Trabajos de Grado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 2647
  • Item
    Perspectiva sobre la educación en Chile 2023: prácticas evaluativas y de gestión para el mejoramiento educativo. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Dirección de Postgrado, Investigación y Desarrollo., 2025) Rojas Oscar, editor.
    El presente conjunto de Trabajos de Grado elaborados por los alumnos de la cohorte 2023 del Magíster en Educación, Mención Gestión de Calidad, se sitúa precisamente en la intersección de estos desafíos, con el propósito central de analizar y pro- poner soluciones innovadoras a problemas cruciales del sistema. La producción académica se articula en torno a dos ejes temáticos principales que reflejan las prioridades del debate educativo actual en Chile: Perspectivas sobre la Educación en Chile 2023 y Prácticas Evaluativas y de Gestión para el Mejoramiento Educativo. Los trabajos enfocados en las Perspectivas sobre la Educación en Chile 2023 abordan el sistema educativo desde una visión amplia y crítica, considerando las políticas públicas, los factores contextuales (como la convivencia escolar). Estos estudios buscan identificar las principales tensiones y oportunidades que definen el escenario educativo chileno, aportando una base diagnóstica esencial para la toma de decisiones a nivel institucional. Por su parte, la línea “Prácticas Evaluativas y de Gestión para el Mejoramiento Educativo” se focaliza en la dimensión práctica e instrumental de la calidad. Estos trabajos exploran en profundidad cómo los establecimientos diseñan e implementan estrategias de gestión que impactan directamente en la calidad pedagógica. Se presta especial atención a la optimización de las prácticas evaluativas (en línea con normativas como el Decreto N°67), el liderazgo escolar efectivo, la planificación estratégica y el diseño de Planes de Mejoramiento Educativo (PME). El objetivo es proporcionar modelos de intervención y marcos operativos que permitan a los directivos y docentes generar culturas de mejora continua y garantizar la alineación entre los objetivos institucionales y los resultados académicos. En síntesis, este compendio de investigaciones del Magíster representa un aporte significativo al conocimiento y la práctica en el ámbito de la Gestión de Calidad Educativa en Chile. Al ofrecer análisis rigurosos y propuestas concretas, los trabajos no solo cumplen con un requisito académico, sino que se posicionan como herramientas valiosas para impulsar la equidad y excelencia en un sistema educativo nacional en pleno proceso de redefinición.
  • Item
    Diagnóstico y propuestas de mejora de las áreas de formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos del Colegio Ramón Barros Luco, Comuna de Retiro, Región del Maule.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basada en Competencias., 2025) Osorio Molina Jessica Alejandra; Poblete Landabur María Daniela
    En el Colegio Ramón Barros Luco, ubicado en la comuna de Retiro, Región del Maule, se ha llevado a cabo un diagnóstico institucional con el propósito de analizar cuatro áreas clave: Formación Basada en Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular y Gestión de Recursos. Este proceso fue desarrollado con un enfoque mixto, integrando metodologías cuantitativas y cualitativas para lograr una comprensión integral de cada dimensión evaluada. Se aplicó un instrumento diagnóstico validado, diseñado colaborativamente con el equipo docente y técnico, lo cual permitió una alta participación de la comunidad educativa y una reflexión profesional significativa. Este trabajo ha contado con el compromiso activo de sostenedores, equipo directivo, docentes y asistentes de la educación, quienes han impulsado acciones orientadas a mejorar la calidad de los aprendizajes y fortalecer la formación integral del estudiantado. En este contexto, se ha promovido una visión compartida de mejoramiento institucional, abordando los desafíos educativos de manera colaborativa y estratégica. Los resultados del diagnóstico revelan avances relevantes en áreas como la enseñanza en el aula y la gestión financiera. Sin embargo, también se identificaron oportunidades de mejora, especialmente en el desarrollo profesional docente y el fortalecimiento del liderazgo distribuido. En función de estos hallazgos, se han propuesto acciones concretas y medibles, tales como la implementación de reuniones técnicas sistemáticas, programas de mentorías entre docentes, planificación interdisciplinaria y el uso pedagógico eficaz de los recursos educativos disponibles. Estas propuestas buscan consolidar una hoja de ruta orientada a la mejora continua, basada en la evidencia y centrada en el aprendizaje y desarrollo profesional de los equipos. Este proceso reafirma el compromiso institucional con la calidad educativa, el trabajo colaborativo y la búsqueda permanente de oportunidades que permitan transformar positivamente la experiencia escolar de los estudiantes
