Tesina
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesina by Title
Now showing 1 - 20 of 33
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización de la Intervención del Trabajador Social con Familias Inmigrantes con algún integrante con Trastorno del Espectro Autista(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2017) Rosas Riveros Daniela RayénLa presente Investigación tiene por objetivo general caracterizar la Intervención que realizan los Trabajadores Sociales que trabajan con familias inmigrantes con algún integrante con Trastorno del Espectro Autista en la comuna de Santiago. La metodología para realizar esta Investigación corresponde a un carácter cualitativo. Así mismo, esta investigación busca ahondar en fenómenos como la Inmigración y el Trastorno del Espectro Autista relacionándolo directamente con el Método e Intervención del Trabajo Social.Item Consumo de drogas en Adolescentes de familias vulnerables en la comuna La Granja.(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2019-01) Chapa Contreras Nirvana Liz; Escobar López Camila Paz; Riveros Montenegro William MarceloLa presente tesis, ha sido realizada luego de una investigación y análisis basado en el conocimiento social, cultural y económico de los adolescentes de la comuna de La Granja, estableciendo cifras y percepciones a través de una encuesta del consumo de drogas en el territorio y cuáles serían las causales principales que incentivan el consumo de sustancias en los adolescentes, específicamente en la comunidad estudiantil de la comuna mencionada. El objetivo de este estudio es analizar los factores de riesgo del programa de tratamiento de consumo PDC que atiende adolescentes y así implementar nuevas metodologías que contrarresten la problemática. Teniendo definido el lugar donde se implementan estas políticas, sean 6 franjas de división territorial y 13 establecimientos educacionales, tomando en conocimiento la comunidad a la que va dirigida desde el nivel de vulnerabilidad de la población a estudiar, ayudándose con el entorno en el cual se encuentra sometido el individuo, es decir, amigos, familia y grupo de pares. Siendo estos factores relevantes al momento de los resultados.Item ¿Cuáles son las percepciones que tienen los trabajadores de la empresa tecnológica Tata Consultancy Service, frente a posibles cambios en sus dinámicas de convivencia familiar en contexto de pandemia?(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2022) Carrasco Paulina; Raguileo José; Rodríguez YonatanLo siguiente pretende dar cuenta como el teletrabajo se ha manifestado en el contexto de las dinámicas familiares y su fuerte implementación debido a la pandemia que hoy atravesamos, analizar los roles de los integrantes de los núcleos familiares en consulta, y así poder conocer los distintos conceptos que nacen en este nuevo proceso cultural, donde el género se traslada con mayor fuerza poniendo en la palestra la dualidad familia- trabajo y como los teletrabajadores están viviendo la experiencia. Ver la relevancia que tiene en la familia que el sostenedor o los sostenedores modifiquen sus espacios íntimos, que hace un tiempo atrás solo eran destinados a la privacidad, protección, recreación y ocio grupal o personal. Esto genera un gran desafío disciplinar para conocer y levantar nuevo conocimiento útil desde lo profesional, en las nuevas formas de trabajo, adecuándonos a este escenario para plasmar y relatar el sentir del grupo familiar. Es de real relevancia poder ser parte de los nuevos problemas o soluciones que podrían generarse en las aproximaciones tecnológicas, si bien como más adelante se detalla el trabajador no viene a trabajar sino más bien el trabajo va al trabajador, ¿A qué precio? No lo sabemos quizás sea favorable o quizás presente un factor de riesgo amenazante a la familia. No hay forma alguna de poder proyectar una respuesta, sin llegar a la instancia de construir un dialogo participativo que refleje y contraste los pro y contras que las dinámicas familiares encuentran en esta modalidad. La cibercultura nos alcanzó, si bien el teletrabajo existía, hoy toma fuerza y se presenta como alternativa de activación económica y de sostén familiar, sin duda es un punto viable de estudio ante las nuevas transformaciones para bien o para mal que pudiese experimentar la familia.Item Derechos sin Fronteras(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2021-10) Arias Acuña Claudia; Coronado Valdivia Cristian; Núñez Labbé Erika; Peralta Hernández SaraLa presente tesina se realiza en la cuarta región de Coquimbo específicamente con familias atendidas en él CESFAM, Tierras Blancas donde se ha evidenciado