Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Colegio España De Iquique

Date
2018-10
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Gestión Pedagógica y Curricular para Jefes de Unidad Técnico Pedagógica
Abstract
La intención del presente trabajo es mostrar la experiencia concreta de los docentes en un contexto particular cuando se enfrentan a la implementación de un programa específico, en este caso en particular un plan de mejoramiento escolar PME. Se suma a ello que el programa a analizar ofrece un sinnúmero de opciones para el desarrollo organizacional de la institución escolar, dada la envergadura de los recursos que pone a disposición para su implementación y los desafíos que presenta a los profesionales de la educación para su diseño, ejecución y evaluación. Normalmente dichos programas son evaluados desde el exterior a la institución escolar por el ministerio de educación o por los departamentos de educación municipal, la información en su mayoría es de tipo estadístico sistematizada en cuadros gráficos con cifras y porcentajes de avance, logros etc. Las conversaciones y evaluaciones sobre la marcha del programa suelen darse en torno a las declaraciones de los directivos o jefes técnicos quienes transmiten lo sucedido con un grado de visión personal, normalmente sesgado lo que ha acontecido en el trabajo que demandan dichos programas, queda así desconocidos los detalles diarios y las vivencias más concretas que los docentes experimentan al trabajar en torno a las acciones que impone una intervención que, en este caso, viene desde el ministerio de educación pero que va configurando una dinámica de trabajo diferente en los colegios en que se instala, en esto influyen: las características del entorno, de los climas de trabajo, del entendimiento que hacen los directivos y docentes de las propuestas en fin de en qué grado se apropian los actores principales sus propósitos para llevar a cabo el programa considerando desde su individualidad sus procesos y finalidades, de cómo viven el desarrollo del programa en el día a día, de los sentimientos que experimentan en su trabajo profesional. En este sentido el autor busca dar a conocer la experiencia concreta que vivieron los docentes del Colegio España en Iquique. Al instalar los Planes de Mejoramiento Educativo, la motivación principal es rescatar la vivencia de los docentes para desde ellas comprender la forma en que los docentes viven sus procesos y cómo esos aportes dan orientaciones para futuras intervenciones de esta misma naturaleza. En el marco de las transformaciones y cambios ocurridos en el Sistema Educativo Nacional, durante las últimas décadas, se espera que el Proyecto Educativo Institucional como instrumento de gestión oriente el horizonte ético de los establecimientos, concretice su autonomía curricular y refleje la participación de los diversos actores que componen la comunidad educativa. De esta manera, se puede plantear que los Proyectos Educativo Institucionales a nivel discursivo deben contener aquello que la institución educacional o escuela ha considerado como base para su proyección formativa. En nuestro país se menciona el PEI por primera vez en el Estatuto Docente del año 1991, en él se señala que cada establecimiento municipal debe tener un proyecto educativo institucional, el que sustentará el Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal. Dicha mención, establece la existencia de este instrumento de gestión, desconocido a la fecha en la nomenclatura de la organización educativa, aportando un elemento organizativo a la nueva gestión de los establecimientos. Posteriormente, se retoma su existencia en el marco de la Ley de Jornada Escolar Completa (Ley 19.532 de 1996 y Ley 19.494, 1997) donde se consigna su obligatoriedad como evidencia de la participación de actores y autonomía curricular (Villarroel, 2002). La ley 19.532 describe en su Artículo 2°.- Todo establecimiento educacional subvencionado, al momento de incorporarse al régimen de jornada escolar completa diurna, deberá contar con: Un proyecto de jornada escolar completa diurna, aprobado por el Ministerio de Educación, en el que se especifique: a) La justificación pedagógica de la utilización del tiempo de trabajo escolar, basada en el proyecto educativo del establecimiento. Actualmente se releva su existencia en la Ley General, que en su artículo tercero expresa los principios que orientan dicha normativa y se refiere a la existencia de los proyectos en la misma lógica de la autonomía, «El sistema se basa en el respeto y el fomento de la autonomía de los establecimientos educacionales. Consiste en la definición y desarrollo de sus proyectos educativos en el marco de las leyes que lo dirijan” » Dichos postulados han colaborado con la existencia de este instrumento de gestión y hoy se observa un amplio y diverso desarrollo de las unidades educativas en la formulación y uso de dichos proyectos. Esta ley en su artículo 8° expresa, «el requisito de contar con un proyecto educativo y de desarrollo institucional. La explicitación formal y pública de la misión, orientaciones y estrategias propias del establecimiento es una condición indispensable para el cumplimiento adecuado de otras disposiciones de la Ley General de Educación que es materia de este proyecto». El desarrollo del presente trabajo se realiza considerando los objetivos de investigación, revisa los movimientos de manera escolar y eficacia escolar considerándolas como base de los procesos de mejora continua, revisa las propuestas de Antonio Bolívar sobre la denominada por él como la tercera ola que busca centrarse en el trabajo de aula y sus interacciones, repasa cómo estos antecedentes se manifiestan en Chile en los marcos de buena enseñanza y buena dirección dando posteriormente un marco de acción para lo que será finalmente la ley de subvención escolar preferencial ( SEP) y su instrumento principal de los Planes de Mejoramiento Educativo ( PME) , revisa sus objetivos y obligaciones en lo referente a la obligaciones y compromisos de los sostenedores. Se revisa y describe el Colegio en estudio en aspectos como su ubicación, historia infraestructura, personal, indicadores de eficiencia interna, resultados simce comparados con metas de los PME en el período en estudio. Se refiere la metodología cualitativa etnográfica a aplicar, sus categorías iniciales y preguntas, luego se muestra las conclusiones que dicha información reporta, se sugiere algunas acciones para mejorar los aspectos debilitados y se muestran los alcances y limitaciones de esta investigación.
Description
Keywords
Citation