  • Item
    Diagnóstico y propuestas de mejora de las áreas de formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos del Programa de Intervención Comunitaria de la Universidad de las Américas, Comuna de Providencia, Región Metropolitana.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias., 2025) Muñoz Pacheco Daniela Belén
    El presente estudio tiene como objetivo plantear una propuesta de mejoras a nivel mesocurricular en las áreas de formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos. La propuesta se articula a partir de la aplicación de un instrumento de diagnóstico diseñado para evaluar el estado actual de estas dimensiones en el Programa de Intervención Comunitaria, campus Providencia de la Universidad de las Américas. Este instrumento permitió analizar fortalezas y debilidades de la institución educativa a partir de la recolección de datos, para luego proponer acciones concretas orientadas a contribuir al crecimiento institucional, la calidad educativa y el fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • Item
    Diagnóstico y propuestas de mejora de las áreas de formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos la Escuela Alejandro Gorostiaga, Comuna de Nueva Imperial, Región de la Araucanía.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias, 2025) Moris García Cristian Mauricio
    La Escuela Pública Alejandro Gorostiaga enfrenta inestabilidad institucional debido a cambios en su equipo directivo y desafíos en liderazgo pedagógico, actualización curricular, innovación metodológica y gestión de recursos. Estas condiciones afectan el desarrollo de aprendizajes en los estudiantes. Este trabajo busca diagnosticar áreas clave de formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos, para proponer mejoras. Se aplicó un instrumento alineado con los Estándares Indicativos de Desempeño del Ministerio de Educación, validado por una experta y dirigido a miembros del equipo de gestión y docentes. La metodología cuantitativa permitió identificar fortalezas y debilidades. Los resultados muestran prácticas sólidas en planificación institucional y trabajo colaborativo, junto con una disposición al mejoramiento continuo. Sin embargo, existen brechas en el dominio de instrumentos curriculares, la innovación pedagógica en aula y la gestión de recursos materiales y humanos. A partir de estos hallazgos, se proponen acciones de mejora enfocadas en el desarrollo profesional docente, la actualización curricular, metodologías activas, el acompañamiento pedagógico institucionalizado y la optimización de la gestión de recursos. Estas medidas buscan fortalecer la educación y responder de manera más efectiva a los desafíos del contexto.
  • Item
    Diagnóstico y propuestas de mejora de las áreas formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos del Colegio Carlomagno, de la Comuna de Quilpué, Región de Valparaíso
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias., 2025) Moraga Letelier Carlos
    La siguiente investigación, tuvo como objetivo la elaboración de un diagnóstico institucional y propuestas de mejora, en las áreas formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos del Colegio Carlomagno, de la comuna de Quilpué, Valparaíso, Chile. Se aplicó un instrumento, debidamente validado, al equipo directivo del establecimiento, detectando algunos aspectos a mejorar como: diversificación de métodos de enseñanza, articulación entre las distintas disciplinas, mayor tiempo de preparación de la enseñanza, instancias de formación profesional, acompañamiento docente e incentivos, y la vinculación participativa de la comunidad. Entre las prácticas evaluadas con mayor nivel de calidad, destacan el profesionalismo docente en su disciplina, compromiso y responsabilidad. Contar con lineamientos generales de metodologías, didáctica y recursos. Apoyo a estudiantes en el área socioafectiva, y la gestión ordenada de los recursos. Entre las principales propuestas planteadas se encuentran: implementar metodología de aprendizajes basados en proyectos, articulación docente, instancias de reflexión y capacitación profesional, debates estudiantiles, talleres de autoestima y motivación académica, incremento de horas de libre disposición docente para la preparación de la enseñanza, ferias vocacionales, talleres para estudiantes con habilidades destacadas, talleres de autocuidado docente, incentivos económicos por desempeño profesional, activación del departamento de bienestar, acompañamiento docente, premios para curso con mejor asistencia, asambleas participativas entorno al PEI y convivencia escolar.