un significativo y creciente flujo de inmigrantes colombianos, que han llegado a Chile en búsqueda de nuevas oportunidades y mejores condiciones de vida. Las familias presentan ciertas características que se repiten y preocupan a los profesionales del CESFAM, toda vez que estas constituyen sospecha vulneraciones de derecho a los Lactantes, Niños, Niñas y Adolescentes (LNNA), por lo cual la presente investigación fue dirigida a conocer la perspectiva de las familias migrantes colombianas respecto de los derechos de los LNNA. Para ahondar en la problemática presentada, se requirió indagar en las razones que motivaron a las familias a migrar de su país de origen y establecerse en Chile, junto a esto recoger de sus propios relatos la comprensión y el ejercicio de los derechos de los LNNA dentro de la dinámica familiar de estos grupos, para esto fue necesario profundizar en conceptos como, migración, cultura, interculturalidad y el marco legal vigente en cada país sobre cómo estos integran la Convención de los derechos de los niños y el conocimiento de las familias respecto de estos.Item Desprofesionalización del trabajo en la municipalidad de Cerro Navia(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2022) Asencio Monsalve Valeria; Briones Lagos Daniela; Pérez Riquelme Jonny; Vergara PatriciaEn el contexto actual, donde la brecha de desigualdad social se ha incrementado, la labor del trabajador social, es una de las profesiones que ha logrado incorporarse a entidades públicas y privadas, enfrentándose a diferentes problemáticas laborales, en las cuales se hace evidente el automatismo del hábito, como efecto de la precarización profesional. Según Byung - Chul Han (2014) la sensación de libertad se encuentra transitando desde una vida a otra, y esta seudorealidad se muestra como una coacción, entonces la liberación es una nueva sumisión, el destino del ser humano significa estar sometido. En este texto se hace referencia a la historia del Trabajo Social, para lograr comprender las relaciones que se dan entre las dicotomías laborales, Estado- Asalariado, poniendo énfasis en que el poder ejercido para el trabajo, ya no es de forma física sino más bien de forma psíquica y como esta dialéctica ha implicado en los profesionales del Trabajo Social, la profundización de la desprofesionalización de su labor. En palabras de Luisa Benito Sánchez y Marcos Chinchilla Montes (2003) la desprofesionalización es “proceso tendiente a descalificar de forma premeditada el rango y competencia profesional. Pretende disminuir paulatinamente las calidades y cualidades que caracterizan a una profesión de formación y trayectoria universitaria. (p.70) En definitiva, se atenta contra la identidad de la profesión. En la actualidad es importante conocer que la realidad transita en estados que van cambiando a medida del acontecer histórico, por lo tanto, el Trabajo Social se ve en la necesidad de una reconceptualización constante, sin embargo, las estrategias de intervención utilizadas, que son de origen occidentales, en la cuales se basan en aquella realidad. La realidad va cambiando y la profesión requiere también de transformaciones, con el fin de afrontar las problemáticas sociales de una forma eficaz. Esta investigación indaga el concepto de desprofesionalización, y sus factores, de trabajadores sociales del departamento de desarrollo comunitario de la municipalidad de Cerro Navia, con el fin de levantar experiencias y manifestaciones de como la desprofesionalización opera en nuestra profesión.Item Diagnosticar desde la percepción de los funcionarios y de las funcionarias, la situación de inclusión laboral en el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2024) Almarcegui Coronado Leandra; Saintelus Phara; Santander Riquelme ElizabethLa presente elaboración de tesis para obtener el Título de Trabajador Social y el grado de Licenciatura en Trabajo Social trata sobre la percepción de los funcionarios y funcionarias del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, en relación a la inclusión en el contexto laboral. El objetivo de esta investigación es realizar un diagnóstico de base, que permita conocer las percepciones de los funcionarios y las funcionarias respecto de la discapacidad y la inclusión laboral, con miras a integrar una política interna dentro del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, y que esto permita iniciar el proceso de inclusión laboral del Servicio ya que, hasta el momento, carece de ello. En Chile se han implementado políticas con relación al contexto laboral y la discapacidad, y la Ley N°21.0151 que potencia el derecho laboral de las personas en situación de