Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Escuela Manquimavida E-569
Date
2019-06
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
La educación es hoy una prioridad en el país como principal variable para el
desarrollo de un país, y como el Ministerio lo señala un Derecho Social por lo que
se hace imperante atender la diversidad de realidades presente en los
establecimientos, desarrollando propuestas que den una respuesta efectiva
educativa a estas realidades y necesidades.
Junto a lo anterior la calidad y la optimización de los recursos de educación son la
gran preocupación de la escuela para poder lograr plasmar nuestra visión y misión
en forma exitosa, considerando que en ellas van plasmados los sellos identitarios
de nuestra institución. Sin embargo, los esfuerzos realizados para mejorar y/o
mantener la calidad de la educación no han tenido el éxito esperado,
principalmente porque la educación ha utilizado instrumentos de medición
estandarizados que no consideran la realidad local (contexto) en la que la escuela
se encuentra inmersa, descartando la real gestión interna de nuestro
establecimiento, de ahí la importancia de los sujetos como agentes de calidad y la
relevancia del liderazgo pedagógico como condición necesaria para establecer
procesos de mejoramiento continuo que son fundamentales en la calidad.
La falta de calidad en educación presenta obstáculos de importancia para medirla
y mejorarla, el propio concepto de calidad es entendido desde diversas
dimensiones, pudiendo incapacitar de discriminar en las acciones cotidianas y
estratégicas lo prioritario de lo accesorio. Por lo que para lograr tales propósitos,
necesitamos como apoyo y guía una planificación estratégica, coherente con
nuestro Proyecto Educativo Institucional que nos permita cristalizar los objetivos
generales y específicos plasmados como ejes orientadores de nuestro quehacer
educativo.
3Como parte de la Comunidad Educativa no es la primera vez que nos
vemos enfrentados a desarrollar nuestra propia planificación estratégica o Plan de
Mejoramiento Educativo. Sin embargo, siempre es un desafío el comenzar con el
autodiagnóstico de la institución y de las acciones que ya se han llevado a cabo.
No ha sido fácil mirar nuestra gestión de forma crítica-analítica, sin embargo ha
sido un proceso enriquecedor que nos ha vuelto cada vez más autónomos en la
toma de decisiones frente a las acciones que queremos priorizar y realizar.
Es en este contexto que como comunidad educativa hemos analizado datos de
orden cuantitativo y cualitativo que reflejan el estado actual para definir con
claridad las necesidades prioritarias y potenciar el desarrollo, con vista a la
integralidad de los temas que nos identifican como escuela.
Este trabajo pretende de manera sintética abordar los dos grandes procesos
vividos como unidad educativa:
a) Diagnóstico y/o autodiagnóstico considerando los elementos relevantes del
Proyecto Educativo Institucional, un Marco Teórico Conceptual y
Referencial que permita comprender el proceso desarrollado, se presentan
los resultados analizados, y el resultado del análisis de los datos
cuantitativos y cualitativos.
b) Planificación Estratégica: Plan de Mejoramiento Educativo, el que se
desarrolló de acuerdo a las necesidades arrojadas por el diagnóstico, el que
incluye la elaboración de objetivos y metas estratégicas a 4 años y el
desarrollo del Plan y sus líneas de acción anual, en todas las áreas de
proceso involucradas: Liderazgo, Gestión Pedagógica, Convivencia Escolar
y Gestión de Recursos