lectora, la descripción de los instrumentos y su validación en los niveles a trabajar, su forma de aplicación, control y registro, y procedimientos pedagógicos para la toma de decisiones que permitan mejorar las estrategias de enseñanza, basadas en los resultados de los estudiantes. El trabajo se realizó utilizando la Metodología cuantitativa y cualitativa en la línea del paradigma interpretativo, con un tipo de estudio exploratorio, cuyo enfoque se enmarca en el Estudio de Casos. El instrumento es de diagnóstico para los niveles de 2° y 3° básico. La cobertura del estudio, corresponde al nivel de Segundos y Terceros Años Básico (NB2 y NB3), con la participación de las profesoras de Lenguaje y Comunicación, Coordinadoras de Nivel de 1° a 4° Básico, y el visado técnico de dos docentes expertos en cada uno de los niveles para realizar la validación del instrumento, además de la jefe de UTP del Colegio Río Loa. Para el proceso de validación se realizó una aplicación en otro Colegio en los mismos niveles para asegurar la calidad del instrumento y a través esta realizar el análisis y estudio de ítems y su calibración. Los instrumentos definitivos fueron aplicados en el mes de marzo de 2020, con el propósito de planificar las Unidades de Aprendizaje a trabajar durante el primer semestre, esto debido a que los estudiantes durante el término del año escolar 2019 no terminaron bien su proceso escolar, ya que éste fue detenido a contar del 18 de octubre del año 2019, y por lo mismo requeríamos como Colegio diagnosticar cuál era la situación de aprendizaje en el ámbito de la Comprensión de Lectura en que se encontraban los estudiantes, para iniciar el trabajo en la asignatura de Lenguaje y Comunicación para el año 2020.Item Actividades docentes para el mejoramiento de la enseñanza efectiva, basado en el enfoque de competencias específicas, comuna de Vallenar, Región de Atacama(Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias, 2021-03) Villegas Araya, CarolinaSe fundamenta el problema investigativo, la problematización y justificación del estudio, en el marco metodológico se aborda el estudio bibliográfico y su metodología de trabajo, los análisis de resultados se muestra la bibliografía como técnica de investigación, en el marco conclusivo se dan a conocer las principales propuestas de las acciones de mejoramiento educativo y finalmente se comparte a la bibliografía utilizada en la investigación. Los cambios que impulsa la Reforma Educacional se basan en el entendido que la educación es un derecho social garantizado por el Estado, por lo tanto, debe atender a todos los niños, jóvenes y adultos brindando igualdad de oportunidades en el contexto de la construcción de una sociedad justa y democrática. En este marco, se requiere que el sistema educativo promueva el mejoramiento sostenido de los procesos educativos con el propósito de alcanzar la calidad educativa integral, teniendo a la base principios como la inclusión y la interculturalidad entre otros. Uno de los desafíos más relevantes de la nueva propuesta en educación es mejorar la calidad tanto de la gestión institucional como pedagógica, para brindar un desarrollo integral en las/los estudiantes del país. En este sentido el Plan de mejoramiento Educativo se torna una herramienta central que permite ordenar los procesos e iniciativas al interior de la comunidad educativa con el objetivo de entregar posibilidades para que cada estudiante del país reciba una educación de calidad, complementando los aprendizajes tradicionales del currículo con actividades que permitan desarrollar sus múltiples capacidades e intereses, de talItem Adherencia a los Programas de Salud de los Inmigrantes en el CESFAM Los Nogales Comuna de Estación Central(Univerdiad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2015) Sulcaray Huauya Nora G.El presente estudio, responde al interés de conocer las “características de los factores que influyen en la adherencia a los programas de salud, de los inmigrantes que se atienden en el CESFAM Los Nogales, en la comuna de Estación Central”. La investigación, está fundamentada en las problemáticas de adhesión y acceso a la salud, que presentan los inmigrantes en las diferentes sociedades receptoras, incrementando los factores de riesgo sanitarios. En el abordaje, la descripción del problema de investigación, está sustentada en los informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde se describen las consecuencias de la migración, en lo que respecta a los accesos y dificultades de los inmigrantes a las prestaciones sanitarias y el desconocimiento de sus derechos, estipulados en los Convenios Internacional de Derechos Humanos. La justificación del estudio, está basada en el incremento de datos estadísticos del INE sobre Inmigración en Chile, y especialmente la presencia de la interculturalidad en la comuna de Estación Central, como unas de