discapacidad, establece que a lo menos el 1% de la dotación anual de trabajadores, deberán ser de personas con discapacidad. Producto de esta ley es que se fundamenta la promoción de la inserción laboral en el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, enfocado a una futura política interna.Item Efectividad del Registro Social de Hogares en población adulto mayor de Ñuñoa(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2019-12) Valdés Patricia; Calderón WaldoEn Chile es variada la experiencia en la utilización de instrumentos de focalización para la asignación de beneficios que ofrece el Estado. En los últimos diez años ha funcionado la Ficha de Protección Social (FPS) que, más allá de ciertas modificaciones y del paso desde un ejercicio centrado en la noción de pobreza a la de vulnerabilidad, no ha implicado grandes cambios en la lógica de funcionamiento que ha marcado estos instrumentos. Durante los últimos años la Ficha de Protección Social enfrentó diversos cuestionamientos. En este contexto, durante el año 2010 su funcionamiento fue sometido al juicio de un Comité Experto que, entre sus principales conclusiones, señaló que eran decrecientes los niveles de seguridad que ofrecían sus resultados; una falta de verificación de esta información; y el excesivo peso de la información autodeclarada. Así, rediseñar el instrumento surgió como una necesidad. Junto a lo anterior, el nivel de complejidad de la política social y el desarrollo creciente del Sistema de Protección Social del Estado chileno ha demandado mayores niveles de información y complejidad en el ejercicio de focalización de la política social. Es por este motivo que no solo surge de forma latente la demanda por información más confiable, sino que también por artefactos que permitan flexibilidad en su uso y, de esta manera, satisfacer de forma más precisa las necesidades de los distintos organismos públicos, en esta oportunidad centrado en un Gobierno Local, como la Ilustre Municipalidad de Ñuñoa. Este trasfondo, esbozado con mayor nivel de detalle en las siguientes páginas, explica la propuesta del actual gobierno de un nuevo instrumento para el ejercicio de focalización. Esta vez, con un fuerte cambio en la lógica de funcionamiento, diferenciándose, al menos en su diseño, de la FPS. El nuevo instrumento se denominó Registro Social de Hogares (RSH) y entre sus principales características destaca: primero, que la información con que se alimenta proviene en su mayoría de fuentes administrativas; segundo, utiliza una clasificación socioeconómica y tramos para ordenar a la población potencialmente beneficiaria; tercero, construye un indicador de ingresos que proyecta ingresos reales y no potenciales; y cuarto, ofrece apoyo para que la oferta de programas sociales identifique y seleccione de manera más eficaz a sus beneficiarios. Al mismo tiempo, propone un vínculo más directo con la ciudadanía mediante una plataforma online que permite el intercambio de información, así como solicitudes de rectificación, complementación de información, etc. Este instrumento, además, es parte de un Sistema de Apoyo a la Selección de Usuarios de Prestaciones con que cuenta el Estado. La transición entre un instrumento y otro es un proceso de Sociales, potenciando el uso, por parte de la oferta pública, de la información administrativa alta complejidad. Primero, técnicamente implica actualizaciones a nivel jurídico y programático, así como reemplazar sistemas operativos y plataformas. Segundo, operativamente demanda rediseñar la coordinación entre actores de gobierno, municipios, agrupaciones sociales y reconfigurar la relación que el anterior instrumento ha establecido con la ciudadanía. Tercero, políticamente la asignación y distribución de los beneficios de la acción del Gobierno Central y Municipios es un aspecto crítico, con fuerte impacto en la ciudadanía. En consecuencia, dada la complejidad de un proceso de transición de esta naturaleza y la importancia de contar con información para favorecer su éxito, esta investigación aborda la utilidad efectiva del Registro Social de Hogares enfocado en el Gobierno Local de la Ilustre Municipalidad de Ñuñoa, específicamente en adultos mayores de 65 años.Item El Enfoque Intercultural en las Trayectorias Migratorias de los Estudiantes de Isla de Pascua y Juan Fernández(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2015) Arco Herrera María; Moyano Moyano Nicsel; Ovalle Núñez JessicaEl programa de Hogares Insulares es una iniciativa del Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC), administrado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB). Tiene como finalidad contribuir