Tesina
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesina by Title
Now showing 1 - 20 of 84
Results Per Page
Sort Options
Item Acceso de la población migrante al sistema de salud público: Población haitiana residente en Recoleta(UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES. Escuela de Trabajo Social, 2022) Curahua Huerta, Delia Rosaura; Valenzuela Cereceda, Luis EduardoLos últimos acontecimientos relacionados, particularmente al contexto sociosanitario que vivimos producto de Covid 19, mostraron la debilidad del sistema de Salud en Chile. Esto se ha vuelto más preocupante en relación a que el sistema no ha funcionado igual para todos. Uno de los ejemplos más visibles es lo acontecido con la comunidad haitiana, que durante los primeros meses del presente gobierno (abril 2018) a propósito de los cambios y la necesidad de generar una Ley de Migraciones acorde con los tiempos, fue sometida al juicio general a propósito de los famosos “sobres amarillos”1. De hecho, se buscaron justificativos para negarles el acceso al territorio chileno que hasta cierto punto podían vislumbrarse como actos de xenofobia, discriminación y/o racismo dirigido a esta comunidad, no otorgándoles el mismo trato que al resto de las personas de otras nacionalidades. La población haitiana que a 2018 había ingresado al país representaban alrededor de los 179.000 habitantes (INE & DEM, 2019), mucho menos que la comunidad peruana, venezolana o colombiana. Sin embargo, fue la primera afectada con las medidas del gobierno. Además, se dieron otras medidas que acompañaban esta restricción como: “retorno voluntario”, exigencia de certificados de antecedentes penales consulares para las visas definitivas y, la entrega de 10 mil visas de reunificación familiar solicitadas desde el país de origen, finalmente, estas dos últimas se tornan inalcanzables por las exigencias para obtenerlas.Item Adherencia a los Programas de Salud de los Inmigrantes en el CESFAM Los Nogales Comuna de Estación Central(Univerdiad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2015) Sulcaray Huauya Nora G.El presente estudio, responde al interés de conocer las “características de los factores que influyen en la adherencia a los programas de salud, de los inmigrantes que se atienden en el CESFAM Los Nogales, en la comuna de Estación Central”. La investigación, está fundamentada en las problemáticas de adhesión y acceso a la salud, que presentan los inmigrantes en las diferentes sociedades receptoras, incrementando los factores de riesgo sanitarios. En el abordaje, la descripción del problema de investigación, está sustentada en los informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde se describen las consecuencias de la migración, en lo que respecta a los accesos y dificultades de los inmigrantes a las prestaciones sanitarias y el desconocimiento de sus derechos, estipulados en los Convenios Internacional de Derechos Humanos. La justificación del estudio, está basada en el incremento de datos estadísticos del INE sobre Inmigración en Chile, y especialmente la presencia de la interculturalidad en la comuna de Estación Central, como unas de las comunas con alta incidencia de extranjeros, con características socioculturales diversas, en condiciones económicas vulnerables, lo que hace necesario su integración y conocimiento en el área de la salud, desde sus percepciones y opiniones con respecto a las atenciones de salud. El sustento político, se basa desde los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (0MS, 1946, 2009) en la promoción de la salud y la participación activa de la comunidad. Los resultados obtenidos de la investigación y la caracterización de los factores que influyen en la adherencia a la salud, de los inmigrantes que se atienden en el CESFAM Los Nogales, en la comuna Estación Central”, serán relevantes para el Centro de Salud en la formulación de estrategias de intervención socio-sanitario con un enfoque intercultural, basado en la comunicación y respeto a la diversidad, que facilite las relaciones interculturalesItem Agobio laboral en los profesores y profesoras en tiempos de pandemia.