Libros

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 225
  • Item
    Perspectivas sobre la educación en Chile 2023: Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias
    (Universidad Miguel de Cervantes. Dirección de Postgrado, Investigación e Innovación., 2025) Rojas, Oscar, editor
    En el contexto del Magíster en Educación, mención Currículum y Evaluación Ba- sado en Competencias de la Universidad Miguel de Cervantes, este conjunto de traba- jos de grado representa el resultado de un proceso formativo orientado al desarrollo de capacidades profesionales en la gestión educativa contemporánea. Los trabajos pre- sentados por la cohorte 2024 abordan de manera integral el diagnóstico y las propues- tas de mejora en cuatro áreas esenciales para el fortalecimiento institucional: formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recur- sos. El diagnóstico realizado por los estudiantes parte de una revisión sistemática del estado actual de cada una de estas áreas, empleando metodologías rigurosas de inves- tigación educativa, instrumentos validados y enfoques reflexivos basados en evidencia. La identificación de fortalezas, debilidades y oportunidades permite establecer una base sólida para la formulación de propuestas de mejora que respondan a las exigencias de una educación de calidad, pertinente y vinculada con los desafíos de la sociedad actual. Las propuestas generadas en estos trabajos se orientan a potenciar la articulación curricular con los perfiles de egreso, fortalecer la gestión pedagógica mediante el lide- razgo transformador, fomentar la innovación en los procesos de evaluación y optimizar el uso de los recursos institucionales. De esta forma, se busca contribuir al mejora- miento continuo de los procesos educativos y a la consolidación de una cultura institu- cional basada en el compromiso, la equidad y la excelencia. Estos trabajos reflejan el compromiso de los estudiantes con la misión y visión institucional, consolidando su rol como agentes de cambio y referentes en la transformación educativa, preparados para enfrentar los retos que exige el ámbito educativo nacional e internacional.
  • Item
    Perspectiva sobre la educación en Chile 2021: prácticas evaluativas y de gestión para el mejoramiento educativo
    (Universidad Miguel de Cervantes. Dirección de Postgrado, Investigación y Desarrollo., 2023)
    Los programas de Magíster Profesionalizante en Edu- cación, mención Gestión de Calidad, y el Magíster Profesio- nalizante en Currículum y Evaluación Basada en Competen- cias, se han consolidado como referentes académicos en la formación avanzada de profesionales de la educación. Las cohortes correspondientes al año 2021, han evidenciado un nivel sobresaliente en la elaboración de trabajos de grado, los cuales abordan problemáticas relevantes del ámbito educati- vo y proponen soluciones fundamentadas en teorías contem- poráneas y metodologías rigurosas. En el Magíster en Educación mención Gestión de Ca- lidad, los estudiantes han centrado sus investigaciones en la gestión y mejora continua de los procesos educativos a tra- vés del análisis de indicadores de desempeño. Estos trabajos destacan por su enfoque integral, abordando dimensiones clave como la eficiencia, eficacia, relevancia y sostenibilidad de los sistemas educativos. Por ejemplo, algunos proyectos han analizado el impacto de los indicadores de desempeño en la toma de decisiones estratégicas, proponiendo modelos de intervención que optimicen la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en distintos contextos. La capacidad de los es- tudiantes para argumentar y justificar sus propuestas se ha visto fortalecida por el uso de datos empíricos y la aplicación de marcos teóricos robustos, como los modelos de gestión por resultados y las teorías de mejora continua. Por otro lado, el Magíster en Currículum y Evaluación Basada en Compe- tencias, ha permitido a los estudiantes desarrollar investiga- ciones orientadas a diagnosticar y propuestas de mejoras en las áreas: formación basada en competencias, liderazgo pe- dagógico, gestión curricular y gestión de recursos. Los trabajos de grado de esta cohorte han explorado, entre otros temas, la aplicación de herramientas de valuación auténtica, el diseño de instrumentos para medir el desarrollo 4de competencias transversales, y el impacto de la formación basada en competencias en el rendimiento estudiantil. Es- tas investigaciones reflejan un compromiso por transformar la práctica docente a partir de un análisis crítico y contex- tualizado, considerando las necesidades específicas de los estudiantes y los retos que enfrentan las instituciones edu- cativas. Los trabajos destacados de ambas menciones no solo demuestran la calidad académica de los programas, ino también la capacidad de los estudiantes para vincular la teoría con la práctica, aportando soluciones innovadoras y sostenibles a problemas complejos del sistema educati- vo. En particular, el Magíster en Gestión de Calidad subraya la importancia de un enfoque sistémico en el mejoramiento continuo, mientras que el Magíster en Currículum y Evalua- ción Basada en Competencias enfatiza la necesidad de una evaluación contextualizada y pertinente que respalde el de- sarrollo integral de los estudiantes. En conjunto, los trabajos de grado de las cohortes 2021 de ambos programas reflejan un esfuerzo por contribuir significativamente al avance de la educación, promoviendo una cultura de mejora constante y de innovación pedagógi- ca. Estos logros reafirman el compromiso de los programas de magíster con la formación de líderes educativos capaces de enfrentar los desafíos actuales y futuros del sector, con- solidando así su relevancia en el ámbito académico y profe- sional.