  • Item
    Diagnóstico y propuestas de mejora de las áreas de formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos del Colegio Quellón, Comuna de Quellón, Región de los Lagos.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias., 2025) Mora Valdebenito Brenda Jocelyn
    El presente trabajo de grado nació de la necesidad de conocer el estado actual del establecimientos en cuatro áreas, formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos. Para lograr este objetivo, se aplicó un diagnóstico a los docentes y directivos del colegio, que fue validado por expertos antes de ser aplicado, el cual contemplaba las cuatro áreas mencionadas anteriormente, lo cual permitió identificar las fortalezas y debilidades de la institución en cada área. De los resultados se pudo evidenciar la necesidad de actualizar e internalizar en la comunidad educativa el proyecto educativo institucional, la importancia de desarrollar trabajo docente colaborativo y reflexivo y mejora continua, asimismo la necesidad de obtener recursos para el aprendizaje de los estudiantes y de que los sostenedores se preocupen de implementar infraestructura que falta para el aprendizaje de los estudiantes.
  • Item
    Diagnóstico y propuestas de mejora de las areas formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos de la Escuela Básica General Cruz, de la , región de ñuble.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias., 2025) Montecino Parra Rocío Alejandra
    El presente trabajo tiene como propósito diagnosticar y proponer mejoras en las áreas de formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos en la Escuela Básica General Cruz, de la comuna de Pemuco, Región de Ñuble. Para ello, se diseñó y aplicó un instrumento validado que permitió recopilar información relevante desde la perspectiva de docentes y directivos, identificando fortalezas y debilidades en las prácticas institucionales. Los resultados evidencian avances en el compromiso profesional de los docentes, pero también necesidades en la planificación articulada del currículo, el fortalecimiento del liderazgo pedagógico y el uso eficiente de los recursos. A partir de este diagnóstico, se proponen acciones como la conformación de comunidades de aprendizaje, la sistematización de reuniones técnico- pedagógicas, la diversificación de estrategias metodológicas y la gestión más estratégica de los recursos materiales y humanos. Estas propuestas buscan mejorar la calidad educativa, promoviendo prácticas colaborativas, inclusivas y orientadas a resultados de aprendizaje significativos. La articulación entre el análisis teórico y el contexto institucional permite sustentar las recomendaciones y proyectar una gestión educativa más efectiva y pertinente. En definitiva, este trabajo pretende aportar al fortalecimiento integral de la gestión escolar, promoviendo una educación más equitativa, contextualizada y centrada en el desarrollo de competencias para la vida.
  • Item
    Diagnóstico y propuestas de mejora de las áreas de formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos del Colegio Adventista, Comuna de Iquique, Región Tarapacá.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias., 2025) Meza Contreras Carmen
    El objetivo del presente trabajo es establecer propuestas de mejora a través de la aplicación de un diagnóstico en la Escuela Adventista de Iquique, con el objetivo de optimizar el trabajo en las áreas Formación basada en competencias, Liderazgo pedagógico, Gestión curricular y Gestión de recursos. Se identifican las principales fortalezas y ámbitos de mejora de acuerdo a la realidad de la institución. Además, la investigación es de tipo cuantitativa y el instrumento es una encuesta debidamente validada por expertos. Dicho diagnóstico fue aplicado a cuatro docentes que forman parte del establecimiento educacional. A través de los resultados se logró evidenciar el nivel de calidad de las distintas prácticas que componen las áreas. De esa manera se busca optimizar la gestión directiva, labor docente, prácticas pedagógicas y por ende mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje de los alumnos.
