Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Escuela Enseñanza Basica De Colbun

Date
2012
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
La organización cobra cada vez más fuerza, más aun si entendemos que el hombre es un ser social, el hombre es en la medida que los demás permitan que sea. Los seres humanos dependemos los unos de los otros, para conseguir la realización personal. Son aspectos de conceptualización que permite introducirnos en la idea de organización. Toda organización involucra a lo menos dos personas y debe tener objetivos y propósitos comunes, de hecho el hombre pasa gran parte de su vida al servicio de las organizaciones, lo propio ocurre a los establecimientos, quienes deben, en conjunto (todos los estamentos), procurar el logro de objetivos comunes. Toda organización posee elementos como los son las personas, tareas, la administración, ellos están siempre presentes. Según Bernart (Sociólogo), quien define la organización como “Un sistema de actividades recientemente coordinadas de dos o más personas”, por lo tanto debe existir personas capaces de comunicarse, dispuestas a trabajar, de contribuir. Para nuestro estudio nos interesa entender a la Organización como Escuela. Encontrando aquí tres requisitos básicos, ellos son: La Comunicación, Disposición (asumir el rol), y los Propósitos, estos deben cohesionarse, contribuir con la acción, ello significa “Sacrificar mis intereses al servicio de la Institución, postergar mis necesidades por la Organización”. Las escuelas como organizaciones formales necesitan determinar su organización y propósitos. Iniciando este trabajo puedo decir que las unidades educativas tienen sus propias características que emergen de la suma de sus individualidades, no siendo menos cierto que muchas características son similares unas con otras, pero para conocerlas real y efectivamente hay que estudiarlas en su contexto con sus fortalezas y debilidades. El factor humano es decisivo, los medios sólo ayudan en la obtención de logros. Los Líderes abren caminos (hombres, mujeres), detectan valores en su gente y crean ambientes adecuados o inadecuados. Como no mencionar que las tareas a superar, en educación, en el siglo XXI se hace altamente necesario enfrentarlas a partir de ahora y en conjunto, “porque la educación es tarea de todos”. (Comisión Bruner spte. 1994, Santiago de Chile, desafíos de la Educación chilena). Bueno es señalar que nuestro Sistema Educativo Nacional se mueve en torno a organizaciones sociales que constituyen las escuelas, de tal manera que resulta simple deducir que el primero en este caso, depende del buen funcionamiento de los segundos. De lo que se desprende que el fortalecimiento y desarrollo de las unidades educativas, solidificará y perfeccionará el sistema educativo de un país. Si bien es cierto el Sistema Educativo Nacional ha ido superando poco a poco dificultades existentes, no es menos cierto que aun persisten algunas y es así como se señala que en las escuelas falta un sentido positivo de la vida, un verdadero ambiente de convivencia y un compromiso con plena identidad con el aprendizaje de todos los alumnos (Administración Educacional C.P.E.I.P., Gabriel Castillo Insulza). Causas, factores y también responsables se buscan y analizan permanentemente, nuevas orientaciones y distintos lineamientos van surgiendo en pro del mejoramiento. Gran responsabilidad, en el buen sentido de la expresión recae en las organizaciones llamadas Escuelas. Profundizando sobre tan trascendentales situaciones es que nos ha parecido de gran interés intentar buscar más acerca del funcionamiento de las organizaciones educativas sus relaciones y comunicaciones y el rol que cumplen los Directores. Estamos claros que, tanto el Liderazgo como el Clima Organizacional encierran una gran extensión, por lo mismo es que, la resolución de esta problemática se resolverá en la medida que avancemos en esta investigación, no obstante nos parece necesario puntualizar cuestiones que para efectos de esta investigación damos por aceptado, tales como, los diferentes tipos de líderes o más preciso aun las clasificaciones que, los distintos autores hacen de estos. Justificando el quehacer creo que no hay nada más efectivo que conocer nuestra propia realidad a través de un profundo análisis Institucional, abordando las áreas de proceso, de resultados y los subsectores fundamentales de cada uno de los niveles educativos. Con lo anterior estaremos haciendo un aporte para lograr con el paso del tiempo y con mayores conocimientos de la realidad una mejor gestión educativa. Por último dejar constancia que si los sistemas son importantes, lo vital ha sido, son y serán las personas y lo que se pretende es determinar claramente las fortalezas y las debilidades y de estas últimas elaborar un Plan lo más operativo posible que nos permita lograr eficiencia y eficacia en nuestro trabajo.
Description
Keywords
Citation