  • Item
    Perspectivas sobre la educación en Chile 2022. Prácticas evaluativas y de gestión para mejoramiento educativo.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Dirección de Postgrado, Investigación y Desarrollo., 2025) Rojas Oscar, editor
  • Item
    Desafíos y propuestas para una mejor democracia: Reflexiones del Primer Encuentro Internacional Democracia UMC.
    (Universidad Miguel de Cervantes., 2025) Saffirio Suárez, Eduardo, ed.; Ortega Frei, Francisca, ed.
  • Item
    Reforma Política : fragmentación, polarización y calidad de la política.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Proyecto de Investigación Aplicada en Democracia (PIAD), 2025-10) Saffirio Suárez, Eduardo.
    El objetivo de este artículo es discutir la eficacia de propuestas que confían excesivamente en la capacidad de la "ingeniería política" para enfrentar problemas que son multicausales. Si la fragmentación partidaria es producto de la desinstitucionalización Abogado y Cientista Político. Este artículo expone la investigación realizada por el autor entre abril y mayo de 2024, expuesta ante el comité académico asesor del Proyecto Democracia Aplicada de la UMC. La UMC agradece a la revista AulaVirtual, que publicó el año 2024 una versión resumida de este trabajo, su autorización para publicarlo en su serie de cuadernos. Reforma política: fragmentación, polarización y calidad de la política de los partidos, es difícil pensar que solo reformas al sistema electoral puedan resolverla. Los problemas de baja eficacia decisoria también se deben a la polarización y la pérdida de calidad de la política, y no solo a la fragmentación partidista. Concluimos con una breve mención a un problema importante que presenta el sistema político chileno: la coexistencia de instituciones y estructuras propias de un modelo de democracia consensual con prácticas y comportamientos de actores que enfatizan la competencia, el conflicto y la confrontación. Esta incongruencia puede tener implicaciones significativas para la estabilidad y la eficacia del sistema político.
  • Item
    Los derechos del hombre, a 60 años de la Declaración Universal, génesis, evaluación y problemas actuales.
    (CELARE; Universidad Miguel de Cervantes. Vicerrectoría de Vinculación con el Medio., 2023-12) Papini, Roberto; Cumplido, Francisco; garretón, Roberto
    ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN 7 Gutenberg Martínez Ocamica 2. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE:GÉNESIS, EVOLUCIÓN Y PROBLEMAS ACTUALES 9 Roberto Papini 3. LA BÚSQUEDA DE PRINCIPIOS COMUNES A TODAS LAS CULTURAS 27 Francisco Cumplido 4. LOS DERECHOS HUMANOS HOY: EL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL 31 Roberto Garretón 5. ANEXO: LA DEMOCRACIA INTERNACIONAL SEGÚN JACQUES MARITAIN 39 Roberto Papini
  • Item
    El comunitarismo del Quijote.
    (Universidad Miguel de Cervantes y Vicerrectoría de Comunicaciones y Vinculación con el Medio., 2024-10) Pérez Adán, José.
    Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes es una obra que ha perdurado por más de 400 años, y en ella, encontramos un ideario comunitario que ofrece una alternativa al individualismo imperante en nuestra sociedad actual. Es parte de lo que plantea el académico de la Universidad de Valencia, España, José Pérez Adán, en el ensayo El comunitarismo del Quijote, dado a conocer por nuestra universidad en 2005 y que hoy volvemos a difundir, esencialmente por la vigencia de su contenido. Para la Universidad Miguel de Cervantes, inspirada en una concepción humanista y cristiana, cuya Misión es contribuir al bien común de la sociedad, las recomendaciones y consejos del Quijote y Sancho tienen un valor incalculable. A juicio del autor, entre el texto de Cervantes y la ideología comunitaria se pueden destacar cuatro puntos de referencia: la virtud social de la sobriedad, la propuesta de la suficiencia que supone la igualdad, la responsabilidad solidaria, y la idea comunitaria de la justicia. La relación entre los valores del comunitarismo y los principios humanistas y cristianos de nuestra Universidad, dan lugar a una institución que no solo busca la excelencia académica, sino también la formación de personas que evidencian la valoración de la ética, junto a 9 GUTENBERG MARTÍNEZ OCAMICA un compromiso con el bienestar de la comunidad. Esta sinergia entre valores y conductas enriquece la experiencia universitaria y contribuye a la formación de profesionales conscientes y solidarios. Todo lo cual se traduce en un compromiso con la justicia social y la responsabilidad hacia la comunidad en general. Este ensayo finaliza con el análisis de las recomendaciones del Quijote para el buen gobierno y el servicio público: respetar la jerarquía de los valores, ejercer los cargos con una blanda severidad, guiarse por la prudencia, usar la autoridad en servicio del pueblo con humildad virtuosa, evitar la corrupción en la gestión pública, etc. En suma, a juicio del autor, El Quijote es una obra que trasciende el tiempo y que coincide con muchas de las propuestas de interpretación social que hace el comunitarismo
  • Item
    Evaluación de Impacto de la Formación Docente en Educación Superior: En el contexto de los programas de formación en docencia universitaria en Chile.
    (Universidad Miguel de Cervantes., 2024-10) Carrasco Monsalve, Fanny Miriam
    Las Instituciones de Educación Superior (IES) se constituyen en uno de los ejes fundamentales para el desarrollo de estrategias que permitan profundizar en la equidad y la justicia social, a través de la calidad de la enseñanza; siendo precisamente el reconocimiento de que los estudiantes del siglo XXI esperan experiencias educativas de alta calidad en todo su itinerario formativo, es que las (IES) “se están centrando en las formas en que se puede mejorar la calidad de la enseñanza y la experiencia de aprendizaje del estudiante” (Hanbury et al., 2008, citado por Chalmer & Galdiner , 2015,p.81); ya sea en instancias educativas de pre y post grado, e incluso en programas asociados a la formación continua de los propios docentes. En este contexto son ingentes los recursos destinados a la creación de programas y proyectos para la mejora continua en la formación pedagógica de los profesionales que ejercen docencia en la educación terciaria; no obstante lo anterior, las más de las veces se carece de los estudios de impacto profundos que permitan medir y evidenciar las implicancias que estas acciones han tenido en sus beneficiarios directos e indirectos —más allá de la mirada reduccionista de la rendición de cuentas y la percepción inmediata de satisfacción— en un desarrollo integral que comprenda la transferencia de los aprendizajes, los acom- pañamientos e intervenciones necesarios para la mejora continua de los programas y su real impacto educativo. En virtud de los argumentos expresados, el presente texto para la “Evaluación de Impacto de la Formación Docente en Educación Superior”, tiene como finalidad el proporcionar una base teórica sobre los principales elementos y procedimientos a ser considerados al planificar, diseñar e implementar una evaluación de impacto, y la posterior gestión de sus resultados —en el ámbito específico de la docencia en la educación terciaria y su instrucción pedagógica— constituyendo una visión teórica contextualizada en la evaluación de impacto de los programas de formación para profesionales que ejercen docencia en el referido nivel educativo. La relevancia de esta propuesta (teórica-procedimental) radica en la necesidad de profundizar una evaluación científica sobre la eficacia de los procesos de formación docente y el desarrollo profesional del cuerpo académico en el nivel en referencia, que por cierto, constituye un fenómeno de orden complejo, que implica según Ávalos (2011) “la participación cognitiva y emocional de los docentes, la capacidad y la voluntad de examinar la posición de cada uno en términos de convicciones, creencias y la lectura y la aplicación de alternativas adecuadas para la mejora o el cambio” (p. 10). El objetivo subyacente de este escrito, es sistematizar elementos fundamentales que orienten la toma de decisiones en relación con el tipo de evaluación de impacto más adecuado —en el ámbito específico y características de la institución que defina la realización de este tipo de estudio— y en consideración de los recursos económicos, el equipo humano y la naturaleza de la gestión académica que una evaluación de impacto implica, y por supuesto, de los objetivos mismos del programa a ser evaluado. Finalmente, estos antecedentes teóricos y metodológicos son contextualizados en una revisión crítica de la literatura sobre los estudios de impacto en los programas de formación docente en IES Chilenas, en el período 2017-2023
  • Item
    Desafíos en un mundo incierto.
