Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Cuarto Y Octavo Básico De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas de Matemática Y Lenguaje Y Comunicación

Date
2013
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Currículum y Evaluación Basado En Competencias
Abstract
En Abril del año 1900, se dictó un decreto que disponía la creación de una sección para la educación de ciegos en Chile, que funcionaría anexa a la escuela de sordos- mudos, lo que se inició en Agosto del mismo año. En el año 1930, el gobierno de la época dio un renovador impulso a la educación de ciegos, incorporando a su formación la enseñanza de masajes, música y ampliando el nivel de educación hasta 6º año de primaria. Desde 1934 en adelante, se comenzó a estudiar la posibilidad de separar la sección ciegos de la escuela de sordos- mudos, debido a que las condiciones no eran adecuadas para educar a niños y jóvenes con distinto déficit en el mismo lugar. Finalmente, se publicó el decreto supremo Nº 3871 del 5 de Junio de 1951, que creaba la escuela especial de ciegos, con lo que se logró la ansiada independencia y marcó el comienzo de una etapa de franco progreso en esta rama especial de la educación en nuestro país. Cuando Hellen Keller, conferencista norteamericana sorda ciega, visitó nuestro país, consiguió con el Presidente de la República de ese entonces el compromiso formal de hacer realidad el proyecto de construir una escuela especial para ciegos, pues hasta ese momento la escuela funcionaba en un local nada apropiado para este trabajo educativo. Desde el año 1961, la escuela funciona en un local construido por la sociedad constructora de establecimientos educacionales, especialmente diseñado para la educación de personas discapacitadas visuales.
Description
Keywords
Citation