  • Item
    Diagnóstico y propuestas de Mejora en las áreas de Formación Basada en Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular y Gestión de Recursos del Colegio Dream House, de la comuna de Carahue, Región de la Araucanía
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias., 2025) Mariqueo Araneda Sandra; Torres Paredes Camila
    El presente trabajo de grado tiene como propósito realizar un diagnóstico institucional del Colegio Dream House, con el fin de identificar las principales fortalezas y debilidades presentes en la gestión educativa, y a partir de ello, proponer acciones de mejora concretas. La problemática detectada se vincula a ciertos déficits en áreas clave como la gestión de recursos e infraestructura, que afectan el desarrollo integral del proceso educativo. El estudio se orientó a evaluar cuatro dimensiones fundamentales: formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos. Para ello, se aplicó una metodología cuantitativa y cualitativa, utilizando como instrumento una encuesta dirigida al cuerpo docente, implementada mediante la plataforma Google Forms. Esta permitió recoger tanto datos numéricos como apreciaciones cualitativas sobre el rol del equipo directivo y técnico-pedagógico. Los resultados evidenciaron un alto desempeño en liderazgo pedagógico, formación en competencias y gestión curricular, con docentes valorando positivamente el acompañamiento y la planificación institucional. Sin embargo, se detectaron debilidades significativas en la gestión de recursos, especialmente en el acceso a tecnologías, condiciones de infraestructura y espacios adecuados para el personal. Frente a estos hallazgos, se diseñó una propuesta de mejora que incluye acciones específicas como la implementación de un plan de inversión en equipamiento tecnológico, mejoramiento de espacios físicos (sala de profesores y espacios pedagógicos), así como programas de bienestar docente. Asimismo, se proponen acciones para fortalecer el trabajo colaborativo y mantener las buenas prácticas en las áreas mejor evaluadas. Estas propuestas buscan no solo atender las necesidades identificadas, sino también consolidar una cultura institucional de mejora continua, en beneficio de toda la comunidad educativa.
  • Item
    Diagnóstico y propuestas de mejora de las áreas de formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos de la Escuela Irene Frei de Cid, Comuna de Concepción, Región del Bío Bío.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias., 2025) Maldonado León María Paz
    La siguiente investigación tiene como finalidad el conocer la situación actual de la Escuela Irene Frei de Cid con respecto a las áreas de Formación basada en competencias, Liderazgo pedagógico, Gestión curricular y Gestión de recursos y a partir de esta información poder plantear propuestas de mejoras. Para obtener la información se realizó un diagnóstico, a través de la aplicación de un instrumento previamente validado, a docentes del establecimiento, obteniéndose información relevante respecto a las fortalezas y debilidades en las áreas evaluadas, las cuales permitieron realizar un análisis de la realidad de la escuela y sugerir acciones en base a la particularidad de dicho establecimiento. Dentro de los resultados, es importante señalar que las principales dificultades institucionales están en la gestión pedagógica. En base a lo anterior, las propuestas de mejora apuntan al fortalecimiento del liderazgo del director y el equipo técnico y a la gestión de recursos principalmente.