    (Universidad Miguel de Cervantes Instituto Latinoamericano de Relaciones Internacionales., 2023) Leiva Lavalle, Patricio, editor.
    El XVI Ciclo de Conferencias del Instituto Latinoamericano de Relaciones Internacionales, de la Universidad Miguel de Cervantes, estuvo dedicado al examen de temas muy específicos de especial importancia para Chile, América Latina y el Caribe y para Europa pero con proyección mundial como es la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Todo ello teniendo como marco las grandes transformaciones que se están produciendo a nivel global, de las cuales está surgiendo un mundo nuevo que se proyecta como una nueva era en el desarrollo de la humanidad.
  • Item
    Desafíos y propuestas para una mejor democracia: reflexiones del Primer Encuentro Internacional Democracia UMC.
    (Universidad Miguel de Cervantes., 2025-07) Saffirio Suárez, Eduardo; Ortega Frei, Francisca
    ÍNDICE PRESENTACIÓN 9 Gutenberg Martínez Ocamica 1. ¿CÓMO FORTALECER LOS PARTIDOS PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA? 13 Wilhelm Hofmeister 2. LA DEMOCRACIA EN EUROPA. NUEVOS DESAFÍOS. OPORTUNIDADES. RESPUESTAS 29 Josep Duran i Lleida 3. LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA. NUEVOS DESAFÍOS. OPORTUNIDADES. RESPUESTAS. 47 María de los Ángeles Fernández Ramil 4. LA COMUNICACIÓN Y SUS APORTES PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA 61 Carlos Fara 5. COMENTARIOS A PONENCIA LA COMUNICACIÓN Y SUS APORTES PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA 79 Francisca Ortega Frei 6. PRINCIPALES INDICADORES PARA MEDIR LA CALIDAD DE LA DEMOCRACIA 87 Jorge Arias Faraci 7. COMENTARIOS A PONENCIA PRINCIPALES INDICADORES PARA MEDIR LA CALIDAD DE LA DEMOCRACIA 103 Enrique Morales Mery 8. POR UNA NUEVA ILUSTRACIÓN POLÍTICA 109 Enrique San Miguel Pérez 9. COMENTARIOS A PONENCIA POR UNA NUEVA ILUSTRACIÓN POLÍTICA 127 Eduardo Saffirio Suárez
  • Item
    Sobre la primacía de los objetivos prácticos en la política: ¿es la democracia ateniense un antecedente de la realpolitik?
    (VIII Jornadas Estudios Greco Romanas Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2024) Santibáñez Guerrero Daniel
  • Item
    Algoritmos y Política
    (Profesor de Estado en Filosofía, Licenciado en Educación en Filosofía, Magister en Filosofía Política, Universidad de Santiago de Chile. Universidad Miguel de Cervantes., 2024) Santibáñez Guerrero Daniel
  • Item
    Libertad como autodeterminación: fundamentos éticos de la (proto) democracia en el Quijote
    (Daniel Santibáñez Guerrero Prof., Lic., Mg. y Dr. en Filosofía Universidad de Santiago de Chile. Universidad Miguel de Cervantes., 2024) Santibáñez Guerrero Daniel
  • Item
    MANUAL DE ASIGNATURA CURSO: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
    (Escuela de Derecho. Universidad Miguel de Cervantes, 2023) Santibáñez Guerrero Daniel
    El estudio de la filosofía representa un desafío que, por sus características, parece equiparar las dificultades y beneficios de la aproximación a esta rama de estudio. Dentro de sus dificultades, sin lugar a duda, una cuestión recurrente es la confusión generalizada sobre la idea de filosofía, sus objetivos y rasgos fundamentales, aparentemente ocultos bajo un mato de complejas palabras que, además, no parecen tener una conexión directa con los problemas más concretos que enfrenta el ser humano de forma individual y colectiva. Esta imagen ampliamente extendida, lamentablemente, omite la extensa presencia de la filosofía en la historia de la humanidad, la cual surge con varias de sus características principales en la Grecia del siglo VII a. C., mucho antes que varias de las ciencias aparentemente más y mejor conocidas en la actualidad. Estudiar filosofía, por lo tanto, no sólo es estudiar un conjunto de teorías que llevan más de 2.600 años de desarrollo, sino que, finalmente, representa un estudio y una comprensión de la propia identidad de la humanidad, entendiendo que la filosofía constituye un producto (uno de los más importantes) de esa misma humanidad. Junto con su