Magíster En Educación Mención Gestión De Calidad Escuela Industrial Vasco Núñez De Balboa

Date
2012
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
De acuerdo a lo que establece la ley SEP las escuelas que postulan a la Subvención, deberán realizar un Plan de Mejoramiento Educativo y, en particular las emergentes, asumir los compromisos adicionales que se establecen en el Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa. Entre ellos, se menciona que el Plan de Mejoramiento debe incluir un diagnóstico de la situación inicial del establecimiento, comprendiendo una evaluación respecto de los recursos humanos, técnicos y materiales con que se cuenta. También le corresponderá proponer un conjunto de metas de resultados educativos a ser logrados en el transcurso de la ejecución del Plan, sin perjuicio que al cumplirse el plazo de ejecución, el establecimiento educacional deberá lograr los estándares nacionales. En este contexto, es que presentamos este trabajo con el objeto de facilitar al establecimiento la evaluación de su situación inicial, o de base, lo que permitirá establecer las metas de aprendizaje del Plan de Mejoramiento y las acciones pertinentes para lograrlas. La pauta consta de dos partes: A. Áreas y Dimensiones Institucionales y B. Evolución de Indicadores de Calidad. Organización para el Diagnóstico Institucional Un buen diagnóstico es un paso fundamental para determinar el sentido de la tarea, los cambios necesarios para lograr los objetivos propuestos y para comprometer a las personas que deben realizarlos. Así lo sugieren las investigaciones acerca de las fuerzas que rigen el cambio en educación, donde se destaca el papel que tienen las personas implicadas, y las instituciones en que éstas actúan, en el origen y el mantenimiento de cualquier transformación educativa (Fullan, 1993) . Por lo mismo, se sugiere: - Sensibilizar a todos los actores de la comunidad escolar de que todos los estudiantes pueden y deben aprender y que la tarea fundamental de la escuela es, por lo tanto, realizar acciones intencionadas para mejorar el aprendizaje de todas y todos ellos. - Invitar a la comunidad escolar a participar en la autoevaluación y a la subsiguiente definición de las áreas de mejora y su priorización. - Organizar un sistema de reuniones para trabajar el diagnóstico que permita la participación de los diversos actores en las cuatro áreas en las cuales los establecimientos educacionales debieran estar desarrollando acciones intencionadas, sistemáticas, sometidas a permanente revisión y evaluación. Para estos efectos, la participación podrá ser diferenciada según el foco del área a evaluar, garantizando al menos la representatividad de cada estamento: estudiantes, padres y apoderados, asistentes de la educación, docentes, equipo de gestión, equipo directivo y el sostenedor. - Procurar que el proceso sea conducido por el/la directora/a o, en su defecto, por los profesionales con más experiencia en la conducción de procesos de esta naturaleza, quienes deberán determinar las estrategias más adecuadas para asegurar que los participantes analicen todas las variables consultadas y respalden lo afirmado con fundamentos y/o evidencias. - Promover la participación del sostenedor en la mayor parte del proceso dada su responsabilidad en el logro de las metas del Plan de Mejoramiento Educativo. El Diagnóstico Institucional es un proceso de aprendizaje para el establecimiento, es decir, permite generar una comprensión de la importancia que tiene para la escuela organizar su trabajo en torno al objetivo de mejorar el aprendizaje de los estudiantes, especialmente al compararlo con los procesos que se desarrollan actualmente. Cada una de las variables a analizar han sido seleccionadas por su vinculación con la escuela efectiva, es decir, con aquella que logra que todos sus estudiantes aprendan, independiente de sus características socioeconómicas, experiencia coherente con la intencionalidad de la Subvención Escolar Preferencial en tanto se basa en la confianza en que todas las personas pueden y, por lo tanto, deben aprender. En este contexto, se recomienda usar esta pauta diagnóstica para ir evaluando anualmente los avances a medida que se desarrolla el Plan de Mejoramiento Educativo. Si el establecimiento ha desarrollado su proceso de diagnóstico institucional en base, a las evidencias que surgieron del mismo para responder la pauta incluida en la presente guía. Consolidación del Diagnóstico Una vez que la pauta ha sido completada en todas sus variables, el establecimiento está en condiciones de reconocer aquellas situaciones que es necesario mejorar para ser una escuela efectiva. Ahora bien, para que este reconocimiento contribuya a que toda la comunidad escolar se oriente hacia el objetivo de impactar positivamente en los aprendizajes de sus estudiantes, es recomendable cerrar esta etapa con la presencia de la comunidad educativa y el sostenedor del establecimiento. Esto ayudará por una parte a priorizar y, por tanto, a programar en la perspectiva de cuatro años aquellas acciones que sea necesario desarrollar de tal forma que estén incluidas en el plan de mejoramiento y a su vez contar con el respaldo del sostenedor y toda la comunidad respecto a estas acciones, mas considerando que las metas de aprendizaje que se han fijado sobre la base de sus resultados en los distintos subsectores considerados prioritarios, entre los que se considera necesariamente, el dominio lector y la comprensión lectora, solo podrán ser alcanzadas si los desafíos del diagnóstico institucional son abordados de manera decidida y responsable por todos los actores del establecimiento. Un Plan de Mejoramiento es un proceso de construcción colectiva y , resultado del compromiso y la participación de todos los que forman parte de la unidad educativa de la Escuela Industrial Vasco Núñez de Balboa, institución de Educación Técnico Profesional en la especialidad de Mecánica Automotriz y Electrónica. Se presenta como una alternativa para la gestión estratégica dentro del marco del nuevo modelo propuesto por la normativa vigente. Previo a la construcción del plan de mejoramiento obtendremos información relevante en las áreas de gestión que coexisten en la institución y cuya coordinación es esencial para el logro de las metas y objetivos que se establecieron en el proyecto educacional de la institución. Al elaborar y ejecutar un plan de mejoramiento se está fortaleciendo la unidad educativa, en un tiempo y en un espacio determinados que no son necesariamente transferibles a otra institución. Se realizará un diagnóstico institucional en el contexto del marco de la buena , el cual considere las cuatro áreas de la gestión: liderazgo, gestión curricular, recursos y convivencia escolar .a partir de aquí se inicia el diagnóstico en primer lugar se elaborara una encuesta la cual será aplicada al equipo de gestión del Establecimiento, basada en el formato del Ministerio de Educación para autoevaluar el funcionamiento de los equipos de gestión en áreas como planificación, ejecución, control, evaluación, etc. DESCRIPCIÓN Del cuestionario: El propósito de este instrumento recolectar información para la elaboración de un diagnostico de la gestión educativa en el colegio Vasco Nuñez de Balboa los a partir de las prácticas del equipo de gestión. Para esto se elaboraron un total de 12 a 14 preguntas que sirven de base para la información a analizar y que reflejan la perspectiva que tiene la comunidad educativa con respecto al trabajo del equipo directivo
Description
Keywords
Citation