  • Item
    Diagnóstico de las áreas de formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos de la Escuela José Abelardo Núñez de la Comuna de Talca, Región del Maule.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basada en Competencias., 2025) Luengo Roa Mauricio; Pérez Pareja Francia
    La presente investigación surge de la necesidad de evaluar el estado actual de diversas áreas clave dentro de la escuela José Abelardo Núñez, ubicada en la comuna de Talca. Estas áreas, incluyen la Formación Basada en Competencias, el Liderazgo Pedagógico, la Gestión Curricular y la Gestión de Recursos, con el fin de identificar fortalezas y debilidades que impactan el proceso educativo. Para realizar este diagnóstico, se emplearon métodos cualitativos y cuantitativos, incluyendo encuestas a docentes y análisis de documentos institucionales. Los resultados obtenidos permitieron identificar áreas que requieren fortalecimiento, como la necesidad de una mayor actualización en la formación basada en competencias, la mejora en la coordinación del liderazgo pedagógico y la optimización en la gestión de recursos materiales y humanos. En la presente investigación se destaca, por un lado, la importancia de un liderazgo pedagógico efectivo, capaz de generar un ambiente de trabajo colaborativo y, por otro, de una adecuada gestión curricular que responda a las necesidades que presentan los estudiantes y los desafíos del contexto. Asimismo, se concluye que la gestión de recursos, tanto físicos como humanos, debe ser más eficiente para mejorar el rendimiento académico y el desarrollo integral de los estudiantes. Este diagnóstico tiene como objetivo ser una herramienta para que la escuela José Abelardo Núñez pueda implementar estrategias de mejora en cada una de estas áreas, con el fin de optimizar la calidad educativa y adaptarse a las exigencias del entorno social y académico.
  • Item
    Diagnóstico y propuestas de mejora de las áreas formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos del Instituto Superior de Comercio Jerardo Muñoz Campos de la Comuna de Antofagasta, Región de Antofagasta.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias., 2025) Luco Luco Sergio Ismael
    En el presente trabajo se busca entregar un diagnóstico y una propuesta de mejora para el Liceo Comercial A 12 de la ciudad de Antofagasta, considerando los tópicos de la formación basada en competencias, el liderazgo pedagógico, la gestión curricular y la gestión de recursos de la mencionada unidad educativa. El propósito de este trabajo se centra en realizar un diagnóstico del Liceo Comercial A 12 y, a partir de las características que surjan, entregar una propuesta de mejora, emanada del análisis de la realidad particular de este centro educativo, que en el último período ofrece un panorama completamente distinto con la llegada de una cantidad no menor de alumnos inmigrantes de distintos países de América. Para abordar esta temática se optó por aplicar una encuesta a los integrantes de cada área que representa a la comunidad escolar, tras efectuar reuniones para recabar información válida y el análisis de los datos para compartirlos con los directivos. Como resultado se estableció reforzar los encuentros con la comunidad escolar, en los tres estamentos para, en conjunto, establecer hitos de mejora, dada la particularidad de culturas y expectativas que se tienen en el liceo.
  • Item
    Diagnóstico y propuestas de mejora de las áreas de formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos de la Escuela Básica Reyes Católicos, comuna de Santiago Centro Región Metropolitana.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias., 2025) Jofré Soto Yasmín
    El presente trabajo de grado tiene como objetivo diagnosticar el estado actual de las áreas de formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos en la Escuela Básica Reyes Católicos, ubicada en la comuna de Santiago Centro, región Metropolitana, con la finalidad de proponer planes de mejora que contribuyan al fortalecimiento de la calidad educativa. Para ello, se diseñó y aplicó un instrumento de diagnóstico que evaluó prácticas docentes y gestión institucional mediante una escala que mide el nivel de calidad desde prácticas difusas hasta aquellas con evaluación y perfeccionamiento continuo. El análisis de resultados evidenció avances en la participación activa de docentes en talleres y comunidades de aprendizaje, mejoría en la calidad de la planificación pedagógica y una percepción positiva sobre el desarrollo profesional; sin embargo, también se identificaron áreas de mejora en la sistematización del liderazgo pedagógico y en la integración efectiva de virtudes docentes en procesos colaborativos. Las propuestas de mejora priorizan la implementación de talleres y metodologías colaborativas que promuevan la reflexión, el trabajo en equipo y el intercambio de experiencias entre docentes, así como el fortalecimiento de la supervisión periódica para asegurar la mejora continua. Asimismo, se plantea fomentar la capacitación docente en estrategias inclusivas y el uso de evaluaciones formativas que permitan ajustar las prácticas educativas de acuerdo con las necesidades de los estudiantes. Estas acciones buscan consolidar un enfoque integral que potencie el trabajo colaborativo, facilite la adaptación a la diversidad y mejore la experiencia de aprendizaje, generando un impacto positivo y sostenible en la comunidad educativa.
