Elaboración De Instrumento De Evaluación Diagnóstico, Para Medir Los Aprendizajes De Los(Las) Estudiantes De Cuarto Y Octavo Básico De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas De Matemática Y Lenguaje Y Comunicación Escuela Hernán Márquez Huerta Copiapó, Región de Atacama
Date
2016
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Currículum y Evaluación Basado En Competencias
Abstract
Existe una gran gama de formas e instrumentos de evaluación diseñados para medir los aprendizajes en la educación actual, que buscan evidencia fidedigna de los aprendizajes generados en los(as) alumnos(as), que responden a los objetivos de aprendizaje entregados en los Planes y Programas de Estudio del Ministerio de Educación de Chile.
La enseñanza de la Matemática y del Lenguaje y Comunicación, presentan importantes desafíos en todos los niveles de educación en Chile, planteándose una serie de preguntas que han preocupado por mucho tiempo a los docentes que imparten estos sectores: ¿Cómo lograr mayor aprendizaje, por ende, mejores resultados por parte de los alumnos?, ¿los alumnos presentan realmente un interés por aprender los contenidos?, ¿en qué se debe enfocar el docente cuando diseña un instrumento de evaluación?, ¿el docente actual considera los objetivos de aprendizaje en el diseño del instrumento de evaluación?, ¿los indicadores de evaluación son coherentes con el objetivo de aprendizaje?, etc.
La tendencia actual es a maximizar las oportunidades para que los alumnos se involucren activamente en el proceso de enseñanza, de manera de poder desarrollar el pensamiento crítico y de experimentar por sí mismos el proceso de creación, construcción y validación del conocimiento, por medio de modelos didácticos y metodologías basadas en competencias.
Nuestro trabajo presenta un alcance descriptivo, con el objetivo de Elaborar instrumentos válidos para evaluar y medir la calidad de los aprendizajes de los (as) alumnos(as) de cuarto y octavo año básico en las asignaturas de Matemática y Lenguaje y Comunicación, lo cual conlleva a proponer remediales para mejorar los aprendizajes deficientes.
Debemos considerar que “la Evaluación Educativa cumple tres funciones básicas: diagnosticar, valorar y mejorar los datos sistemáticamente obtenidos de la actuación educativa, proyectan una imagen del estado de cumplimiento de los objetivos trazados y de los niveles de calidad alcanzados, utiliza esa información para contrastarla con el ideal de funcionamiento del Sistema, de modo que se emiten criterios acerca de su estado, enjuiciándolo; pero no se queda ahí, se compromete con el proceso de transformaciones requerido y formula recomendaciones acerca de cómo llevarlo a cabo” (Torres, 2007).
Del mismo modo que los aprendizajes y lineamientos educativos se evalúan para identificar datos de logros, se han detectado dificultades en los instrumentos que se utilizan para evaluar la calidad del aprendizaje de las diferentes asignaturas priorizadas en la Educación Básica, que impiden diagnosticar de manera acertada los problemas de aprendizaje que presentan los alumnos y alumnas para adoptar, posteriormente, las acciones necesarias para erradicarlos. Por esta razón se exhiben los elementos que se deben considerar al elaborar estos instrumentos, como son sus características: Objetividad, Confiabilidad y Validez del instrumento. Donde la objetividad está enfocada a los aspectos, que se van a medir, sin posibilidad a una hermenéutica personal. La confiabilidad debe arrojar resultados consistentes y la validez debe medir aquellos aspectos que sean medibles, así como establecer las condiciones definitivas para el manejo y administración del instrumento con los estudiantes.