las comunas con alta incidencia de extranjeros, con características socioculturales diversas, en condiciones económicas vulnerables, lo que hace necesario su integración y conocimiento en el área de la salud, desde sus percepciones y opiniones con respecto a las atenciones de salud. El sustento político, se basa desde los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (0MS, 1946, 2009) en la promoción de la salud y la participación activa de la comunidad. Los resultados obtenidos de la investigación y la caracterización de los factores que influyen en la adherencia a la salud, de los inmigrantes que se atienden en el CESFAM Los Nogales, en la comuna Estación Central”, serán relevantes para el Centro de Salud en la formulación de estrategias de intervención socio-sanitario con un enfoque intercultural, basado en la comunicación y respeto a la diversidad, que facilite las relaciones interculturalesItem Administración estratégica de la gestión ambiental en el estado de Guanajuato: un estudio propositivo(Eumed, 2015) Reyes López, Octavio; Dorsey del Ángel, Edgar HugoItem Adopción homoparental de Niños y Niñas(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Derecho, 2018-12) Díaz Meza DenisseEn este trabajo tesis bajo la modalidad de ensayo, tomó como punto de inicio, la legislación de adopción de menores en Chile desde sus inicios hasta hoy y cómo se trata en otros países de la orbe, que con legislación muy similar pero con otra mirada de los jueces y sentenciadores hace menos engorrosos y traumático este proceso. Si bien la adecuación de la legislación nacional a los estándares establecidos en instrumentos como la Convención sobre Derechos del Niño y otros tratados internacionales ha generado un amplio desarrollo de la normativa que regula la adopción en Chile, se observa que a varios años desde la entrada en vigencia de la ley 19.620, sus modificaciones y complementos es posible identificar una serie de debilidades en el sistema, cuya influencia impide el cumplimiento efectivo de los objetivos existentes detrás de la verdadera naturaleza de la institución llamada Adopción. Esto se debe principalmente a las demostradas debilidades del sistema de protección especial de derechos de niños, niñas y adolescentes. La definición del concepto interés superior del niño con que se encuentra consagrado y la inexistencia de un marco normativo único en materia de medidas de protección de derechos de la infancia, generan una aplicación excesiva de medidas que implican la separación del niño de su núcleo familiar. Dando pie a que vulnera principalmente su derecho a la identidad y de vivir en familia, que a su vez, da inicio a la apertura de procedimientos de adopción con en el esfuerzo de resguardar este interés superior ya señalado. Tienden a la vulneración de esos derechos la causa de la inexistencia de una adecuada y completa ponderación de todos los principios y derechos que convergen en este tipo de procedimientos. Una debida protección del derecho a la identidad y del interés superior del niño requiere necesariamente de la aplicación subsidiaria de la tan anhelada adopción.Item Agobio laboral en los profesores y profesoras en tiempos de pandemia.(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2022) Emperiale Antonella; Peña Aceituno Caroline; Salinas Cañupán TahisEsta investigación se lleva a cabo estando en un contexto pandémico a nivel mundial lo que ha obligado a transformar toda forma de trabajo y de relacionarse como los profesionales se han ido adaptando a ello. La presente investigación, se centrará en el estudio sobre el agobio docente y la experiencia de profesores y profesoras de los distintos colegios de la región Metropolitana durante la crisis sanitaria originada por la pandemia el 2020 y 2021 en Chile. Este estudio, se desarrolló bajo una mirada tanto cuantitativa como cualitativa, es decir, una investigación mixta, a partir de 100 encuestas a distintos profesores de una edad promedio de 39 años (los cuales trabajan en colegios privados, municipales y subvencionados) y 4 entrevistas a docentes con resultados significativos dentro de las encuestas. Este estudio espera identificar las principales herramientas que el profesorado utilizó para trabajar durante este período, así como las causantes de conductas asociadas a la irritabilidad, estrés, insomnio, depresión, entre otros. Los resultados alcanzados en esta investigación se proponen visualizar la importancia de la organización, la comunicación y el respeto del horario laboral en el quehacer del profesorado en Chile. Palabras claves: agobio laboral, docentes, establecimientos educacionales.Item Alcances Jurídicos de la Ejecución de Sanciones de la red SENAME en Población Adulta: Análisis y Desafíos de la Ley 20.084(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Derecho, 2020) Alday Garrido Grace; Menares Ballesteros PatricioEl presente trabajo