  • Item
    Diagnóstico y propuestas de mejora de las áreas formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos del Colegio Ciudad Educativa de la Comuna de Chillán, Región de Ñuble.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias., 2025) Gutiérrez Aedo Felipe Eduardo
    El Plan de Mejoramiento Educativo (PME) tiene como objetivo que las escuelas, colegios y liceos desarrollen una herramienta clave para guiar, planificar y materializar procesos de mejora institucional y pedagógica. El Colegio Ciudad Educativa de Chillán está ubicado en un entorno sociocultural de transición entre lo urbano y lo rural, donde conviven estudiantes y familias provenientes de ambos ámbitos. La mayoría de las familias en la zona tienen niveles socioeconómicos medio-bajo y bajo, y sus estructuras familiares son diversas. Se aplicó un instrumento en diez Docentes de Enseñanza Básica para medir el nivel de calidad del PME del establecimiento y así manifestar que aspectos se pueden mejorar. Los resultados del instrumento aplicado reflejan que el colegio presenta un enfoque pedagógico innovador, reflexivo y adaptado a las necesidades de los estudiantes, promoviendo su formación integral, tanto en conocimientos como en cualidades humanas y sociales. La labor docente y el liderazgo pedagógico sólido contribuyen a crear un ambiente participativo, inclusivo y orientado a la mejora continua, fortaleciendo una cultura escolar respetuosa y colaborativa. La gestión institucional favorece el desarrollo del colegio mediante procesos de rediseño organizacional, recursos adecuados y un ambiente laboral saludable. Aunque se reconoce el compromiso de los docentes y la eficiencia en la gestión de recursos, se recomienda ampliar la oferta de talleres para apoyar a estudiantes con dificultades. En conjunto, la institución mantiene una gestión eficiente y orientada hacia la excelencia educativa, promoviendo un entorno organizado, innovador y enfocado en el crecimiento de toda su comunidad. Dentro de las propuestas presentadas, se destacan fortalecer la integración de tecnologías educativas, implementar comités de convivencia y diversidad con participación activa de estudiantes y familias, crear programas de mentoría y acompañamiento para el desarrollo profesional, fortalecer la formación en Innovación Pedagógica continua, potenciar la colaboración interinstitucional y ampliar las estrategias de inclusión.
  • Item
    Diagnóstico y propuestas de mejora de las áreas de la formación basada en competencias, el liderazgo pedagógico, la gestión curricular y la gestión de recursos de la Escuela Los Nogales, de la Comuna de Ovalle, Región de Coquimbo.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster Profesional en educación, mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias., 2025) Gómez Carvajal Gastón Rosauro
    En el campo del liderazgo educativo y la administración educativa, se busca un acuerdo sobre las metas y la optimización interna de la institución, promoviendo los procesos organizativos a través de una preparación coordinada, fundamentada en la reflexión y sustentada en principios claros, los cuales se implementan en un contexto que sea cercano y pertinente para los estudiantes, favoreciendo un aprendizaje efectivo. Primordialmente, dentro de este contexto, es vital el esfuerzo conjunto del sostenedor y el equipo directivo, así como de toda la comunidad educativa, para promover un proceso que impacte la formación integral de los estudiantes. De esta manera, se pretende desarrollar un enfoque o propuesta de mejora que la comunidad educativa establece como un proyecto institucional, asegurando que se atiendan rápidamente los procesos que impulsan el avance continuo a través de sus acciones. Para tal efecto se elabora y se implementa un instrumento diagnóstico, cuyo objetivo es evaluar las áreas de la formación basada competencias, liderazgo educativo, gestión del currículo y gestión de recursos de la Escuela Los Nogales, ubicada en la comuna de Ovalle, en la región de Coquimbo. Su finalidad es recopilar, analizar e informar sobre los niveles de calidad que la institución ha alcanzado en cada una de estas áreas. Adicionalmente, se sugieren diversas recomendaciones que se relacionan directamente con las principales debilidades, con el fin de fortalecer los procesos de gestión y mejorar estos mecanismos a través de acciones que impacten positivamente en el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes.
