Tesina Sobre Las Tendencias Principales De Innovación Educativa Y Las Condiciones Que La Facilitan En Los Establecimientos Educacionales Chilenos En Los Cinco Últimos Años. Santiago – Región Metropolitana

Date
2023-05
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final para Obtener el Grado de Magíster Profesional en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
Existe una urgencia por adecuar la educación a los nuevos cambios y sucesos que acontecen a nivel mundial. La pandemia provocada por el COVID 19, trajo consigue formas de acceso a la educación muy distintas a lo que estábamos acostumbrados, se iniciaron las plataformas virtuales, las clases remotas, utilización máxima de las TICS y todo un huracán de cambios que revolucionaron la forma de educar en Chile. Es por esta misma razón que surge la pregunta, respecto de cuál es la visión de los docentes chilenos sobre innovación educativa. Un tema que ha cobrado gran relevancia estos últimos años, pero es de gran importancia conocer las concepciones que tienen los docentes respecto del tema. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación las Ciencias y la Cultura (2014) la innovación educativa es un acto deliberado y planificado de solución de problemas, que apunta a lograr mayor calidad en los aprendizajes de los estudiantes, superando el paradigma tradicional. Implica trascender el conocimiento academicista y pasar del aprendizaje pasivo del estudiante a una concepción donde el aprendizaje es interacción y se construye entre todos. El educador es el actor fundamental para la instrumentación de cualquier cambio en los procesos educativos. Aunque las políticas públicas o las innovaciones educativas estén concebidas de la mejor manera posible, ello de ninguna manera suplanta la capacidad ni la voluntad de los individuos encargados de llevarlas a la práctica (BID, 2018) La innovación permite la equidad e igualdad educativa, si bien es cierto desde el año 2012 la UNESCO se ha preocupado por plantear diversas estrategias que favorezcan el acceso de los establecimientos educativos de Latinoamérica, a estrategias pedagógicas innovadoras que permanezcan en el tiempo. Particularmente en Chile, nunca antes en la historia del país se había posicionado tan fuertemente la demanda por el cambio y la mejora educativa. Las movilizaciones estudiantiles del 2006 y del 2011 pusieron en jaque el sistema educativo (García- Huidobro & Falabella, 2013), y esto significó la aparición de nuevas instituciones y nuevas leyes -Ley General de Educación, Agencia de Calidad y Superintendencia de Educación (Waissbluth, 2010), que instalarían una nueva forma de concebir la educación, modificando principios históricos de las relaciones entre las políticas y las prácticas. En términos generales, este nuevo paquete legal busca establecer un equilibrio entre una regulación más fuerte desde el nivel central y una autonomía de los centros educativos para elegir la estrategia más apropiada para la mejora, basado en un modelo de calidad vinculado a resultados, combinando estándares de desempeño con evaluaciones periódicas (Espínola & Claro, 2010). Adicionalmente, la Ley SEP, además de hacer una potente y necesaria inyección de recursos en los sectores que más lo necesitan, introduce varias novedades que reestructuran el sistema escolar, entre las que destacan la instalación de metas de aprendizaje y un cambio de paradigma para la mejora y cumplimiento de estas metas, reemplazando la lógica de “arriba hacia abajo” de programas estandarizados que provenían del Ministerio de educación por una lógica que promueve el protagonismo de los centros educativos al momento de diseñar e implementar sus propios planes de mejora. (Raczynski, Muñoz, Weinstein, & Pascual, 2013). Así, la mejora no solo se enfoca en los aprendizajes, sino que genera presiones tanto internas como externas que instalan la responsabilidad de la mejora en los propios centros, lo que transforma las propias dinámicas de la institución. Surge, por lo tanto, la necesidad de que la innovación educativa provenga de los propios centros escolares, y no tanto de programas ministeriales. La innovación educativa es un concepto que se está posicionando recientemente en el país como un elemento clave para la mejora. Si bien no es nuevo, fue el año 2013 un momento crucial para que el concepto se fuera instalando con mayor fuerza, pues fue decretado por el gobierno de la época como el “Año de la Innovación” (Cheyre, 2013).
Description
Keywords
Citation