a la finalización de estudios de enseñanza básica, media y superior de estudiantes en condición de vulnerabilidad y que no cuenten con opciones educativas adecuadas en sus lugares de origen en cuanto no exista oferta educacional, es decir, que no existan establecimientos educacionales o en cuanto las ofertas educacionales no respondan a sus intereses. El objetivo de los hogares insulares es hacer efectiva la igualdad de oportunidades ante la educación (de la Fuente, Ostoic, Corvalán, & Quevedo, 2014). De ese modo, la existencia de este Programa favorecería la mantención y éxito educacional de niños y niñas del país que se encuentran en una clara desventaja producida por su residencia de origen. En específico, el Programa Hogares Insulares V Región, tiene su origen en los Fondos Sociales de la Presidencia de la República desde el año 1992, debiendo para la mantención del programa, postular cada año a esos fondos. A contar del año 2003 y por un ordenamiento del programa, JUNAEB, solicita incorporar en su presupuesto institucional los recursos necesarios para el funcionamiento de los Hogares y a contar del año 2009, se incorpora el Programa de Residencia Insular con la ampliación del presupuesto del Programa y por tanto, con un sustancial aumento de cobertura.Item El Trabajador Social como agente socioeducativo en materia de Previsión Social(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2021-03) Caro Uyarte Paola; Flores Sepúlveda Daniella; Mur Lobos MaríaChile cuenta con una larga historia de desarrollo de Políticas Sociales, Seguridad Social y otros componentes del Sistema de Previsión Social. Es responsabilidad del Estado, generar las condiciones de vida y de previsión social, hacia la población. Sin embargo, esto no está visibilizado, en este sentido los Trabajadores Sociales deben tener un rol clave en la entrega de la información al usuario y que esta se entregue de manera clara, precisa y cercana a estos. El propósito de la presente tesis pretende presentar el Rol Socioeducativo, que ha de tener el Trabajador Social en materia de previsión social. Para esto se hace fundamental, la directa relación entre bienestar de la población y el desarrollo de los mismos.Item El VIH y SIDA en Personas Privadas de Libertad en el Centro de Detención Preventivas Santiago Sur(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2016) Bravo Espinoza Felipe; Gálvez Cid Sandra; Urriola Urbano YorkaLa presente tesina pretende dar a conocer cuáles son los protocolos de atención de salud para las Personas Privadas de Libertad (PPL) del Centro de Detención Preventiva (CDP) Santiago Sur en torno al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), y la coherencia en la declaración de principios que realiza Gendarmería de Chile y la implementación de estos en torno a la prevención del virus. El VIH/SIDA es una problemática social y no sólo relacionada con salud, haciendo necesaria una intervención integral que considere todas aquellas áreas que forman parte de este fenómeno. El primer caso notificado en Chile VIH/SIDA fue el 22 de agosto del año 1984, generando gran revuelo por la prensa nacional. Según lo expresado en el informe final de la consulta regional para América Latina y Caribe sobre VIH/SIDA en el medio carcelario realizada en el 2008 1 , las prisiones son ambientes altamente vulnerables en lo que respecta a la infección por VIH. La prevalencia en estos sitios pueden llegar a ser hasta veinte veces más alta que en la población general. Las dificultades de acceso a condiciones de salud, hacinamiento, violencia, son condiciones que configuran las cárceles como contextos de vulnerabilidad frente el VIH/SIDA. Aquí es donde las políticas públicas juegan un papel primordial garantizando el acceso al tratamiento, pero por sobre todo a la prevención del virus dentro de un ambiente proclive a la infección. En Chile, la Política de Salud aborda la infección en la Ley N°19.779 (Ley SIDA) además como la reforma satinaría vienen a generar garantías explícitas de acceso, calidad, oportunidad de las prestaciones sanitarias predefinidas y que constituyen el núcleo del derecho constitucional a la salud reconocido en la Carta Fundamental, y que dicho derecho debe además asegurarse sin discriminación. Frente a toda esta realidad el trabajo social, juega un rol fundamental en la línea de la prevención y tratamiento de la enfermedad, sobre todo con las personas privadas de libertad, entendiéndolas como un sujeto de derecho y que por esta razón se le deben garantizar los derechos establecidos en la ley.Item Evaluación del Plan de Acompañamiento Social En el Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS.49 (V. Y U.), de 2011 En Condominios de Viviendas Sociales(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2020-01) Etchepare Guzmán María Isabel; Vergara López Sandra AmaliaDentro de la Política de Habitacional, el Ministerio de Vivienda y de Urbanismo, ejecuta los programas habitacionales que van dirigidos a distintos segmentos de la población, nos enfocaremos al que está dirigido a las familias más vulnerables del país. El Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS.49 DE 2011 en que se enmarca el Plan de Acompañamiento Social, que tiene como objetivo acompañar a las familias durante todo el proceso desde el inicio de la postulación hasta la formalización de la entrega de la vivienda, es importante señalar que este programa está dispuesto para que se reduzca el déficit cuantitativo de viviendas, asignándoles anualmente recursos para la adquisición de viviendas o construcción de proyectos habitacionales como los condominios de viviendas sociales. Es importante indicar que el proceso de este Plan de Acompañamiento Social lo realizan Entidades Patrocinantes (entidad privada), para operar en el presente Programa deberán suscribir previamente un Convenio Marco regional con la SEREMI correspondiente a la región. Además, deben realizar la prestación de servicios que comprende la Asistencia Técnica, Jurídica y Social incluye la organización de la demanda, cuando corresponda, la elaboración del proyecto habitacional, el acompañamiento social relacionado con la Etapa de Diseño y Ejecución del Proyecto, la asesoría jurídica y técnica para la ejecución de las obras, la recepción de las mismas, su entrega a los beneficiarios y la coordinación del servicio de postventa. Tratándose de proyectos para la construcción en Nuevos Terrenos en este programa se deben cumplir ciertos estándares técnicos, procurando que tengan buena localización de servicios básicos, servicios médicos, establecimiento educacional, locomoción colectiva, etc. Facilitando el desarrollo de las condiciones de habitabilidad de cada una de las familias que son beneficiarias o asignatarias. Estos proyectos de condominio de vivienda social, en su mayoría son construcciones en altura ya que permite un mayor número de departamento por torre ejemplo una torre de 5 pisos tiene 4 departamentos por piso, un total de 20 departamentos en Block. Es imperioso conocer como es evaluado el proceso del Plan De Acompañamiento Social (PAS), que realizan las Entidades Patrocinantes (EP) con sus equipos de profesionales técnicos, sociales, jurídicos. Saber por parte de los beneficiarios la satisfacción de este proceso, que será una herramienta útil para la Sección Habilitación Social de SERVIU, quienes revisan los informes que entregan las EP mensualmente en el Servicio.Item Facilitadores y Obstaculizadores para el Acceso al Derecho a la Educacion Niños y Niñas en Situación de Movilidad de la Corporación Colectivo Sin Fronteras(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2019) Leyton Carrasco Felipe; Von Bennewitz Karla Manukian; Ortiz Penrroz NicoleNuestra investigación es un estudio exploratorio que fue realizado en la comuna de Independencia, con apoderados/as que participan en la Corporación Colectivo Sin Fronteras y está orientado a identificar los factores facilitadores y obstaculizadores que dan cuenta del acceso al derecho a la educación de niños y niñas en situación de movilidad. En este estudio se utilizó la metodología cuantitativa, aplicando encuestas en dos casonas donde viven familias inmigrantes. Dejamos las puertas abiertas para que nuestros hallazgos permitan abrir nuevas y más profundas interrogantes acerca del tema.Item Factores psicosociales que contribuyan a la aparición del Síndrome de Ulises en mujeres migrantes Trabajadoras de Casa Particular.(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2017) Martinez Campos Gisela Betzabe; Piña Velásquez José AlbertoEl presente trabajo investigativo tiene por objetivo de investigación en reconstruir los factores psicosociales que gatillan la aparición del síndrome de Ulises en mujeres inmigrantes en la región metropolitana, en esta tesina abordaremos el fenómeno migratorio dando una mirada holística de la fenomenología tanto a nivel mundial como local, la integración junto a la adaptación a los nuevos contextos sociales que se ven expuestos los inmigrantes, desde la inserción cultural con los modelos de integración existentes dirigida a las mujeres inmigrantes que realizan trabajos domésticos, dando cuenta de la participación femenina en el trabajo realizado en casas particulares. Esta tesina evidencia teorías de redes de apoyos locales existentes en Chile, los