(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2022) Emperiale Antonella; Peña Aceituno Caroline; Salinas Cañupán TahisEsta investigación se lleva a cabo estando en un contexto pandémico a nivel mundial lo que ha obligado a transformar toda forma de trabajo y de relacionarse como los profesionales se han ido adaptando a ello. La presente investigación, se centrará en el estudio sobre el agobio docente y la experiencia de profesores y profesoras de los distintos colegios de la región Metropolitana durante la crisis sanitaria originada por la pandemia el 2020 y 2021 en Chile. Este estudio, se desarrolló bajo una mirada tanto cuantitativa como cualitativa, es decir, una investigación mixta, a partir de 100 encuestas a distintos profesores de una edad promedio de 39 años (los cuales trabajan en colegios privados, municipales y subvencionados) y 4 entrevistas a docentes con resultados significativos dentro de las encuestas. Este estudio espera identificar las principales herramientas que el profesorado utilizó para trabajar durante este período, así como las causantes de conductas asociadas a la irritabilidad, estrés, insomnio, depresión, entre otros. Los resultados alcanzados en esta investigación se proponen visualizar la importancia de la organización, la comunicación y el respeto del horario laboral en el quehacer del profesorado en Chile. Palabras claves: agobio laboral, docentes, establecimientos educacionales.Item Burnout en Intervención Psicosocial de profesionales de programa Familias de Acogida Especializada (FAE) de la Comuna de Santiago y Programa de Intervención Integral Especializada (PIE) de la comuna de Renca.(UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES Escuela de Trabajo Social, 2021) Herrera Calderón Diva Tamara; Núñez Pontanilla Maggie de las MercedesLa presente investigación, nace a raíz de la escasa información en la literatura respecto al Síndrome de Burnout en contextos de programas de infancia en Chile, debido al detrimento de la salud mental y emocional que pueden provocar las funciones relacionadas a intervención con sujetos de atención altamente complejos y vulnerados. La definición de Burnout para este caso se basa en lo expuesto por la psicóloga Cristina Maslach y su modelo tridimensional (agotamiento emocional, despersonalización y pérdida de realización personal). El objetivo principal de esta investigación busca dar a conocer si la intervención profesional puede verse afectada por un trabajador que se encuentre padeciendo de este síndrome. La metodología utilizada es cuantitativa y cualitativa a través de los instrumentos Maslash Burnout Inventory (MBI) y posteriormente una entrevista semiestructurada a una muestra de 11 trabajadores pertenecientes a los programas Familias de Acogida Especializada (FAE) y Programa de Intervención Integral Especializada (PIE), ambos pertenecientes a la red SENAME. Finalmente, los resultados obtenidos reflejan que si bien no todos los trabajadores que intervienen en este tipo de programas resultan expuestos a altos índices de Burnout, existe un consenso a modo general que este síndrome inevitablemente interfiere en el desarrollo y en la ejecución de un proceso interventivo adecuado.Item Caracterización de la Intervención del Trabajador Social con Familias Inmigrantes con algún integrante con Trastorno del Espectro Autista(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2017) Rosas Riveros Daniela RayénLa presente Investigación tiene por objetivo general caracterizar la Intervención que realizan los Trabajadores Sociales que trabajan con familias inmigrantes con algún integrante con Trastorno del Espectro Autista en la comuna de Santiago. La metodología para realizar esta Investigación corresponde a un carácter cualitativo. Así mismo, esta investigación busca ahondar en fenómenos como la Inmigración y el Trastorno del Espectro Autista relacionándolo directamente con el Método e Intervención del Trabajo Social.Item Condiciones de Vida de los Adultos Mayores que Participan en el Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” en el CESFAM Carol Urzúa de la Comuna de San Bernardo(Universidad Miguel de Cervantes, Escuela de Trabajo Social, 2023) Briceño Toro Jacqueline; Huiliqueo Cariman LorenaSe realizó un estudio descriptivo destinado a conocer las condiciones de vida de los adultos mayores del programa MAS Adultos Mayores Autovalentes del CESFAM Carol Urzúa de la comuna de San Bernardo población adulto mayor autovalente, donde se indaga en relación a las redes de apoyo familiares sobre los efectos positivos y negativos que trae consigo el envejecimiento, Para poder obtener los datos de los adultos mayores se realizaron entrevistas en cada uno de sus domicilios donde se pidió una autorización para poder hacer las preguntas correspondientes a cada uno de las personas, donde se obtuvo mucha más información respecto a cada una de ellos de cómo viven o conllevan sus vidas