Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Cuarto Y Octavo Básico De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas de Matemática Y Lenguaje Y Comunicación Escuela Huanchaca E - 56

Date
2014
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias.
Abstract
El concepto de evaluación, ha ido evolucionando a través del tiempo, se ha ido transformando e incorporando nuevos elementos. Ciñéndonos a los procesos de enseñanza y aprendizaje y, más en concreto, a la evaluación de los aprendizajes que alcanza el alumnado, la concepción de la misma también ha variado con el paso del tiempo y el avance en las teorías de la psicología evolutiva y la psicología del aprendizaje. Desde sus comienzos, la evaluación aparece influida por su procedencia del campo empresarial. Por eso, al igual que los empresarios miden cuantitativamente los resultados de su producción, en el campo educativo se pretendió medir el progreso del alumno cuantificando lo aprendido. Ello hace que se equipare a "medida" y que durante muchos años (demasiados, ya que en ocasiones llega hasta nuestros días) lo que se intente al evaluar es medir la cantidad de conocimientos dominados por los alumnos. Las cabezas bien llenas a las que aludía Montaigne han resultado objeto principal de la evaluación de aprendizajes. La aparición de los test y las escalas graduadas a principios del presente siglo 1, absolutamente cuantificadas y automáticamente aplicables, contribuyeron a dar carta de naturaleza a esta concepción evaluadora, Pedagogos prestigiados y con una absoluta profesionalidad y categoría educativa, adoptan durante largo tiempo este concepto, aun intentando claramente que su incidencia no resultara negativa para la formación de los niños o jóvenes, ya que el examen como única prueba y el número como expresión del resultado se prestan, sin duda, a numerosas arbitrariedades y a faltas de rigor en su aplicación; amparándose, además, en la aparente objetividad del número para encubrir su improcedente modo de valorar.En fin, que la "evaluación" (término y concepto de aparición reciente en el campo de la pedagogía, pues los trabajos datan de este siglo, como antes ha quedado apuntado) ha sido interpretada como sinónimo de "medida" durante el más largo periodo de la historia pedagógica, y es en los tiempos actuales cuando está variando su concepción, en función de los avances que experimentan las ciencias humanas, las concepciones diferentes que se poseen en relación con la formación de la persona y con los modos peculiares que ésta tiene de aprender; evidentemente, por último y desde una óptica estrictamente educativa, con la intencionalidad clara de aprovechar al máximo la evaluación para optimizar los procesos educativos. El Trabajo de Grado II, para los (las) estudiantes de "Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias", establece la elaboración de instrumentos originales y diseñados para medir los aprendizajes de los(las) alumnos(as) de Cuarto y Octavo año de Educación Básica, en los Sectores de Matemática y Lenguaje y Comunicación. En coherencia con el trabajo de Grado I (Diagnóstico Institucional), se abordará una de las áreas de gestión curricular y pedagógica más prominentes: “existen prácticas que aseguran la coherencia entre los procedimientos de evaluación de los aprendizajes y las estrategias de enseñanza diseñadas por los docentes” (MINEDUC). Por lo tanto, el tema de la evaluación de la calidad de la educación es fundamental para diagnosticar y valorar los problemas que afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje de los escolares y tomar decisiones en función de erradicar las dificultades presentadas y mejorar la calidad de la educación. Constituye, entonces, una necesidad controlar de forma sistemática la marcha de este proceso, de manera tal, que ese control permita tener un diagnóstico permanente de su estado. Con este objetivo en este trabajo se llevará a cabo un “sistema de control del aprendizaje” a través de la elaboración y aplicación de diferentes instrumentosde medición que, con carácter grupal o individual, se realizarán en liceos y/o escuelas que adopten para la aplicación de los instrumentos. Entre éstos se encuentran las comprobaciones de conocimientos con las que se evalúan los contenidos establecidos en los planes de estudio que se consideran esenciales para el pleno desarrollo de los escolares. Para efectuar las evaluaciones se seguirán los siguientes pasos: a)​ Evaluar el logro de los aprendizajes en función de las metas propuestas (las dos asignaturas a trabajar), identificando niveles de logro, realizando análisis comparativos y registrando como datos y resultados para elaborar instrumentos que sean pertinentes a la realidad de la escuela, de acuerdo a la Malla Curricular y a los Planes y Programas de Estudio, aplicados en la asignatura de Matemática y Lenguaje y Comunicación (Construcción de Instrumentos validados y pertinentes al contexto escolar). b)​ De acuerdo a las mediciones de los diferentes ejes de las dos asignaturas antes mencionadas, se aplicarán los instrumentos elaborados en el contexto de la unidad educativa correspondiente (Aplicación de Instrumentos). c)​ La devolución de resultados es en base a los instrumentos diseñados y bien elaborados, con un informe detallado de cada alumno(a) según niveles de logro, porcentajes de logro, porcentajes de logro por cursos y orientaciones didácticas para mejorar (Análisis de Resultados). d)​ Como proceso final, se presentarán las propuestas remediales a los resultados obtenidos de acuerdo a los “evaluadores” aplicados a cada uno de los(las) alumnos(as) de cada nivel establecido (Propuestas remediales de los resultados obtenidos).
Description
Keywords
Citation