  • Item
    Diagnóstico y Propuestas de Mejora de las Áreas Formación Basada en Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular y Gestión de Recursos de la Escuela República de Argentina, de la Comuna de Arica, Región de Arica y Parinacota.
    (Universidad Miguel de Cervantes., 2025) Godoy León Irene; Huck Vergara Natalia
    Este trabajo tiene como objetivo central realizar un diagnóstico institucional en la escuela República de Argentina, con el fin de identificar oportunidades de mejora en las áreas de Formación Basada en Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular y Gestión de Recursos, integrando los conocimientos adquiridos durante el presente magíster. Para ello, se aplicó una metodología de enfoque cuantitativo y cualitativo mediante un instrumento de evaluación dirigido a una muestra representativa de docentes de primer y segundo ciclo básico, educación prebásica, equipo de integración y equipo directivo, lo que permitió un análisis estructurado de la situación, identificando con precisión los factores que influyen en la problemática de nuestra institución. Los resultados evidencian la existencia de buenas prácticas pedagógicas en proceso de formalización, reflejadas en desempeños satisfactorios en evaluaciones estandarizadas y externas; no obstante, se detecta una disminución en los indicadores de gestión curricular, aspecto crítico que, si no se aborda con la relevancia adecuada, podría afectar el desarrollo institucional y la calidad de los aprendizajes. A partir de estos hallazgos, se proponen estrategias de mejora orientadas a fortalecer la planificación pedagógica, el acompañamiento en el aula, el desarrollo profesional docente y la reflexión pedagógica sistemática, con el propósito de optimizar las prácticas educativas y contribuir al fortalecimiento integral del establecimiento.
  • Item
    Diagnóstico y propuestas de mejora de las áreas de formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos del Colegio San Agustín de Atacama, Comuna de Copiapó, Región Atacama
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias., 2025) García Rojas Jezabel
    El presente trabajo se centra en diagnosticar y proponer estrategias de mejora en áreas clave como la Formación Basada en Competencias, el Liderazgo Pedagógico, la Gestión Curricular y la Gestión de Recursos en el colegio San Agustín de Atacama, situado en la Región de Atacama. La problemática que motiva este documento es la necesidad de mejorar la calidad educativa del establecimiento, identificando aspectos específicos que requieren optimización en los procesos de enseñanza, aprendizaje y gestión institucional. Para poder alcanzar este propósito, se utilizó un instrumento de diagnóstico que contempló una encuesta en estas cuatro áreas.Dicho instrumento fue validado por la colega encargada del equipo de gestión y se aplicó a una parte de los directivos y al equipo de gestión del establecimiento. Los resultados obtenidos evidenciaron la importancia de fomentar un liderazgo pedagógico reflexivo,revisar la gestión curricular y optimizar la utilización de recursos. En conjunto con el equipo de gestión se proponen mejoras específicas las cuales contribuyen directamente a la gestión Institucional.