respecto a las relaciones familiares o de amistadesItem Construcción Social de las Masculinidades de Hombres migrantes adultos residentes en Santiago(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2017) Estay Quiroz Elba del Pilar; Rosales Muñoz María AliciaLa masculinidad, como campo de estudio, constituye hoy en día un tema de interés social, principalmente debido a la vigencia de las transformaciones de los roles de género y los desajustes que se producen dentro de los papeles sexuales tradicionales con respecto a las nuevas formas de organización y relación entre mujeres y hombres. “Hacerse hombre”, es un proceso de construcción social, en el que a lo masculino le corresponden una serie de rasgos, comportamientos, símbolos y valores, definidos por la sociedad. Este contenido comportimental y simbólico interactúa junto con otros elementos como la etnia, la clase, la sexualidad o la edad y que se manifiestan en un amplio sistema de relaciones. La presencia de varones migrantes en el escenario social de Santiago del siglo XXI, conlleva la coexistencia de múltiples y diversas formas culturales de construcción de identidades masculinas.Item Consumo de drogas en Adolescentes de familias vulnerables en la comuna La Granja.(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2019-01) Chapa Contreras Nirvana Liz; Escobar López Camila Paz; Riveros Montenegro William MarceloLa presente tesis, ha sido realizada luego de una investigación y análisis basado en el conocimiento social, cultural y económico de los adolescentes de la comuna de La Granja, estableciendo cifras y percepciones a través de una encuesta del consumo de drogas en el territorio y cuáles serían las causales principales que incentivan el consumo de sustancias en los adolescentes, específicamente en la comunidad estudiantil de la comuna mencionada. El objetivo de este estudio es analizar los factores de riesgo del programa de tratamiento de consumo PDC que atiende adolescentes y así implementar nuevas metodologías que contrarresten la problemática. Teniendo definido el lugar donde se implementan estas políticas, sean 6 franjas de división territorial y 13 establecimientos educacionales, tomando en conocimiento la comunidad a la que va dirigida desde el nivel de vulnerabilidad de la población a estudiar, ayudándose con el entorno en el cual se encuentra sometido el individuo, es decir, amigos, familia y grupo de pares. Siendo estos factores relevantes al momento de los resultados.Item ¿Cuáles son las percepciones que tienen los trabajadores de la empresa tecnológica Tata Consultancy Service, frente a posibles cambios en sus dinámicas de convivencia familiar en contexto de pandemia?(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2022) Carrasco Paulina; Raguileo José; Rodríguez YonatanLo siguiente pretende dar cuenta como el teletrabajo se ha manifestado en el contexto de las dinámicas familiares y su fuerte implementación debido a la pandemia que hoy atravesamos, analizar los roles de los integrantes de los núcleos familiares en consulta, y así poder conocer los distintos conceptos que nacen en este nuevo proceso cultural, donde el género se traslada con mayor fuerza poniendo en la palestra la dualidad familia- trabajo y como los teletrabajadores están viviendo la experiencia. Ver la relevancia que tiene en la familia que el sostenedor o los sostenedores modifiquen sus espacios íntimos, que hace un tiempo atrás solo eran destinados a la privacidad, protección, recreación y ocio grupal o personal. Esto genera un gran desafío disciplinar para conocer y levantar nuevo conocimiento útil desde lo profesional, en las nuevas formas de trabajo, adecuándonos a este escenario para plasmar y relatar el sentir del grupo familiar. Es de real relevancia poder ser parte de los nuevos problemas o soluciones que podrían generarse en las aproximaciones tecnológicas, si bien como más adelante se detalla el trabajador no viene a trabajar sino más bien el trabajo va al trabajador, ¿A qué precio? No lo sabemos quizás sea favorable o quizás presente un factor de riesgo amenazante a la familia. No hay forma alguna de poder proyectar una respuesta, sin llegar a la instancia de construir un dialogo participativo que refleje y contraste los pro y contras que las dinámicas familiares encuentran en esta modalidad. La cibercultura nos alcanzó, si bien el teletrabajo existía, hoy toma fuerza y se presenta como alternativa de activación económica y de sostén familiar, sin duda es un punto viable de estudio ante las nuevas transformaciones para bien o para mal que pudiese experimentar la familia.Item ¿Cuáles son las percepciones que tienen los trabajadores de la empresa tecnológica Tata Consultancy Service, frente a posibles cambios en sus dinámicas de convivencia familiar en contexto de pandemia?