Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Cuarto Y Octavo Básico De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas de Matemática Y Lenguaje Y Comunicación Escuela Laura Robles Silva

Date
2019-06
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias
Abstract
«Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente.» ( D. Ausubel, J. Novak y H. Henesian, en Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo) La evaluación es la recopilación de información útil para tomar decisiones que faciliten y mejoren el aprendizaje. La evaluación diagnóstica es un proceso sistemático y riguroso que se hace al inicio de un año escolar, o un periodo académico. Busca dos objetivos: primero, entender en qué estado están los estudiantes al comienzo del año, el tema o el periodo; y segundo, tomar decisiones que faciliten y mejoren el aprendizaje durante el desarrollo del proceso educativo. Estos dos objetivos se aplican a tres aspectos: a) lo que sabe el estudiante, b) lo que motiva al estudiante, y c) las condiciones de aprendizaje del estudiante Entender qué saben y qué saben hacer los estudiantes antes de iniciar y tomar decisiones al respecto. Estos conocimientos, ideas y habilidades son la base para relacionar los nuevos contenidos. No olvidemos que, para que el aprendizaje tenga sentido, el aprendiz debe vincular lo nuevo con lo que ya sabe. Por otro lado permite contar con un buen insumo, que sea el punto de partida para orientar los procesos de formación docente y acompañamiento en el programa de transformación de la Calidad Educativa. Permite a las Instituciones Educativas y a los docentes ajustar el plan de estudios, de acuerdo a las necesidades y nivel de desempeño de los estudiantes. En este trabajo se presentan instrumentos de evaluación diagnóstica, que fueron aplicados a niveles de cuartos y octavos años en las asignaturas de Lenguaje y comunicación y Matemática. En este proceso se trabajó en evaluaciones básicamente con ítemes de selección múltiple , esto por ser reconocido como el más útil y más ampliamente difundido en las pruebas objetivas. Ello porque puede medir una amplia gama de productos del proceso de enseñanza-aprendizaje, en modelos simples o complejos, así como distintas áreas de conocimiento. Su carácter objetivo los convierte en el tipo de ítemes que recogen con mayor precisión los objetivos de una taxonomía de aprendizaje (como la de Bloom, por ejemplo). El análisis de los resultados presentado nos permite determinar cuáles son y en dónde están las falencias de nuestros alumnos(as) para de esa forma aplicar las remediales necesarias en el momento oportuno. Planteamiento del problema El tema de la evaluación de la calidad de la educación es fundamental para diagnosticar y valorar los problemas que afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje de los escolares y tomar decisiones en función de erradicar las dificultades presentadas y mejorar la calidad de la educación. Constituye, entonces, una necesidad controlar de forma sistemática la marcha de este proceso, de manera tal, que ese control permita tener un diagnóstico permanente de su estado. En una institución educativa, la calidad se muestra con efectividad y eficiencia en el aprendizaje, y para lograrla, hay que reconocer que el hecho de que el estudiante aprenda, no depende solamente de él, sino del grado en que las contribuciones del profesor se ajusten al nivel que muestra en cada tarea de aprendizaje. Si el ajuste es apropiado, el alumno aprenderá y progresará, cualquiera que sea su nivel actual; pero si no se produce tal adaptación entre lo que el alumno es capaz de hacer y la atención que le ofrece el docente mediante las estrategias de enseñanza, se producirá, sin duda, un desfase en el proceso de aprendizaje del estudiante. (Vygotsky L., 1988) De acuerdo con lo anterior, desde el punto de vista de las adecuaciones curriculares, en el proceso de enseñanza y aprendizaje, cuando las diferencias en los estilos de aprendizaje, las capacidades, las habilidades del estudiante y la diversidad socio cultural y étnica no son tomados en cuenta, surgen dificultades para desarrollar el máximo potencial en cada persona, lo cual repercute en el rendimiento académico, en los índices de promoción y contribuye al aumento de la deserción de los estudiantes. Luego entonces, no hay efectividad ni eficiencia, dicho de otra manera, no hay calidad. Este hecho pone de manifiesto el reclamo de nuestra realidad socio-educativa en cuanto a la puesta en marcha de una acción centrada en el proceso de enseñanza aprendizaje con una finalidad de intervención para la mejora y el cambio: el diagnóstico educativo o pedagógico puede ser la respuesta. (Álvarez J., 2001) 8 Objetivos: Objetivo general Elaborar instrumentos de evaluación diagnóstica para medir los aprendizajes de los(las) alumnos(as) de Cuarto y Octavo año de Educación Básica, en los Sectores de Matemática y Lenguaje y Comunicación Objetivos específicos -Diseñar instrumentos de evaluación diagnóstica en las asignaturas de Lenguaje y comunicación y Matemática para cuartos y octavos años. -Aplicar los instrumentos diseñados en los niveles de cuartos y octavos años -Revisar las evaluaciones diagnósticas aplicadas para su análisis -Analizar los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados -Aplicar remediales de acuerdo al análisis obtenido.
Description
Keywords
Citation