Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas De Formación Basada En Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular Y Gestión De Recursos Del Colegio San Bartolomé De Nos, Comuna De Calera De Tango, Región Metropolitana
Date
2024
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Psicología. Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias
Abstract
El Colegio San Bartolomé de Nos, tiene la necesidad de actualizar sus procesos
pedagógicas en el desarrollo de las habilidades del siglo XXI. Para estos efectos, se
propone un enfoque pedagógico enmarcado en la formación basada en competencias,
que se enmarca en los desafíos actuales de las sociedad chilena y que permita al colegio
alcanzar los niveles de logro que necesita y desea.
Para alcanzar esta meta, es necesario identificar las debilidades y fortalezas que
tiene el colegio en las cuatro áreas de este enfoque con sentido de realidad, tanto social
como educativa, enfatizando la relación entre conocimientos, habilidades y actitudes de
los estudiantes, con una mirada inclusiva que garantice una educación de calidad para
todos y cada uno de los estudiantes.
La propuesta de mejoramiento que se ofrece busca fomentar tanto la adquisición
de conocimientos teóricos como el desarrollo de habilidades prácticas, promoviendo el
aprendizaje significativo y con sentido de realidad preparando a los estudiantes en los
desafíos que el siglo XXI les depara.
Para lograrlo se utilizó instrumento de diagnóstico por áreas que evidencian las
prácticas de la unidad educativa, identificando y analizando sus fortalezas y debilidades.
Luego se realizó una propuesta de mejora, considerando el desarrollo de habilidades,
obtención de conocimientos y actitudes bajo un sentido de realidad.
Los resultados obtenidos evidencian la importancia de una formación docente
reflexiva y continua, pero principalmente en la necesidad de crear un ambiente propicio
para el aprendizaje, con mayor inversión de recursos y de liderazgo distribuido,
proponiendo una mayor participación democrática del profesorado en las decisiones
curriculares y de liderazgo, como también una mayor preocupación del sostenedor en
atender a la diversidad en el aula, para garantizar una educación inclusiva de calidad.