(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2022) Carrasco Paulina; Raguileo José; Rodríguez YonatanLo siguiente pretende dar cuenta como el teletrabajo se ha manifestado en el contexto de las dinámicas familiares y su fuerte implementación debido a la pandemia que hoy atravesamos, analizar los roles de los integrantes de los núcleos familiares en consulta, y así poder conocer los distintos conceptos que nacen en este nuevo proceso cultural, donde el género se traslada con mayor fuerza poniendo en la palestra la dualidad familia- trabajo y como los teletrabajadores están viviendo la experiencia. Ver la relevancia que tiene en la familia que el sostenedor o los sostenedores modifiquen sus espacios íntimos, que hace un tiempo atrás solo eran destinados a la privacidad, protección, recreación y ocio grupal o personal. Esto genera un gran desafío disciplinar para conocer y levantar nuevo conocimiento útil desde lo profesional, en las nuevas formas de trabajo, adecuándonos a este escenario para plasmar y relatar el sentir del grupo familiar. Es de real relevancia poder ser parte de los nuevos problemas o soluciones que podrían generarse en las aproximaciones tecnológicas, si bien como más adelante se detalla el trabajador no viene a trabajar sino más bien el trabajo va al trabajador, ¿A qué precio? No lo sabemos quizás sea favorable o quizás presente un factor de riesgo amenazante a la familia. No hay forma alguna de poder proyectar una respuesta, sin llegar a la instancia de construir un dialogo participativo que refleje y contraste los pro y contras que las dinámicas familiares encuentran en esta modalidad. La cibercultura nos alcanzó, si bien el teletrabajo existía, hoy toma fuerza y se presenta como alternativa de activación económica y de sostén familiar, sin duda es un punto viable de estudio ante las nuevas transformaciones para bien o para mal que pudiese experimentar la familia.Item Demandas que Motivan la Participación de los Estudiantes de Educación Superior en las Manifestaciones Sociales.(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2022) Moya Castillo Verónica ; Palomera Valdés JeannetteEl presente trabajo para optar al grado académico de Licenciada en Trabajo social, es una investigación que trata sobre el impacto de las manifestaciones sociales principalmente a partir del 18 de octubre de 2019, busca identificar motivaciones, demandas y tipo de participación de los manifestantes, ¿que es lo que esperan conseguir.? Para esto recopilamos información principalmente a través de tres técnicas fundamentales en investigación cualitativa: la observación, la entrevista y los grupos focales, todas ellas enfocadas en los estudiantes que participaron de las movilizaciones sociales a través de los múltiples artículos y escritos relacionados al tema se nos fue posible elaborar un diagnostico con lo cual se desarrollo un cuestionario de preguntas semi-estructuradas para rescatar la visión de los participantes. A través de la observación se logra realizar un diagnostico, elaborar la entrevista y seleccionar el grupo focal, el que se determina sean estudiantes de educación superior al momento de participación en las manifestaciones sociales. No obstante los entrevistados hacen alusión a la violencia que ha estado presente en los diferentes escenarios de manifestación, reconociendo una violencia cruzada entre la policía y los manifestantes, aunque destacan las graves consecuencias que han sorteado quienes recibieron agresión de parte de las policías principalmente de carabineros quienes en demasiadas ocasiones provocaron daño ocular y pérdida de la visión de muchas personas que salieron a manifestarse, incluso algunas que ni siquiera fueron parte de estas movilizaciones. Por lo tanto, nos es posible señalar que quienes participan de las manifestaciones sociales lo hacen principalmente para expresar sus demandas y descontento con un sistema que consideran desigual y autoritario y con la firme convicción de que esta es la única forma de lograr avanzar en los temas que les complican y esperan firmemente se puedan conversar en una mesa de dialogo donde estén presente los diferentes actores, principalmente la sociedad civil y el Estado. La convención constitucional encargado de redactar