Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Cuarto Y Octavo Básico De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas de Matemática Y Lenguaje Y Comunicación, Escuela América E-26.
Date
2019-10
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias
Abstract
Este trabajo tiene como principal propósito realizar una evaluación diagnóstico en
las asignaturas de Lenguaje y comunicación y Matemática en el nivel de cuarto año
básico y en octavo año básico se evalúan las asignaturas de Matemática y
Lenguaje, comunicación y literatura.
Este diagnóstico fue realizado a alumnos de cuartos y octavos de la escuela
América, establecimiento dependiente del Departamento de Administración de
Educación Municipal de Arica (DAEM).
En esta investigación se utilizó una metodología cuantitativa ya que se basa en un
análisis objetivo para medir el rendimiento o aprendizajes alcanzado por los
alumnos. Esto se refleja en resultados numéricos que permiten comparar el
desempeño del estudiante con una escala predeterminada con el objetivo de
calificar su desempeño en relación a dicha escala y con el conjunto del curso.
En el establecimiento educacional en el que me desempeño, la evaluación es un
proceso permanente y continuo, que no sólo sirve para calificar, recoger evidencias
o tomar decisiones, sino que además sirve para que los apoderados de nuestros
estudiantes se informen y se hagan participe de la situación académica de sus hijos.
Los objetivos que se plantean, al aplicar estas evaluaciones, se traducen en
visualizar si efectivamente los alumnos aprendieron los contenidos que debían
aprender según las planificaciones y en los tiempos asignados, y si estamos
abarcando la cobertura curricular, de acuerdo a los planes y programas de estudio
que nos rigen.
El propósito de este trabajo fue la aplicación de la evaluación diagnóstico con
medición de logros de aprendizaje ya que esto posibilito poder identificar los
distintos niveles de aprendizaje con que cuenta un curso, y una vez obtenida dicha
información, poder intencionar la planificación, poniendo énfasis en los objetivos
más disminuidos del curso, sin tener que repasar todos los contenidos vistos
anteriormente. Para esto se desarrollaron diferentes propuestas remediales
planteadas en beneficio de potenciar los objetivos de aprendizajes más disminuidos
por eje y por curso.