Propuesta Educativa Basada En La Interdisciplinariedad En Educ. Básica De La Escuela Elba Ojeda Gómez, De La Comuna Punta Arenas, Región De Magallanes Y Antártica Chilena.
Date
2023-01
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias
Abstract
La propuesta se emplea dentro del aula. Esta propuesta está construida desde la
transversalidad, interdisciplinariedad y globalización del currículo y el contenido de
las asignaturas de lenguaje y comunicación como de la asignatura de Ciencias
Naturales, entre otras asignaturas fundamentales en Educación Básica en tercer
año básico. Y surge de una necesidad de cambio contemplando nuestro contexto
educativo y los diferentes desafíos en el aula al que nos enfrentamos para poder
generar un aprendizaje significativo y de interés de nuestros estudiantes. Es de
saber que la educación hoy en día necesita nuevas estrategias que generen sentido
y significancia al estudiantado. Así como también es de saber que la educación hoy
en día es muy demandante y cada vez más necesita un cambio que permita abarcar
la formación integral de nuestros alumnados. Es por ello por lo que nuestro
curriculum está en constante reajuste y adaptación. Desde esta mirada nuestro
establecimiento se encuentra débil en algunas asignaturas en cuanto a la didáctica
y la innovación que requieren los estudiantes, sobre todo porque la información se
encuentra al alcance de manera inmediata y en continuo cambio, ya que los
intereses están infundados a través de la tecnología y redes virtuales.
Es por esto por lo que uno de los ejes que sostiene este trabajo es la necesidad de
cambio y que exista la habilidad de interconectar los diferentes aprendizajes, tales
como lenguaje y comunicación con Historia y geografía o Cs. Naturales, Educ.
artística con matemática, entre otras asignaturas. Como he mencionado
previamente la intención que tiene esta propuesta es modificar y replantearse la
concepción que ahora tenemos de la educación y del aprendizaje. Según nuestro
contexto educativo debemos darle la importancia que este se merece y en base a
nuestras necesidades poder construir propuestas innovadoras que permitan al
estudiante motivarse, pero sobre todos darle sentido a su aprendizaje.
Ante esto contemplamos muchos puntos de vista que podríamos analizar desde las
necesidades que el estudiante presenta, la metodología o el contenido a tratar, así
como las estrategias aplicadas para la comprensión de tales contenidos. Con la
realización de este trabajo de grado enfocado en una propuesta de innovación
educativa se presentan los siguientes objetivos generales con sus correspondientes
objetivos específicos desglosados:
-Adquirir nueva información y conocimientos sobre el currículo integrado para
complementar y generar aprendizajes de calidad.
• Participar y desarrollar habilidades de implicación personal y formación con la
realización del proyecto.
-Desarrollar una propuesta innovadora y de utilidad atendiendo a los nuevos
enfoques y líneas educativas y pedagógicas para nuestro establecimiento
educativo.
• Elaborar una propuesta de implementación o desarrollo factible en un aula de
tercer año básico.
• Relacionar y plasmar de forma coherente las principales ideas de las docentes del
curso respectivo y de las asignaturas fundamentales.
• Realizar una propuesta de carácter flexible que contemple y atienda las diferentes
necesidades educativas para un aprendizaje de calidad.
Para llevar a cabo nuestro proyecto se realizaron diferentes consejos y reuniones
del ciclo educativo, se implementaron estrategias comunes para mejorar y nivelar
los aprendizajes, con un seguimiento y monitoreo desde su aplicación hasta los
resultados obtenidos y por ultimo se implementó constantemente el
acompañamiento al aula no solo de parte del Equipo Directivo sino de las propias
docentes como mentoras. Participando los docentes jefes de primero a cuarto y
también los docentes de asignaturas tanto fundamentales como artísticas. Las
reuniones de ciclo se realizaban cada 15 días de 1 hora cronológica en una sala de
clases, donde no solo se revisada las nuevas políticas educativas, sino que también
se abordaban aspectos débiles propias de la asignatura y como trabajarlas. El
acompañamiento al aula se realizaba de manera organizada a partir de un
cronograma, donde posteriormente se realizaba la retroalimentación y el trabajo
6
colaborativo para poder implementar y mejorar aquellas deficiencias y/o
sugerencias de trabajo en el aula. Y por ultimo se formó una comunidad de
aprendizaje que permitía instalar herramientas metodológicas para llevar a cabo en
la sala de clases, con diversidad de estrategias y propuestas a trabajar con los
estudiantes, estas reuniones de comunidades aprendizaje se realizaban cada 15
días los días miércoles de 1 hora cronológica donde participaban todos los docentes
para posteriormente llevar a cabo con los estudiantes el trabajo propuesto y
organizado entre pares, según nivel. Lo que finalmente demostró una serie de
avances en los resultados académicos de los estudiantes, como en la motivación y
adquisición frente a nuevos aprendizajes, así como también en profesionalismo de
los docentes a la hora de trabajar en conjunto colaborativamente articulando
actividades e ideas.