una nueva Constitución Política de la Republica, la cual debe presentar su propuesta mediante un referéndum el presente año 2022.Item Derechos sin Fronteras(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2021-10) Arias Acuña Claudia; Coronado Valdivia Cristian; Núñez Labbé Erika; Peralta Hernández SaraLa presente tesina se realiza en la cuarta región de Coquimbo específicamente con familias atendidas en él CESFAM, Tierras Blancas donde se ha evidenciado un significativo y creciente flujo de inmigrantes colombianos, que han llegado a Chile en búsqueda de nuevas oportunidades y mejores condiciones de vida. Las familias presentan ciertas características que se repiten y preocupan a los profesionales del CESFAM, toda vez que estas constituyen sospecha vulneraciones de derecho a los Lactantes, Niños, Niñas y Adolescentes (LNNA), por lo cual la presente investigación fue dirigida a conocer la perspectiva de las familias migrantes colombianas respecto de los derechos de los LNNA. Para ahondar en la problemática presentada, se requirió indagar en las razones que motivaron a las familias a migrar de su país de origen y establecerse en Chile, junto a esto recoger de sus propios relatos la comprensión y el ejercicio de los derechos de los LNNA dentro de la dinámica familiar de estos grupos, para esto fue necesario profundizar en conceptos como, migración, cultura, interculturalidad y el marco legal vigente en cada país sobre cómo estos integran la Convención de los derechos de los niños y el conocimiento de las familias respecto de estos.Item Desprofesionalización del trabajo en la municipalidad de Cerro Navia(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2022) Asencio Monsalve Valeria; Briones Lagos Daniela; Pérez Riquelme Jonny; Vergara PatriciaEn el contexto actual, donde la brecha de desigualdad social se ha incrementado, la labor del trabajador social, es una de las profesiones que ha logrado incorporarse a entidades públicas y privadas, enfrentándose a diferentes problemáticas laborales, en las cuales se hace evidente el automatismo del hábito, como efecto de la precarización profesional. Según Byung - Chul Han (2014) la sensación de libertad se encuentra transitando desde una vida a otra, y esta seudorealidad se muestra como una coacción, entonces la liberación es una nueva sumisión, el destino del ser humano significa estar sometido. En este texto se hace referencia a la historia del Trabajo Social, para lograr comprender las relaciones que se dan entre las dicotomías laborales, Estado- Asalariado, poniendo énfasis en que el poder ejercido para el trabajo, ya no es de forma física sino más bien de forma psíquica y como esta dialéctica ha implicado en los profesionales del Trabajo Social, la profundización de la desprofesionalización de su labor. En palabras de Luisa Benito Sánchez y Marcos Chinchilla Montes (2003) la desprofesionalización es “proceso tendiente a descalificar de forma premeditada el rango y competencia profesional. Pretende disminuir paulatinamente las calidades y cualidades que caracterizan a una profesión de formación y trayectoria universitaria. (p.70) En definitiva, se atenta contra la identidad de la profesión. En la actualidad es importante conocer que la realidad transita en estados que van cambiando a medida del acontecer histórico, por lo tanto, el Trabajo Social se ve en la necesidad de una reconceptualización constante, sin embargo, las estrategias de intervención utilizadas, que son de origen occidentales, en la cuales se basan en aquella realidad. La realidad va cambiando y la profesión requiere también de transformaciones, con el fin de afrontar las problemáticas sociales de una forma eficaz. Esta investigación indaga el concepto de desprofesionalización, y sus factores, de trabajadores sociales del departamento de desarrollo comunitario de la municipalidad de Cerro Navia, con el fin de levantar experiencias y manifestaciones de como la desprofesionalización opera en nuestra profesión.Item Diagnosticar desde la percepción de los funcionarios y de las funcionarias, la situación de inclusión laboral en el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2024) Almarcegui Coronado Leandra; Saintelus Phara; Santander Riquelme ElizabethLa presente elaboración de tesis para obtener el Título de Trabajador Social y el grado de Licenciatura en Trabajo Social trata sobre la percepción de los funcionarios y funcionarias del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, en relación a la inclusión en el contexto laboral. El