Diagnostico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Liceo De Huepil. Comuna De Tucapel
Date
2020-04
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
En la dinámica de la llamada sociedad del conocimiento, la gestión y
adquisición del mismo contribuye a tomar un papel importante y trascendente en
los sistemas sociales, culturales y productivos de todas las naciones. Los sistemas
educativos no están ajenos a dicho fenómeno; hoy se encuentran inmersos en las
transformaciones sociales requiriendo en la mayoría de los casos formar a los
profesionales con las competencias que demandan las empresas para hacerlas
más relevantes en el mercado dinámico en el que nos encontramos inmersos
(Arceo, 2000).
Por una parte, se estableció que el conocimiento es “uno de los principales
recursos que favorecen la adaptabilidad de las organizaciones a los cambios
ambientales del mercado y fortalecen el fenómeno de la competitividad entre los
países y de los sectores económicos. A través del tiempo, se han llevado a cabo
diversos trabajos empíricos que tratan de analizar la influencia de los recursos de
la naturaleza intangible sobre diversas magnitudes que miden el desempeño,
también denominado “Rendimiento Organizativo”, sin embargo, han sido escasos
los estudios que presentan una relación entre el conocimiento y su estilo de
gestión, con la sensibilidad, impacto o influencia que provoca sobre el desempeño
organizativo"(Gairín Sallán, 2006)
Por este motivo, la educación ha sido considerada primordial para la
movilidad social y el desarrollo, estableciendo la labor de los docentes como un
pilar fundamental para alcanzar este objetivo de desarrollo. Así, la gestión del
conocimiento ha buscado que este recurso pueda ser utilizado de manera
eficiente, la problemática que ha incentivado e invitado a realizar este tipo de
investigación en profesionales de la educación los cuales hoy ejercen su función
en instituciones de educación básica y media. (Rodríguez Jeri, 2006)
Bajo este escenario, los establecimientos educacionales han debido
incorporar nuevos procesos internos de desarrollo que permitan consolidarse
como organizaciones productivas exitosas y generadoras de nuevo conocimiento.
Lo anterior, ha debido ser acompañado de una adecuada gestión del
conocimiento, con el fin de conformar nuevo capital intelectual requerido en la
sociedad y economía de los escenarios actuales.
La planificación de su estrategia es el principal modo de conseguir un salto
cualitativo en el servicio que presta a la sociedad. Para ello es necesario realizar
un diagnóstico de la situación en la que se encuentra. Una vez realizado es
relativamente sencillo determinar la estrategia que debe seguirse para que el
destinatario de los servicios perciba, de forma significativa, la mejora implantada.
7
Apoyarse en las fortalezas para superar las debilidades es, sin duda la mejor
opción de cambio.
Frente a los efectos vertiginosos que ha producido la globalización en la
actualidad y a la luz de los cambios vividos en estos últimos años, es necesario
enfatizar que dentro de los lineamientos que ha entregado las últimas reformas
educativas han propiciado que cada comunidad educativa se fortalezca y
desarrolle competencias a partir de un análisis autoevaluativo , de su propio
aprendizaje institucional, lo que ciertamente permitirá generar a futuro un espacio
adecuado y necesario para los logros que se haya propuesto en su Proyecto
Educativo como tal.
A partir del PEI se genera un proceso que implica la intervención activa de
diferentes actores que dan vida a un sistema comunitario de gran impacto y
profundo significado para la formación de nuevas generaciones, las cuales han
heredado sin duda, aspectos favorables para el desarrollo de sus proyectos de
vida, como otros que van en sentido negativo.
El plan de mejoramiento, es un potente instrumento que sirve para
consolidar procesos de cambios que permiten construir una visión compartida
sobre un compromiso que posibilite el desarrollo de acciones teniendo siempre el
resultado como hilo conductor hacia el mejoramiento. La excelencia de una
organización viene marcada por su capacidad de crecer en la mejora continua de
todos y cada uno de los procesos que rigen su actividad diaria. La mejora se
produce cuando dicha organización aprende de si misma, y de otras, es decir,
cuando planifica su futuro teniendo en cuenta el entorno cambiante que la
envuelve y el conjunto de fortalezas y debilidades que la determinan”.
(ANECA,webs.uvigo.es/ )
Para ello, los directivos “estructuran la institución, organizan sus procesos y
definen roles en función de las prioridades de mejoramiento del establecimiento;
cautelando siempre que el funcionamiento del establecimiento responda a las
normas legales y las políticas educativas nacionales y locales”, considerando que
se debe efectuar una gestión “de manera eficiente del establecimiento”, lo que
“implica recoger y analizar de forma sistemática información y datos de los
procesos y resultados del establecimiento tanto internos como externos”, donde “el
uso adecuado de datos fortalece sus procesos de evaluación institucional y
aprendizaje organizacional continuo, así como la toma de decisiones oportunas y
basadas en evidencia para ajustar sus procesos y planes de
mejoramiento”.(MINEDUC, 2015)
Desde esa perspectiva, el Trabajo Grado II, pretende establecer un
diagnostico del Liceo de Huépil ( Comuna de Tucapel) comunidad educativa que
se encuentra en la Categoría de desempeño " Nivel medio" según la Agencia de
la Calidad de Educación (2019) .