Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas De Formación Basada En Competencias, El Liderazgo Pedagógico, La Gestión Curricular Y La Gestión De Recursos Del Colegio San Jorge, De La Ciudad De Arica, Región De Arica Y Parinacota.
Date
2025
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magister en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias.
Abstract
Esta investigación se centra en el diagnóstico y propuesta de mejoras en
cuatro áreas fundamentales del Colegio San Jorge de Arica: formación basada en
competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos. El
estudio se desarrolla en una institución educativa que atiende aproximadamente
a 500 estudiantes y cuenta con 60 docentes, caracterizándose por su enfoque en
la innovación educativa y la formación integral.
La metodología empleada consistió en la aplicación de un instrumento
evaluativo tipo encuesta a través de Google Forms, respondido por 39
profesionales del establecimiento. El instrumento utilizó una escala de valoración
de 1 a 4 para evaluar diferentes dimensiones de las áreas mencionadas,
permitiendo obtener una visión integral de la realidad educativa institucional.
Los resultados del diagnóstico revelaron aspectos críticos que requieren
atención. En formación por competencias, se identificó la necesidad de
sistematizar y perfeccionar las prácticas pedagógicas. El liderazgo pedagógico
mostró deficiencias significativas en la comunicación del sostenedor. La gestión
curricular presentó avances en autoevaluación de procesos, pero requiere
fortalecer el uso de datos para decisiones pedagógicas, mientras que en gestión
de recursos se evidenciaron debilidades en los mecanismos de reemplazo
docente y gestión del ausentismo.
A partir de este diagnóstico, se desarrollaron propuestas de mejora
específicas que incluyen la implementación de metodologías activas y variadas,
el fortalecimiento de canales de comunicación institucional, la optimización de
sistemas de gestión y análisis de datos académicos, y el desarrollo de alianzas
estratégicas y redes de apoyo.
Las conclusiones enfatizan la importancia de mantener un equilibrio entre
innovación pedagógica y gestión eficiente de recursos. El éxito de las iniciativas
propuestas dependerá del compromiso activo de todos los estamentos de la
comunidad educativa y de un liderazgo efectivo que guíe el proceso de5
transformación, destacando