objetivo de esta investigación es realizar un diagnóstico de base, que permita conocer las percepciones de los funcionarios y las funcionarias respecto de la discapacidad y la inclusión laboral, con miras a integrar una política interna dentro del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, y que esto permita iniciar el proceso de inclusión laboral del Servicio ya que, hasta el momento, carece de ello. En Chile se han implementado políticas con relación al contexto laboral y la discapacidad, y la Ley N°21.0151 que potencia el derecho laboral de las personas en situación de discapacidad, establece que a lo menos el 1% de la dotación anual de trabajadores, deberán ser de personas con discapacidad. Producto de esta ley es que se fundamenta la promoción de la inserción laboral en el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, enfocado a una futura política interna.Item ‘’Dinámicas familiares en hogares monoparentales con jefatura femenina durante la pandemia por Coronavirus’’(UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES, Escuela de Trabajo Social, 2021) Luvecce Guerra Macarena‘’Las dinámicas familiares que se presentan en un contexto de pandemia por el virus COVID-19 verifican cómo debieron reconstruirse las relaciones interpersonales dentro de ciertos grupos familiares, las cuales son comprendidas desde la perspectiva de hogares monoparentales con jefatura femenina durante los años 2020 y 2021 en la comuna de Recoleta, Santiago de Chile. Las interacciones familiares se analizaron a través de una perspectiva transversal, ya que cada grupo familiar posee realidades y códigos lingüísticos diferentes, por lo que se logra comprender dichas dinámicas familiares desde una perspectiva intersubjetiva. Los subsistemas familiares que predominan en las familias participantes de la presente investigación son los subsistemas paternal y fraterno ya que la estructura de la mayoría de las familias se encuentra compuesta por la madre como jefa de hogar y los hijos que éstas tienen a cargo. Se distingue que a través de las actitudes y comportamientos de los integrantes de las familias de las entrevistadas se originan diversos roles y normas, lo cual deja en evidencia las nuevas formas de organización presente en familias monoparentales con jefatura femenina de la comuna de Recoleta en un contexto de pandemia, emergiendo así nuevas formas de disponer límites y lazos familiares, lo que refleja las formas de organización necesarias para que los sistemas familiares en estudio puedan funcionar en cuanto a la convivencia dentro del hogar y la interacción social en un ambiente de aislamiento. La adaptación familiar se comprende mediante los cambios estructurales e inter sociales producidos por el virus COVID-19 y cómo las familias en estudio se ajustan (o no) a éstos cambios con la ayuda de nuevas formas de organización. Para que las familias puedan organizarse, debe existir comunicación tanto verbal como no verbal entre los miembros, lo cual también es evidenciado en la presente investigación’’.Item Efectividad del Registro Social de Hogares en población adulto mayor de Ñuñoa(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2019-12) Valdés Patricia; Calderón WaldoEn Chile es variada la experiencia en la utilización de instrumentos de focalización para la asignación de beneficios que ofrece el Estado. En los últimos diez años ha funcionado la Ficha de Protección Social (FPS) que, más allá de ciertas modificaciones y del paso desde un ejercicio centrado en la noción de pobreza a la de vulnerabilidad, no ha implicado grandes cambios en la lógica de funcionamiento que ha marcado estos instrumentos. Durante los últimos años la Ficha de Protección Social enfrentó diversos cuestionamientos. En este contexto, durante el año 2010 su funcionamiento fue sometido al juicio de un Comité Experto que, entre sus principales conclusiones, señaló que eran decrecientes los niveles de seguridad que ofrecían sus resultados; una falta de verificación de esta información; y el excesivo peso de la información autodeclarada. Así, rediseñar el instrumento surgió como una necesidad. Junto a lo anterior, el nivel de complejidad de la política social y el desarrollo creciente del Sistema de Protección Social del Estado chileno ha demandado mayores niveles de información y complejidad en el ejercicio de focalización de la política social. Es por este motivo que no solo surge de forma latente la demanda por información más confiable, sino que también por artefactos que permitan