Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Del Liceo Nuevo Porvenir, Comuna De San Bernardo, Región Metropolitana
dc.contributor.author | Colipai Cares Lidia | |
dc.date.accessioned | 2025-03-13T19:15:09Z | |
dc.date.available | 2025-03-13T19:15:09Z | |
dc.date.issued | 2024-10 | |
dc.description.abstract | El liceo Nuevo Porvenir, siempre en la búsqueda de mejorar sus procesos administrativos y pedagógicos, para lograr los aprendizajes de sus estudiantes en un clima de sana convivencia escolar, como motor fundamental de las relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa. Ha desarrollado un Plan de Mejoramiento Educativo con el objetivo de mejorar la gestión educativa a través de sus cuatro dimensiones, de la gestión educativa. Con el propósito de fortalecer las áreas más descendidas y poder fortalecer aquellas prácticas que tienen mayor impacto, en el proceso técnico pedagógico de los estudiantes. La educación en Chile, está constantemente abordando nuevas estrategias y metodologías, con el objetivo de ir mejorando las buenas prácticas. La incorporación de nuevas familias, producto de la inmigración, nos hace replantearnos en nuestros sellos educativos y dar una mirada más fresca y abierta a los nuevos contextos social- cultural. Nuestro establecimiento tiene una gran cantidad de estudiantes extranjeros, los que nos obliga a replantear nuestro PEI y actualizarlo a los nuevos contextos. Lo multicultural refleja una situación de estática social que se limita a describir una situación en la que coexisten diferentes culturas o grupos culturales, sin que ello signifique ningún intento de modificar sustancialmente el statu quo, esto es, la existencia de una cultura dominante y otras subordinadas, aunque respetadas como si se tratara de nichos o núcleos culturales sin posible intercambio. Esto es, como si fuesen mundos separados sin remisión. Lo intercultural, sin embargo, pone el énfasis en el intercambio y en la comunicación entre diversas culturas (Giménez y Malgesini, 2000). Por tanto, la educación intercultural tendría como gran objetivo la construcción cultural llevada a cabo en ámbitos pluriculturales, con lo que se introduce una perspectiva dinámica del hecho socioeducativo y no se limita al espacio escolar, pues tiene en el ámbito extraescolar un enorme campo de actuación a través de la educación social (Aguado, 2003, p. 14). Si apostamos por la interculturalidad, si pretendemos un verdadero diálogo entre culturas para pasar a la convivencia sin discriminación, tendremos que plantearnos tarde o temprano los criterios de valor que orientarán nuestras acciones educativas. Pero no sólo se trata de imponer valores, ni siquiera de seleccionar de entre los existentes en una o varias culturas, sino también de encontrar nuevos valores interculturales a través del diálogo. La educación apostará por la interculturalidad si se orienta a la consecución de fines y valores morales alcanzables por la vía del consenso libre y abierto a la participación igualitaria de todos los miembros de una comunidad. En este sentido, rescatamos de Lluch y Salinas (1997, p. 56) los siguientes valores: a) Valores vinculados al compromiso frente a los diversos tipos de injusticia y marginación. b) Valores relacionados con la construcción de la identidad. c) Valores que potencien los procedimientos democráticos en el tratamiento del pluralismo cultural: rechazo a los dogmatismos, crítica y autocrítica, participación democrática, etc. (Martínez, 2008, págs. 95,96). | |
dc.identifier.uri | https://repo.umc.cl/handle/umc/8099 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Miguel de Cervantes: Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad | |
dc.title | Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Del Liceo Nuevo Porvenir, Comuna De San Bernardo, Región Metropolitana | |
dc.type | Thesis |