Elaboración de Instrumentos de Evaluación Diagnóstica para Primer Ciclo Básico (2do. y 3er. Grado)
Date
2020-12
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias
Abstract
El instrumento de evaluación diagnóstica aplicado a los niveles de segundo
año básico y tercer año básico tiene como objetivo principal el de conocer a través
de los resultados los conocimientos previos sobre los ejes de la asignatura de
matemática.
Para llevar a cabo este instrumento de evaluación a los niveles mencionados,
producto de la problemática que nos afecta a nivel mundial, se realizó en forma
online enviada a través de la red social WhatsApp.
Este instrumento se elaboró considerando las habilidad y actitudes que debe
dominar los estudiantes de los niveles mencionados, entendiendo además que en
la fecha en que se aplicó la evaluación los y las estudiantes no presentaban un
dominio sobre como utilizar la herramienta tecnológica en la que fue aplicada la
evaluación, además de esto los alumnos no tenían un contacto directo con el
profesor, debido a que los primeros meses se trabajó a distancia solo con guías de
aprendizaje en la que los y las estudiantes retiraban el material a trabajar en forma
directa en el establecimiento, las cuales tenían que ser resueltas en forma autónoma
sin una previa explicación del contenido.
Dada las circunstancias en el poco avance de los estuantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje determinó realizar clases virtuales para nivel y abarcar los
objetivos priorizados establecidos por el ministerio de educación.
Por lo tanto, el instrumento de evaluación diagnóstica consta de 25 preguntas
de alternativa entregadas a los alumnos a través de un enlace, en la cual ellos
disponían de una semana para completar el cuestionario y una vez abierto tenían
una hora y media para responderlo.
Debido al diseño del instrumento de evaluación los datos obtenidos fueron
solo cuantitativos, lo que nos permitirá entregar remediales a través de la
retroalimentación aplicando diferentes estrategias como el COPISI (concreto,
pictórico y simbólico)