flexibilidad en su uso y, de esta manera, satisfacer de forma más precisa las necesidades de los distintos organismos públicos, en esta oportunidad centrado en un Gobierno Local, como la Ilustre Municipalidad de Ñuñoa. Este trasfondo, esbozado con mayor nivel de detalle en las siguientes páginas, explica la propuesta del actual gobierno de un nuevo instrumento para el ejercicio de focalización. Esta vez, con un fuerte cambio en la lógica de funcionamiento, diferenciándose, al menos en su diseño, de la FPS. El nuevo instrumento se denominó Registro Social de Hogares (RSH) y entre sus principales características destaca: primero, que la información con que se alimenta proviene en su mayoría de fuentes administrativas; segundo, utiliza una clasificación socioeconómica y tramos para ordenar a la población potencialmente beneficiaria; tercero, construye un indicador de ingresos que proyecta ingresos reales y no potenciales; y cuarto, ofrece apoyo para que la oferta de programas sociales identifique y seleccione de manera más eficaz a sus beneficiarios. Al mismo tiempo, propone un vínculo más directo con la ciudadanía mediante una plataforma online que permite el intercambio de información, así como solicitudes de rectificación, complementación de información, etc. Este instrumento, además, es parte de un Sistema de Apoyo a la Selección de Usuarios de Prestaciones con que cuenta el Estado. La transición entre un instrumento y otro es un proceso de Sociales, potenciando el uso, por parte de la oferta pública, de la información administrativa alta complejidad. Primero, técnicamente implica actualizaciones a nivel jurídico y programático, así como reemplazar sistemas operativos y plataformas. Segundo, operativamente demanda rediseñar la coordinación entre actores de gobierno, municipios, agrupaciones sociales y reconfigurar la relación que el anterior instrumento ha establecido con la ciudadanía. Tercero, políticamente la asignación y distribución de los beneficios de la acción del Gobierno Central y Municipios es un aspecto crítico, con fuerte impacto en la ciudadanía. En consecuencia, dada la complejidad de un proceso de transición de esta naturaleza y la importancia de contar con información para favorecer su éxito, esta investigación aborda la utilidad efectiva del Registro Social de Hogares enfocado en el Gobierno Local de la Ilustre Municipalidad de Ñuñoa, específicamente en adultos mayores de 65 años.Item El Enfoque Intercultural en las Trayectorias Migratorias de los Estudiantes de Isla de Pascua y Juan Fernández(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2015) Arco Herrera María; Moyano Moyano Nicsel; Ovalle Núñez JessicaEl programa de Hogares Insulares es una iniciativa del Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC), administrado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB). Tiene como finalidad contribuir a la finalización de estudios de enseñanza básica, media y superior de estudiantes en condición de vulnerabilidad y que no cuenten con opciones educativas adecuadas en sus lugares de origen en cuanto no exista oferta educacional, es decir, que no existan establecimientos educacionales o en cuanto las ofertas educacionales no respondan a sus intereses. El objetivo de los hogares insulares es hacer efectiva la igualdad de oportunidades ante la educación (de la Fuente, Ostoic, Corvalán, & Quevedo, 2014). De ese modo, la existencia de este Programa favorecería la mantención y éxito educacional de niños y niñas del país que se encuentran en una clara desventaja producida por su residencia de origen. En específico, el Programa Hogares Insulares V Región, tiene su origen en los Fondos Sociales de la Presidencia de la República desde el año 1992, debiendo para la mantención del programa, postular cada año a esos fondos. A contar del año 2003 y por un ordenamiento del programa, JUNAEB, solicita incorporar en su presupuesto institucional los recursos necesarios para el funcionamiento de los Hogares y a contar del año 2009, se incorpora el Programa de Residencia Insular con la ampliación del presupuesto del Programa y por tanto, con un sustancial aumento de cobertura.Item El significado del cambio para los pre jubilados/as.