dimensión histórica y estrechamente vinculada con la naturaleza del ser humano, la filosofía también es fundamentalmente un actividad: consiste en la acción de reflexionar buscando comprender, de forma completa y coherente, determinados problemas presenten en cada época histórica. Si bien dicha reflexión se realiza concentrados en la realidad que se busca comprender (actividad que puede realizar cualquier persona por el hecho de ser un sujeto racional), lo cierto es que su desarrollo con mayor profundidad requiere del establecimiento de un diálogo con la tradición de autores que ya intentaron una comprensión de estos mismos problemas en el pasado, resultando para ello indispensable manejar tanto el vocabulario desarrollado por los distintos filósofos como las distintas teorías elaboradas en el transcurso del tiempo y plasmadas en un conjunto valiosísimo de obras escritas. Es en este intento donde un texto que oriente de forma general, tal como pretende este manual, adquiere su sentido final. El presente manual de Introducción a la Filosofía tiene por objetivo entregar un apoyo para el estudio de los contenidos del curso Introducción a la Filosofía, del plan de estudios de la carrera de Derecho de la Universidad Miguel de Cervantes. Aborda, en tal sentido, la totalidad de las materias contenidas en el programa de estudios de la asignatura recién mencionada, entregando o obstante un doble marco para la consolidación de los aprendizajes por parte de los estudiantes. Por este motivo, en su estructura general, este manual se divide en dos grandes partes: - Una primera de clarificación conceptual general de los principales términos técnicos desarrollados en el transcurso de la historia de la filosofía, así como la noción de filósofo, las áreas de reflexión filosófica y los orígenes históricas de ésta- - Una segunda de síntesis de la secuencia histórica a través de la cual la filosofía se ha desplegado desde sus orígenes en la cultura griega clásica, abordando las principales teorías y autores desarrolladas en la etapa antigua, medieval, moderna y contemporánea de la filosofía. 3Esta segunda parte, mayor en extensión que la primera, abarca desde el surgimiento de la filosofía en el siglo VII a.C. hasta las teorías políticas contemporáneas que se desarrollan hasta fines el siglo XX. En todos estos casos, intentaremos concentrarnos en los conceptos centrales de los diferentes autores de cada época, situándolos en su respectivo contexto histórico y cultural (fundamental para comprender los problemas que aborda la filosofía), y haciendo referencia a los textos principales redactados por estos mismos pensadores. Con ello, junto con el panorama general de autores y teorías, también pretendemos entregar un listado de textos que permitan al estudiante, durante los años de su formación profesional y luego de su titulación, profundizar por su cuenta en aquellas materias que le resulten de mayor utilidad o necesidad. Siguiendo esta hoja de ruta, nuestra edición costa de dos tomos: en el primera, abordaremos la idea de filosofía y sus conceptos afines, así como los autores, problemas y teorías fundamentales de la filosofía antigua y la filosofía medieval. En el segundo tomo, nos concentraremos en los aspectos y temas centrales de la filosofía moderna y contemporánea, ofreciendo además una reflexión general sobre los desafíos de la filosofía en el siglo XXI. Agradezco la confianza entregada por la dirección de la Escuela de Derecho de la Universidad Miguel de Cervantes para la elaboración de este material, el cual, espero, no sólo facilite la comprensión de los contenidos para los estudiantes del curso Introducción a la Filosofía, sino también estimule la lectura y el aprendizaje de materias fundamentales para cualquier estudiante de derecho y, en definitiva, toda persona en el sentido más integral y pleno del término.
  • Item
    Aportes del cristianismo medieval a la democracia representativa moderna
    (Proyecto Investigación Aplicada en Democracia UMC, 2024) Santibáñez Guerrero Daniel
  • Item
    ¿Hacia donde va la Modernidad?
