Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Primero Y Segundo De Enseñanza Media, En Las Asignaturas De Biología Y Química, Del Liceo Politécnico Oscar Bonilla Bradanovic-Monte Âguila, Cabrero.
Date
2018
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basado En Competencias
Abstract
La evaluación como proceso que involucrará un compromiso responsable para quienes lo llevaran a cabo, pues en educación el “producto” evaluado son personas en pleno desarrollo cognitivo, físico y emocional.
La evaluación en el ámbito educativo tiene varias funciones, sin embargo la más congruente es de contribuir a mejorar los procesos educativos de los educandos para que puedan alcanzar logros y objetivos. Así lo plantea Toro (1992), “La misión de la evaluación en educación es ayudar a las personas a aprender más y mejor”.
“La evaluación debe ser utilizada no para eliminar alumnos sino para orientar su proceso de aprendizaje que posibilite a la mayoría de ellos alcanzar los objetivos previstos.” (Sántibañez, 1989). En los últimos años la evaluación ha experimentado cambios en su carácter y forma, básicamente respondiendo a los estudios realizados en las últimas décadas sobre la naturaleza del aprendizaje y sus nuevas corrientes psicológicas. La extensión de la educación, y la evaluación han transformado su carácter selectivo y sancionador, incluso punitivo para convertirse en orientadora y aliada de los procesos de aprendizajes significativos de los estudiantes.
En su amplitud, la evaluación es un juicio que se emite sobre una realidad determinada, articulando alguna idea o representación de lo que debería ser, con un conjunto de datos sobre esa realidad (Hadji, 1992), y Benavides (1985), un enjuiciamiento de lo fáctico a la luz del "deber ser". El docente que evalúa no ess solo un simple observador que describe cómo son las cosas, ni alguien que prescribe como deberían ser, es más bien un mediador y facilitador de cambios que establece un vínculo entre lo uno y lo otro. Cualquiera que sea el propósito de la evaluación, el evaluador requerirá de un marco referencial que le permita interpretar la realidad para decir algo sobre ella basándose en ese marco de referencia.