Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo. El Colegio Macaya comuna de Alto Hospicio,
Date
2012
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
Actualmente la gestión escolar tiene como desafío asegurar las condiciones necesarias para el logro de las metas que se han establecido en los proyectos educativos, con la finalidad de hacer posible que todos los niños y niñas puedan desarrollar las habilidades y competencias específicas para su buen desempeño y autorrealización frente a las exigencias de la actual sociedad.
Frente a los efectos vertiginosos que ha producido la globalización en la actualidad y a la luz de los cambios vividos en estos últimos años, es necesario enfatizar que dentro de los lineamientos que ha entregado la reforma educativa se propicia que cada comunidad educativa se fortalezca y desarrolle competencias a partir de un análisis autoevaluativo , de su propio aprendizaje institucional, lo que ciertamente permitirá generar a futuro un espacio adecuado y necesario para los logros que se haya propuesto en su Proyecto Educativo como tal.
A partir del PEI se genera un proceso que implica la intervención activa de diferentes actores que dan vida a un sistema comunitario de gran impacto y profundo significado para la formación de nuevas generaciones, las cuales han heredado sin duda, aspectos favorables para el desarrollo de sus proyectos de vida, como otros que van en sentido negativo.
Es así como hemos observado que un problema que ha sido permanente durante el transcurso de la historia haya cambiado de terreno, desde una desigualdad social vivida por generaciones hacia una desigualdad educativa, ya que antes existía una insuficiente escolarización y hoy nos enfrentamos con estos grandes desafíos que incluyen el asumir que tenemos insuficientes aprendizajes ó aprendizajes de mala calidad frente a las demandas de la actual sociedad.
La educación, según lo señala nuestra Constitución Política de Chile, es un derecho al cual todos los habitantes del país tienen acceso, frente a un contexto de igualdad de oportunidades y de una expresión en la libertad de la enseñanza. Sin embargo, pese a todas las manifestaciones legales y más allá del plano formal, la educación sigue siendo uno de los escenarios más desafiantes e interesantes, el que permite la posibilidad de mejoramiento de la sociedad y el espacio para la autorrealización de los seres humanos.
Desde esa perspectiva, el Trabajo Grado II, pretende dar una mirada cuantitativa y cualitativa del diagnostico del Colegio Macaya, comunidad educativa que se encuentra en etapa de crecimiento y de expansión en la prestación de un servicio educativo que se caracterice por ser de gran eficiencia y eficacia. Sin embargo, no escapa a la problemática que presenta la primera región
El presente trabajo también tiene como fin desarrollar un Plan de Mejoramiento tras realizar el diagnóstico del Colegio Macaya, en el que participan los miembros de la comunidad educativa: Alumnos, Docentes, Apoderados, Directora y Jefa de la Unidad Técnica Educativa. Para ello se abordan temas que corresponden a las dimensiones de Gestión Pedagógica y Curricular, Convivencia escolar, Gestión Institucional y Liderazgo directivo y Gestión de recursos, de manera que permita a la luz de los antecedentes recogidos y analizados levantar un Plan de Mejoramiento que sea un aporte y que se pueda organizar los procesos educativos a largo plazo, estableciendo metas de aprendizaje de calidad en forma permanente.
Escenario educativo en Chile y en la región de Tarapacá
Resulta ha veces complejo hablar y analizar la situación del escenario educativo en Chile durante estas últimas décadas. Especialmente hoy en día, en donde observamos un Ministerio de Educación debilitado y cuestionado en su gestión interna. Sin embargo, es complejo por cuanto existen diversos factores que influyen y que se perfilan a través de diferentes aristas. Las excepciones en individuos, algunos grupos sociales, algunas escuelas, e incluso algunos países; no contradicen la regla general, sino que la confirman como excepciones estadísticas de regularidades persistentes: los sistemas educativos no favorecen la igualdad de oportunidades (Redondo, 1997a; Dávila et al., 2005). Es allí donde es necesario afinar algunas directrices. El Colegio Macaya, pretende entregar una igualdad de oportunidades, sin estar lejos de la realidad, porque los educandos que atiende pertenecen a un sector socio-económico altamente vulnerable, que han heredado desde ya una desigualdad que muchas veces invita a aumentar los desafíos al interior de la gestión del equipo de profesionales al servicio de este proyecto educativo para que puedan acceder a la adquisición de los objetivos planteados por la nueva curricula que entrega el Ministerio de Educación. Intentar trasladar las características propias de las escuelas eficaces a otras que no lo son, además de una pretensión inútil, puede resultar ineficiente e imposible (Fullan, 2002 y 2004). Sin embargo hemos creído necesario trabajar la “identidad colectiva en pos de un ideario educativo”. Visualizamos la historia, los recursos, los que entrega el Gobierno, los que entrega la Corporación que la dirige y aún resulta que son insuficientes. Sin embargo, se detiene la mirada hacia el recurso humano, y en eso se ha dado un paso importante, la cohesión en estos años ha ido en aumento, solo falta ir creciendo en el área de las evaluaciones, para apostar a lineamientos que puedan mejorar esta brecha educativa. El desafío ha sido para esta comunidad educativa la estrella que señala cambios al interior del Colegio.
No podemos negar que en nuestras escuelas se prepara para el futuro del país, desde allí converge un rol histórico y trascendente, y en particular, también se define el futuro de nuestra región. En este aspecto es necesario recalcar que se asegura el crecimiento de esta zona en el plano económico de mediano plazo y su perspectiva tiende a crear mayores oportunidades para esta población. Sin embargo, los últimos debates en este plano, dan como resultado que ha pesar de lo que ha experimentado el sistema educativo, éste no está en condiciones de responder a las necesidades y exigencias a más largo plazo, donde se juega el desarrollo sostenido del país y de esta región en particular.
Estamos conscientes que la reforma impulsada en Chile y las innovaciones escolares, son siempre un camino lento y participativo. Tal vez en sus inicios los gestores de la reforma en nuestro país no lo consideraron así, y ante ello no tomaron en cuenta las innegables características que la historia y los procesos psicosociales que ha experimentado la profesión docente en Chile, ni las competencias reales y disponibles con que en realidad se contaban en este sector profesional, ni tampoco el escenario de una cultura autoritaria instalada en las escuela, ni los modelos de gestión desarrollados por años en los ámbitos escolares. Solo parcialmente y aún con dificultad se puede reconocer el planteamiento en el cambio necesario diseñado para las culturas juveniles, pero en concreto, aún en este terreno se presentan grandes desafíos que no han sido capaces de sobrellevar. Tampoco se consideró a los padres y apoderados, como un factor que primero se requiere formar en una línea de aporte, más que de puntos de desacuerdo y críticas sin abordar las posibles soluciones hacia un encuentro más educativo por el bien de los proyectos educativos.
En sí la reforma fue gestada más en forma pragmática, tecnocrática, con lineamientos “modernizantes”, hasta con miradas internacionales, bajo un sector ministerial que no tomó en cuenta lo que antes se mencionaba. Es allí donde se engrandece nuestro gran desafío. Sin desmerecer que todos aquellos gestores, mantenían buenas intenciones para promulgar dicha reforma educativa.