aspectos negativos de la inmigración como los impactos positivos en países de origen y su aporte a los países receptores. También menciona el apoyo psicosocial necesario para la adaptación en un nuevo contexto social, investigando sobre el trabajo doméstico en Chile y como esta ha ido evolucionando en el transcurso de los tiempos dando una mirada histórica social, permitiendo entender desde donde nace el trabajo doméstico que era el nombre que se le daba en tiempos remotos a las trabajadoras de casa particular. Entender la fenomenología más allá de un estado inmóvil sino como un fenómeno que nos permite como trabajador social el ahondar aún más los riesgos psicosociales. También se hace reseña histórica de la formación de SINAINCAP, la cual es una organización que apoya y orienta a mujeres inmigrantes trabajadoras de casa particular a entender la legislación chilena vigente relacionada con el trabajo de casa particular. Para concluir se hace reseña de los riesgos psicosociales que podrían estar presentes en las vidas de las mujeres trabajadores de casa particular, acentuando aún más la presencia del Síndrome de Ulises.Item Factores Psicosociales y Socio-ambientales que inciden en el proceso de integración escolar de los y las estudiantes del programa PIE del Establecimiento Luis Cruz Martínez de Quilicura, de los cursos de séptimo y octavo año básico(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2023) De La Fuente Campos Natalia; De La Fuente Meyer Marcela; González Riquelme PaolaLa presente investigación nace desde la inquietud por conocer cómo el sistema educativo municipal se encuentra vivenciando el tema de los Programas de Integración Escolar (PIE), como una de las modalidades educativas más utilizadas en nuestro país, para dar respuesta a la diversidad presente en el aula. El tema de la implementación de los PIE, como alternativa modelo para brindar atención a la diversidad dentro de las escuelas regulares, resulta ser una forma de responder también, al principio de equidad e igualdad de oportunidades educativas planteadas legalmente en la Reforma Educacional de 1990. Además, la diversidad humana se ha hecho cada vez más evidente, como también, la brecha cultural entre los alumnos de diferentes niveles socioeconómicos. Frente a la realidad actual de nuestra sociedad y de las crecientes Necesidades Educativas Especiales (NEE) de los estudiantes, se hace necesario eliminar los obstáculos que enfrentan muchos alumnos para participar del sistema educativo, sin ser excluidos por sus características individuales. Como mencionamos anteriormente, el programa PIE pretende indagar de manera profunda y responsable, ya que responde a nuestro interés futuro. Insertarnos en un contexto conceptual, y por supuesto, considerar criterios de calidad, como la credibilidad y la seguridad, también nos hace plantearnos el Programa en sí, porque nuestra investigación tiene que ver con los Factores psicosociales y socio- ambientales que inciden en el proceso de integración escolar de los y las estudiantes que se encuentran insertos en el programa. De acuerdo con lo mencionado anteriormente, el objetivo general de esta investigación es analizar los factores psicosociales y socio-ambientales que inciden en el proceso de integración escolar de las y los estudiantes pertenecientes al Programa de Integración Escolar (PIE) del establecimiento Luis Cruz Martínez de la comuna de Quilicura, de los cursos de séptimo y octavo año básico. En este contexto, se analizará el desarrollo de los y las estudiantes, la convivencia escolar y relaciones interpersonales (con sus padres y madres). 6Para lograr este objetivo se ejecutará trabajo en terreno, efectuando observaciones y entrevistas a los distintos agentes del proceso: integrantes del equipo PIE, docente, apoderados y algunos estudiantes.Item Familia y Pandemia. Medidas económicas en ayuda a las familias de la comuna de Cerro Navia.(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2022) Aliaga Katherine; Morales VictoriaEsta investigación tiene como objetivo interpretar los significados que les atribuyen las familias a las medidas económicas otorgadas por el gobierno, en tiempo de pandemia, de la comuna de Cerro Navia, Cuidad de Santiago, Región Metropolitana. La pandemia de COVID-19, conocida también como pandemia de coronavirus (actualmente en curso) deriva de la enfermedad ocasionada por el virus SARS-CoV-2. Su inicio fue en China a finales de diciembre 2019, en la provincia de Hubei, extendiéndose a Tailandia, Corea del Sur y luego a numerosos países del mundo. Frente esta situación, la Organización Mundial de la Salud (OMS), declara desde marzo 2020 una