    (Prof. Dr. Hugo Hernán Ávila Castro., 2020) Ávila Castro Hugo Hernán
  • Item
    REFLEXIONES PARA LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA Selección de conferencias, Universidad Miguel de Cervantes
    (Vicerrectoría de Comunicaciones y Vinculación con el Medio Universidad Miguel de Cervantes, 2023) Ortega Frei Francisca (ed.); Román Manzo Paulina (ed.)
    PRESENTACIÓN 11 1. IMAGINARIOS SOCIALES DE LA DISCAPACIDAD: UNA APROXIMACIÓN DESDE EL SUR-AUSTRAL DE CHILE. 15 Diego Solsona Cisternas 2. DESAFÍOS DE LA INSTITUCIONALIDAD NACIONAL EN DERECHOS HUMANOS. 43 Carlos Bellei Tagle 3. TRATAMIENTO Y CANALIZACIÓN DEL CONFLICTO COMO APRENDIZAJE INDIVIDUAL Y COLECTIVO. 61 Mario Matus González 4. ODS Y POLÍTICAS PÚBLICAS: DESAFÍOS SOCIOAMBIENTALES PARA LA AGENDA PÚBLICA-PRIVADA. 81 Marcelo Jara Ruiz 5. LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES: UNA MIRADA GENERAL Y OTRA ESPECÍFICA EN EL ÁMBITO AMBIENTAL. 95 Claudio Fernández Ponce 6. ENFOQUE CUALITATIVO EN INVESTIGACIÓN: IMPLICANCIAS Y PERSPECTIVAS. 119 William Jesús Rojas Gutiérrez 7. ENFOQUE CUANTITATIVO EN INVESTIGACIÓN: IMPLICANCIAS Y PERSPECTIVAS. 133 Ángel Carmelo Prince Torres 8. MOVIMIENTOS EPISTÉMICOS Y METODOLÓGICOS EN PSICOPEDAGOGÍA 143 Cristina Rafaela Ricci
  • Item
    Reflexiones para la Formación Universitaria Selección de Conferencias
    (Vicerrectoría de Comunicaciones y Vinculación con el Medio Universidad Miguel de Cervantes, 2024) Ortega Frei Francisca (ed.); Román Manzo Paulina (ed.)
    Presentación 11 Francisca Ortega Frei 1. Impacto de la Política Pública en el sistema de educación superior. 13 Ana Luz Durán Báez 2. La Inteligencia artificial y las emociones en el proceso educativo actual. 29 José Manuel Gómez 3. Innovación Educativa 35 Jesús Rafael León Subero 4. Escritura académica, componentes claves para iniciar la investigación. 47 Marlenis Martínez Fuentes 5. El currículum y las evaluaciones nacionales: tendencias en esas políticas la última década. 55 Pedro Montt Leiva 6. Gobierno Abierto y Participación Ciudadana en el marco de los ODS. 77 Igor Morales Villena 7. Chat GPT como herramienta de enseñanza y aprendizaje. 85 Daniela Beatriz Novoa Manríquez 8. La Inteligencia artificial y las emociones en el proceso educativo actual. 111 Christian Santos Lozano 9. Políticas Públicas aplicadas con enfoque en discapacidad 123 Francisca Valdebenito Acosta 10. Banca ética y economía solidaria. 133 Gerardo Wijnant San Martín
  • Item
    CONSTRUCTORES DEL HUMANISMO CRISTIANO: Pensamiento y Testimonio
    (Konrad-Adenauer-Stiftung, 2016) Maldonado Roldán Jorge, editor
    El presente libro es el producto del trabajo del IV Encuentro de la RED Nuevo Pensamiento Democrático, que desde su creación en 2012 por iniciativa de Gutenberg Martínez Ocamica, tiene el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer. Esta Red, nace con la idea de reunir una vez al año durante el mes de enero en Santiago de Chile, a un grupo de personalidades e intelectuales de América Latina y Europa que estén reflexionando sobre la vigencia del pensamiento humanista cristiano y sus implicancias, desde una perspectiva académica. La RED se ha reunido ya en cuatro ocasiones y esto ha dado lugar a cuatro publicaciones, la última que presentamos aquí. El primer libro se de- nominó “¿Qué es ser socialcristiano hoy?”, que ya cuenta con dos ediciones (una en Chile y la otra en Uruguay). Este primer documento busca perfilar las características del socialcristiano, a partir del legado doctrinario y la práctica política de este pensamiento, proyectándolo al presente y futuro. El segundo libro se denomina “Desafíos de la vigencia del humanismo cristiano”, que justifica suficientemente las razones de la actualidad del humanismo cristiano y propone los desafíos que hoy enfrentan sus princi- pios y prácticas. El tercer libro se llamó “El aporte socialcristiano en Amé- rica Latina”, que pretende hacer un recuento de la contribución de este pensamiento-acción en la construcción de la región, en los más diversos ámbitos, contextos y realidades. El cuarto libro, que aquí presentamos, le hemos llamado “Constructores del humanismo cristiano: Pensamiento y testimonio”.