  • Item
    Diagnóstico y propuesta de mejora de las áreas de formación basadas en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos de la Escuela Nuevos Horizontes, de la Comuna de San Pedro de la Paz, Octava Región del Bio Bio.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Curriculum y Evaluación Basado en Competencias., 2025) Gaete Tapia John Eduard
    El presente trabajo se centra en realizar un diagnóstico y realizar propuestas estrategias de mejora en áreas clave como la Formación Basada en Competencias, tales como el Liderazgo Pedagógico, la Gestión Curricular y la Gestión de Recursos en el colegio nuevos Horizontes de la comuna de San Pedro De La Paz, situado en las costas de la Regióndel Bio Bio. La problemática que motiva este documento es la necesidad de mejorar la calidad educativa del establecimiento, identificando aspectos específicos que requieren optimización en los procesos de enseñanza, aprendizaje y gestión institucional. Para ello se utilizó como método de diagnóstico, una encuesta diagnóstica colaborativa con el departamento de educación física y Parte del equipo de UTP, con la intención de recopilar información sobre las prácticas y necesidades de los actores educativos en donde se encuesto a una totalidad de 6 docentes del establecimiento en cada una de las dimensiones. El análisis de los resultados reveló diversos espacios de mejora, resaltando desafíos en el liderazgo pedagógico, la gestión curricular y en algún grado la gestión de recursos a pesar de que en gran cantidades de las dimensiones al evaluar la moda se concentró en un nivel 3 de conformidad que destaca un buen desempeño el cual para sus mejorar es necesario enfocar evaluaciones sistemáticas, espacios de participación y retroalimentación como potenciar la comunidad educativa en la participación las propuestas de mejoras se basan en un trabajo participativo en comunidad.
  • Item
    Diagnóstico y propuestas de mejora de las áreas de formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos del Colegio Multicultural Rayen Mapu, Comuna de Curicó, Región del Maule.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias., 2025) Figueroa Castro Carolina
    Con la elaboración del presente trabajo se busca mejorar las áreas de formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos diagnosticadas en el Colegio Multicultural Rayen Mapu de Curicó. El objetivo es generar una propuesta de mejora a partir de la implementación de un diagnóstico a nivel mesocurricular, considerando la formación basada en competencias, el liderazgo pedagógico, la gestión curricular y de recursos, para ello se aplicó una encuesta a docentes y equipo directivo de dicho centro educativo a través de la cual evaluaron el nivel de calidad de las prácticas asociadas a cada una de las áreas. Los resultados obtenidos demuestran mayores fortalezas que oportunidades de mejora en las cuatro áreas diagnosticadas, identificando aspectos más fortalecidos en el área de gestión curricular. De acuerdo a las debilidades diagnosticadas se ha levantado un propuesta de mejora que contempla entre las acciones más relevantes el fortalecimiento del trabajo colaborativo y la reflexión docente de manera sistemática, la implementación de un plan de desarrollo profesional docente que considere las necesidades del establecimiento, la participación de los padres y apoderados en el proceso educativo y la comunicación entre el equipo directivo y la comunidad educativa.
  • Item
    Diagnóstico y propuestas de mejora de las áreas de la formación basada en competencias, el liderazgo pedagógico, la gestión curricular y la gestión de recursos de la Fundación SOMOS UP de la Comuna de Iquique, Región de Tarapacá.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magister Profesional en Educación, Mención Curriculum y Evaluación Basado en Competencias., 2025) Galleguillos G. Alexandra; Escares Valderrama Elibeth; Marambio López Teresa
    El presente estudio tiene como objetivo diagnosticar y proponer mejoras en cuatro áreas clave de la Fundación SOMOS UP, ubicada en Iquique, Región de Tarapacá: formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos, dimensiones seleccionadas por su impacto directo en la calidad educativa y organizacional en la atención a niños, niñas y adolescentes con síndrome de Down u otras condiciones del desarrollo. Se utilizó una metodología mixta mediante un instrumento elaborado específicamente para esta investigación, fundamentado en referentes teóricos actualizados y validado por expertos, el cual fue aplicado a profesionales del equipo multidisciplinario de la fundación para recopilar percepciones y prácticas relacionadas con enfoques pedagógicos, articulación curricular, estilos de liderazgo y gestión de recursos. Los resultados evidencian fortalezas institucionales en el compromiso del equipo y el trabajo colaborativo, junto con desafíos importantes en la planificación por competencias, sistematización de procesos, fortalecimiento del liderazgo estratégico y optimización de recursos humanos y materiales. A partir de estos hallazgos, se proponen estrategias concretas que buscan fortalecer la gestión institucional, promoviendo prácticas orientadas a la mejora continua, la calidad educativa y la inclusión, con el fin de potenciar el impacto social y educativo de la organización en su comunidad.