nueva pandemia mundial. En Chile, el primer caso de COVID-19, fue confirmado por el Ministerio de Salud el 3 de marzo del año 2020. Los casos de contagio en nuestro país fueron incrementando, por lo que, el día 15 de marzo del año 2020, el presidente de la República de Chile, don Sebastián Piñera Echeñique, anuncia suspensión de clases y reducción de actos públicos. Sin embargo, debido al alza en los números de contagio, es que el día 13 de mayo de 2020 se decreta cuarentena total a la cuidad de Santiago y seis comunas aledañas. El gobierno decide tomar medidas preventivas, las cuales produjeron efecto en los trabajadores y trabajadoras, debiendo quedarse en sus casas y, en otros casos, realizar teletrabajo, también hubo suspensión del todo de sus actividades laborales y otro margen derechamente perdiendo sus fuentes laborales. Debido a esta situación, los hogares de nuestro país fueron fuertemente golpeados a nivel socioeconómico, dejando secuelas que fueron prolongándose, entre ellas, el aumento del desempleo y una caída en los ingresos formales e informales. Lo que generó un desafío para el gobierno, principalmente, para el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, teniendo un rol clave para coordinar ofertas públicas que dieran respuesta a las problemáticas sociales en que se encontraba atravesando el país.Item “Identificación de factores biopsicosociales asociados a la participación de las personas mayores en Organizaciones sociales e institucionales en la comuna de Renca . ”(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2023) Cabrera Labraña Olaya Ismenia; Villagrán Sepúlveda Daniela AntonellaEn el contexto del aumento del envejecimiento de la población en Chile que se ha producido en la última década, la institucionalidad a través de las políticas públicas ha ofrecido una amplia oferta programática que busca incentivar la participación y la funcionalidad de las personas mayores. Pero es necesario plantearse si la oferta programática considera la influencia de aquellos factores que podrían limitar o favorecer la participación de este grupo etario. A través de esta investigación se logró identificar cuáles son los factores biopsicosociales que inciden en la participación de las seis personas mayores entrevistadas de la comuna de Renca, desde un enfoque fenomenológico cualitativo, indagando en las estructuras de significación e identificación; es decir, se apuntó al rescate de la realidad, tal y como la viven los sujetos entrevistados. Para dar cuenta de ello se realizó una entrevista en profundidad que permitió una visión integral y enriquecedora del fenómeno en estudio. A la luz del análisis de los relatos, se evidencian factores biológicos y psicológicos que mayoritariamente inciden como limitantes, debido a las morbilidades, patologías crónicas y enfermedades de salud mental que presentan los sujetos de estudio, del mismo modo la presencia de factores sociales tiende a ser un factor favorecedor a la hora de participar.Item Indígenas Urbanos, la ausencia en las Políticas Públicas “En Tierra de Nadie”(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2018) Fernández Alcayaga Roxana; Betsy Meneses ChaparroNos centraremos en la idea de conocer y analizar la política pública indígena actual y como se ha diseñado a través del tiempo, a fin de determinar si resulta efectiva para el mundo indígena urbano particularmente. Actualmente la política pública indígena se encuentra totalmente fragmentada, no representando reales beneficios para el grupo en estudio. De esta manera, se entrevistan a tres intelectuales relacionados con el mundo indígena tanto a nivel personal y/o laboral, a fin de que estos puedan compartir a través de su expertiz y sus propias visiones, en relación al tema investigado. Con los resultados de esta investigación se pretende generar elementos que permitan un nuevo conocimiento frente al fenómeno social denominado indígenas urbanos.Item Integración intercultural escolar de niños, niñas y adolescentes(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2022) Castro de la Fuente Ana Francisca; Leiva Mayanes Karla AnaisLa interculturalidad es un fenómeno cada vez más frecuente dentro de la sociedad producto de la globalización y la alta ola migratoria que se ha desencadenado durante los últimos años. La migración ha provocado una nueva estructuración de la sociedad lo que ha implicado para el gobierno aunar esfuerzos para modernizar la gestión estatal y los procedimientos administrativos para dar respuestas a las nuevas demandas que genera el flujo migratorio. De acuerdo con la UNICEF (2018) uno de cada 8 migrantes internacionales es un niño o