  • Item
    Reflexiones sobre la vigencia del pensamiento humanista cristiano II Encuentro Internacional Oswaldo Payá
    (Konrad-Adenauer-Stiftung., 2014) Maldonado Roldán Jorge, editor
    El Encuentro Internacional Oswaldo Payá: reflexiones sobre la vigencia del pensamiento humanista cristiano, surgió como una idea interesante y muy luego como una necesidad urgente. Buscamos la generación de un espacio de acogida de todos, quienes ansiaban un lugar donde, primero, simplemente encontrarse y después, poner en el moti- vo principal de la reunión a las ideas, nuestras ideas. Sabíamos que esta era una cuestión importante, pero no sabíamos cuánto, hasta que vimos los rostros concretos de personas de todas las generaciones que, con un semblante iluminado, parecían haber vuelto a la casa común. Presentar este segundo libro es confirmar que el Encuentro Payá tiene pleno sentido y tiene vida propia, una vida que nace para ser compartida y para servir a esa comunidad a la que tanta gente pertenece y a la que se siente humana y espiritualmente ligada. Las instituciones que hacen posible este evento, ponen sus mejores esfuerzos por sacar el mayor provecho de este espacio privilegiado, en que los humanistas de inspiración cristiana logran hacer el milagro de dar a luz estas ideas que se renuevan en la tarea presente. Se trata de esas ideas que terminan justificando la propia existencia. Son nuestra guía y esperanza, a la vez. No se trata de una esperanza meramente contemplativa (con todo el valor que posee la contemplación), sino de un acicate a la voluntad de transforma- ción, un despertar de nuestra vocación de cambio y de busca permanente de la mayor perfección. De muchos modos diferentes, el mundo nos reclama fidelidad a aquello que nos atrevemos a proclamar. Por todos lados surgen voces de intolerancia ante las incongruencias, en un mundo cada vez más comunicado, abierto y de infor- mación instantánea. Todo está cada vez más expuesto, es más inmediato, más transparente. Los espacios privados se reducen, todo se ventila sin censuras ni sutilezas. Los corruptos son denunciados, las injusticias se muestran en imágenes en direc- to, la ciudadanía se manifiesta sin intermediarios. ¿Qué tan bueno es todo esto? El juicio ético, siendo necesario, se enfrenta a las nuevas complejidades y manifestaciones de la deshumanización. Sostener los principios humanistas requiere nuevas miradas, análisis adecua- dos y sobre todo, mucho más testimonio. Los Encuentros Paýa nos han permitido asumir la tarea de justificar la vi- gencia de nuestras ideas, primero entre nosotros mismos, para luego volcarnos hacia afuera. Y es que no hay tiempo que perder. El presente libro vuelve a recoger las reflexiones de intelectuales, académicos, líderes políticos, jóvenes universitarios, servidores públicos, representantes de iglesias, dirigentes sociales, empresarios, científicos, agentes culturales. Gente diversa al servicio de una misma causa. Es esa riqueza de perspectivas la que contribuye a la búsqueda de mayores certezas y a la consolidación de las con- vicciones. Los quiero invitar a leer, un hábito cada vez más en desuso, pero siempre fuente de las verdaderas inspiraciones. Tengo la seguridad que aquí encontrarán ideas refrescantes y renovadas. También visualizarán la dimensión de nuestra permanente responsabilidad. Aprovecho de agradecer a todos quienes han dedicado su esfuerzo en el éxito de estos encuentros, a veces con su sola presencia, su opinión, su espíritu fraternal, su trabajo dedicado, con la rigurosidad académica, con el silencio respetuoso, con la palabra oportuna o la crítica justa. Todo ello nos alienta a persistir en esta iniciativa comunitaria.