(Universidad Miguel de Cervantes, Escuela de Trabajo Social, 2023) GUERRERO B. VIVIANA P.; ROMERO A. SAIDA A.La presente investigación aborda el proceso de jubilación de los/las adultos/as mayores, los cuales deberán comenzar con su trámite de jubilación ya que cumplen la edad legal y, por consiguiente, pronto se verán realizando los trámites del sistema de AFP, del sistema de antiguas Cajas de Previsión Social y del actual Sistema Solidario estatal. En este proceso, resulta de interés indagar en los factores positivos y negativos que ellos toman en cuenta en la decisión del retiro laboral, considerando también los cambios registrados en el sistema de AFP con las pérdidas y los retiros de fondos durante la pandemia que perjudicaron, especialmente, a quiénes están próximos a jubilar, situación que indudablemente se verá reflejada en los procesos económicos en forma diferencial a aquellas personas que se jubilan antes que se produjeran estos eventos en el país. Por otra parte, es importante considerar en este proceso cuan preparado está el estado para asumir la situación de personas que, debido a las perdidas antes mencionadas de las AFP, se quedaron sin fondos de pensión en un corto plazo. Es fundamental realizar cambios que integren a los adultos mayores al desarrollo del país de una forma activa, pensando que a los 60-65 años aún existen personas capaces de contribuir con la sociedad; conocer las políticas públicas asociadas al tema de la vejez es muy importante en esta investigación, debido a que el alza de adultos mayores no es menor para los futuros años.Item El Trabajador Social como agente socioeducativo en materia de Previsión Social(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2021-03) Caro Uyarte Paola; Flores Sepúlveda Daniella; Mur Lobos MaríaChile cuenta con una larga historia de desarrollo de Políticas Sociales, Seguridad Social y otros componentes del Sistema de Previsión Social. Es responsabilidad del Estado, generar las condiciones de vida y de previsión social, hacia la población. Sin embargo, esto no está visibilizado, en este sentido los Trabajadores Sociales deben tener un rol clave en la entrega de la información al usuario y que esta se entregue de manera clara, precisa y cercana a estos. El propósito de la presente tesis pretende presentar el Rol Socioeducativo, que ha de tener el Trabajador Social en materia de previsión social. Para esto se hace fundamental, la directa relación entre bienestar de la población y el desarrollo de los mismos.Item El VIH y SIDA en Personas Privadas de Libertad en el Centro de Detención Preventivas Santiago Sur(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2016) Bravo Espinoza Felipe; Gálvez Cid Sandra; Urriola Urbano YorkaLa presente tesina pretende dar a conocer cuáles son los protocolos de atención de salud para las Personas Privadas de Libertad (PPL) del Centro de Detención Preventiva (CDP) Santiago Sur en torno al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), y la coherencia en la declaración de principios que realiza Gendarmería de Chile y la implementación de estos en torno a la prevención del virus. El VIH/SIDA es una problemática social y no sólo relacionada con salud, haciendo necesaria una intervención integral que considere todas aquellas áreas que forman parte de este fenómeno. El primer caso notificado en Chile VIH/SIDA fue el 22 de agosto del año 1984, generando gran revuelo por la prensa nacional. Según lo expresado en el informe final de la consulta regional para América Latina y Caribe sobre VIH/SIDA en el medio carcelario realizada en el 2008 1 , las prisiones son ambientes altamente vulnerables en lo que respecta a la infección por VIH. La prevalencia en estos sitios pueden llegar a ser hasta veinte veces más alta que en la población general. Las dificultades de acceso a condiciones de salud, hacinamiento, violencia, son condiciones que configuran las cárceles como contextos de vulnerabilidad frente el VIH/SIDA. Aquí es donde las políticas públicas juegan un papel primordial garantizando el acceso al tratamiento, pero por sobre todo a la prevención del virus dentro de un ambiente proclive a la infección. En Chile, la Política de Salud aborda la infección en la Ley N°19.779 (Ley SIDA) además como la reforma satinaría vienen a generar garantías explícitas de acceso, calidad, oportunidad de las prestaciones sanitarias predefinidas y que constituyen el núcleo del derecho constitucional a la salud reconocido en la Carta Fundamental, y que dicho derecho debe además asegurarse sin discriminación. Frente a toda esta realidad el trabajo social, juega un rol fundamental en la línea de la prevención y tratamiento de la enfermedad, sobre todo con las personas privadas de libertad, entendiéndolas como un sujeto de derecho y que por esta razón se le deben garantizar los derechos establecidos en la ley.