Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo. Escuela Básica El Porvenir, Comuna Llay-Llay, Región De Valparaíso
Date
2022-01
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final para Obtener el Grado de Magíster Profesional en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
El presente año, la Escuela Básica El Porvenir ha tenido cambios importantes
en su infraestructura y acondicionamiento para funcionar en un nuevo lugar, ya que
la Escuela de origen que se encontraba en el Sector de El Porvenir fue demolida
porque se adjudicó un proyecto regional de construir un nuevo establecimiento que
considera ampliar los niveles hasta la educación media y con una nueva
infraestructura. Lamentablemente, la empresa se declaró en quiebra a los meses
de adjudicado el proyecto y con la pandemia los costos subieron un 30% más, lo
que llevo que ninguna empresa quisiera participar de las licitaciones. Sin embargo,
el año 2022 el ministerio de educación junto con la intervención del alcalde de la
comuna de Llay-Llay se aumentó en un 10% más de recursos para que las
empresas quieran participar de las próximas licitaciones y así comenzar con la
nueva construcción que durará aproximadamente 3 años.
A raíz del retraso y problemas económicos que tiene la construcción, la nueva
escuela provisoria fue construida en un nuevo sitio rural llamado Las Peñas con
módulos de container como salas que son cinco y las restantes salas que eran seis
se construyeron dentro de un gimnasio donde además había espacio para el
comedor de los y las estudiantes, comedor de los funcionarios. Finalmente, se
construyeron en container los baños, sala de Dirección y sala de profesores. Esta
fue una problemática desde el principio porque las clases comenzaron en abril con
los estudiantes, ya que en marzo aún no estaba la escuela lista para el
funcionamiento. Por lo tanto, comenzó a mermar el ánimo de los funcionarios, el
cansancio también se hizo presente al ejecutar actividades de limpieza, transporte
de materiales de oficina, mobiliario, entre otras. Además, debemos agregar que
dentro del gimnasio en época de verano es inaguantable con temperaturas que
alcanzaban a los 35 grados y en invierno mucho frío que hacia a veces imposible
comenzar una clase. El exterior de la escuela no fue menos problemático ya que es
un patio de tierra suelta, seco, con viento, escasa vegetación, sin mucha sombra
que produjo en algunos estudiantes como funcionarios la aparición o
empeoramiento de alergias o rinitis. Las salas y espacios dentro del gimnasio no
cuentan con sistemas de aire acondicionado, en tanto las salas container tenían aire
acondicionado pero la potencia de ellos no iba en relación con los metros cuadrados
del aula, por lo tanto no eran útiles para que se requerían.
Finalmente, como se dijo anteriormente que era una escuela improvisada, la
red eléctrica no daba con la capacidad que necesitaba para su buen funcionamiento
lo que conlleva a cortes de luz recurrente todos los días. Esta problemática tiene
como resultado que se apaguen los datas, la luz en la sala (eventualmente a
oscuras), retraso en el calentar los almuerzos, retraso en las acciones pedagógicas
y merma emocional tanto en estudiantes como sobre todo en funcionarios, además
de dificultades propias de organización, estructura a partir de la nueva realidad
donde se trabaja.
Todo lo expuesto en los puntos anteriores, obtuvimos como un denominador
común en que todos los integrantes de la comunidad educativa comenzarán a
desconfiar y no creer sobre los avances que se harán durante año escolar y el
próximo. Encontramos como prioridad uno fortalecer la comunicación asertiva “a
través de la cual expresamos ideas, necesidades y emociones en el momento
oportuno, de forma concreta y respetando las posiciones de las demás personas”
(https://www.icare.cl/capacitacion/asertividad/)
Desde el año 2014. El ministerio de Educación ha venido desarrollando una
propuesta para los establecimientos educacionales, que consiste en un enfoque de
trabajo basado en el Modelo de Gestión Escolar, que se relaciona de manera directa
y tributa a su proceso de mejoramiento continuo. Sabemos que la trayectoria de
mejoramiento escolar de cada escuela y liceo es resultado de su capacidad para
mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes, como para manejar el
cambio y enfrentar los desafíos. Para que ello sea posible, durante los últimos años
el Ministerio de Educación ha promovido la utilización de dos instrumentos de
gestión muy valorados por los establecimientos educacionales: el Proyecto
Educativo Institucional (PEI) y el Plan de Mejoramiento Educativo (PME).
(https://liderazgoescolar.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/55/2020/12/PME-
2020-v2.pdf)
La fundamentación del párrafo anterior hace que pueda presentar un trabajo
del diagnóstico institucional y la propuesta de un plan de mejoramiento educativo
para ser implementado en nuestra escuela el próximo año a través de un proceso
participativo, democrático, respetuoso e inclusivo de cada integrante de nuestra
comunidad educativa. De esta forma, el involucramiento, pertinencia y contexto
permite una radiografía real sobre nuestras debilidades como lo que tenemos que
mejorar a través de una profunda autocrítica de todos los actores en las diferentes
dimensiones de la gestión escolar.
La recopilación de información fue obtenida a través de encuestas de
satisfacción, reuniones presenciales de ciclo (primer y segundo ciclo básico),
Jornadas ministeriales como de reencuentro y cuidado, Jornadas de autocuidado,
Resultados DIA integral y socioemocional, Reuniones pedagógicas de cierre y
evaluación del año escolar donde interactúan los distintos programas como
Integración escolar, Unidad técnica pedagógica, Convivencia Escolar, docentes,
asistentes de la educación y Equipo directivo. Estas sesiones fueron lideradas por
el Encargado de Convivencia escolar, el Jefe de la Unidad Técnica Pedagógica y
Directora. Asimismo, se envió encuesta de satisfacción a estudiantes y padres sobre
la gestión en los diferentes áreas de la escuela, reuniones presenciales, jornadas
de reencuentro, Jornadas no sexista, Consejo escolar, reuniones de subcentros.