muestra al lector el proceso de ajuste de la legislación nacional al ordenamiento jurídico internacional respecto a la protección de los derechos de la infancia y a la implementación de un sistema de justicia penal especial para adolescentes, que ha ido operando en nuestro país en materia de criminalidad, y la respuesta del Estado frente a este tema. Por lo cual, se destaca el análisis de los alcances jurídicos de la ejecución de sanciones de la ley 20.084 y reglamento vigente, prestando especial atención a la prescripción de las sanciones como extinción de la responsabilidad penal de los jóvenes adultos. En este sentido, se consideró el análisis de la política criminal aplicada a adolescentes infractores, fines de la pena, aspectos diferenciadores del catálogo de sanciones, entre otros. Asimismo, se entregan resultados y hallazgos obtenidos de una encuesta aplicada a seis profesionales que se desempeñan en Centros Semicerrados de la región Metropolitana, los que, a su vez que dan cuenta de aquellos nudos críticos que presenta el actual diseño de la ley 20.084 y reglamento vigente, relevando como la institución de la Prescripción cumple un papel importante en relación a aquellos jóvenes adultos que tienen asociadas sanciones de la ley penal de adolescentes.Item Alcances y Limites de las Facultades de las Isapres en la Variación de los Precios de los Planes Complementarios de Salud(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Derecho, 2009) Torres Poblete Roberto EduerdoAnte el notorio aumento de Recursos de Protección, presentados en las Cortes de Apelaciones del país, en el curso de los dos últimos años, por la supuesta “ilegalidad y arbitrariedad”, cometida por las Isapre al “aumentar unilateralmente los costos de los Planes de Salud”, me he abocado en el presente trabajo de investigación, a determinar, si la actual conducta de las Isapre, en el cumplimiento de sus intereses patrimoniales , lo hacen ajustados a las facultades que les otorga la ley , a través, del cumplimiento establecido por la entidad fiscalizadora, que para estos efectos es la Superintendencia de Salud o efectivamente están cometiendo improcedencias técnicas o legales. Se buscará también conocer, si existen otras causales que han desencadenado este fenómeno, y determinar la responsabilidad de la Superintendencia de salud, en la fiscalización oportuna, para evitar posibles efectos, que vayan en detrimento del patrimonio de los cotizantes del sistema de salud Previsional Privado.Item Alfabetización digital y el Lenguaje audiovisual; su impacto en la vinculación a la pedagogía en la educación del siglo XXI y sus aportes a la educación chilena, 2021(Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2022-01) Torres Herrera, CristianItem Alfabetización Económica en estudiantes de segundo año medio en la Comuna de San José de Maipo(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Psicología, 2020-01) Frugone Valdivia Valentina AndreaEsta tesina, aborda alfabetización económica y asociación con el nivel socioeconómico de los y las estudiantes de segundos año medio del liceo Municipal, Polivalente y los y las estudiantes del Liceo Particular Rafael Eyzaguirre, de la Comuna Rural; San José de Maipo. La muestra abarca a 58 estudiantes, de los cuales 29 corresponden al Liceo Municipal y otros 29 al Liceo Particular. Esta tesina problematiza el fenómeno de la educación en Chile mediante el período de la Dictadura Militar en el año 1973, y cómo cambia el paradigma, de una educación neoliberal social, a una concepción privada, como una forma de entender los orígenes de la dinámica escolar y su relación con los estratos sociales de las familias. Además se darán a conocer variables como género, tipo de establecimiento y los diferentes niveles de alfabetización económica, entre estas, macroeconomía, microeconomía, economía internacional y conceptos generales de economía. Las estadísticas y el marco teórico demuestran a través de diferentes estudios que el nivel socioeconómico y el grado de alfabetización económica son variables que se correlacionan, es decir si el nivel socioeconómico de un estudiante es alto, la tendencia sería que su nivel de alfabetización o pensamiento económico sea superior y si tiene un nivel socioeconómico inferior, nivel de pensamiento económico más básico. Los resultados de esta investigación arrojan que no existe asociación entre alfabetización económica y el nivel socioeconómico, sin embargo el nivel de alfabetización de los y las estudiantes se encuentran en el nivel más complejo, nivel independiente. Respecto a los dos grupos, el liceo municipal se encuentran en un nivel económico independiente,nivel que supera al otro establecimiento, ya que están en el nivel primitivo.Item Algebra I(CK-12 Foundations, 2012)Item Algebra lineal interactiva: ejercicios y problemas.(Fondo Editorial RED Descartes, 2024) Spela Augusto