niña. Muchos niños, niñas y adolescentes (NNA) migrantes y desplazados se enfrentan a numerosas dificultades en el camino, en el lugar de destino y cuando regresan, generalmente porque existen pocas vías seguras y legales para desplazarse con sus familias. Cabe mencionar que además en los países receptores los NNA se enfrentan a nuevas situaciones en la cual deben adaptarse a los cambios que implica vivir en una nueva sociedad y cultura. El estudio da cuenta de la realidad de los NNA que por diversas razones deben residir temporal o permanentemente en un país distinto al que nacieron, donde deben adaptarse a la cultura del país receptor. Dicho proceso de adaptación se compone de diversos factores que confluyen en una integración efectiva donde los establecimientos escolares poseen un rol fundamental, siendo el principal agente socializador de los niños después de la familia. Durante estos años los NNA han tenido que construir su propia identidad, situándose la gran mayoría en el estadio cinco “Identidad vs difusión de la identidad” de la Teoría psicosocial de Erikson. Sin embargo, dicha construcción no ha sido normativa como la gran mayoría de los NNA que se desarrollan y conviven en una sola cultura.Item La identidad cultural mapuche en el medio urbano. Un estudio de caso: Comunidad “Tain Newen Ruka Mapu” Cerro Navia(Universiad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2015) Allendes Pacheco GabrielaLa presente investigación viene a configurarse como un acercamiento desde la disciplina del trabajo social a la etnia mapuche, con el fin de conocer los componentes de la identidad étnica presentes en mapuches urbanizados, para esto se desarrollará esta investigación focalizada en la comunidad mapuche TAIN NEWEN RUKA MAPU, la cual se encuentra ubicada en un sector urbano, particularmente en la comuna de Cerro Navia. Se buscara responder a la pregunta de investigación ¿Ha logrado la comunidad mapuche Tain Newen Ruka Mapu mantener la cultura mapuche en el medio urbano? Para dar respuesta a esta interrogante, es necesario conocer la cultura mapuche en profundidad, para esto se realizó un marco teórico-referencial desde el cual se da a conocer elementos culturales centrales y más representativos de la cultura mapuche, como lo son los ritos, tradiciones, cosmovisión, costumbres, para posteriormente poder identificar cuáles y en qué medida se encuentran presentes los componentes que conforman la identidad étnica mapuche en la comunidad investigada. Por otra parte se desarrollar conceptos claves como la diversidad cultural, la identidad étnica, ética intercultural, ya que estos sustentan y enriquecen la investigación, además de la teoría del reconocimiento de Alex Honnet, para terminar con la presentación de los componentes de identidad étnica según Isajw. Desde las conclusiones, se plantea que una identidad étnica sólida, permanece durante todo el proceso migratorio y de adaptación, aún más en nuevas realidades o nuevos contextos, puede que se transforme o redefina según este mismo proceso, pero nunca desaparece, dado la fuerte herencia cultural que se encuentra a la base de la cultura mapuche. Es por lo anterior que la identidad étnica se constituye como un elemento central para el mantenimiento de la cultura, mediante la transmisión cultural hacia las nuevas generaciones, asegurando de esta manera mantener la cultura mapuche en el medio urbano.Item Las prácticas profesionales de Trabajo Social con enfoque de Interculturalidad en el marco del programa de intervención especializada-PIE Enacción Joven, comuna de Quilicura.(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2017) Jofré Escalante Camila Andrea; Polanco Fuentes Gabriela; Pozo Castro DanielaLa presente tesina, se enmarca en la investigación de carácter descriptiva denominada las prácticas profesionales de trabajo social, con enfoque intercultural en el programa de intervención especializada- PIE Enaccion Joven” localizado en la comuna de Quilicura, Región Metropolitana. Dicho programa recibe subvención de SENAME, por tanto, debe cumplir con las bases y lineamientos técnicos de la modalidad PIE. Uno de los aspectos relevantes para la presente investigación, es que en dichas bases se traza como enfoque transversal que todos los profesionales deben abordar con todos los sujetos que atiende el programa, la pertinencia, que subyace al concepto de interculturalidad como definición. Su principal objetivo es conocer la implementación del enfoque intercultural que desarrollan los trabajadores sociales en el marco del programa PIE con los sujetos de atención, principalmente, de origen mapuche, en el programa PIE. Intervención que se focaliza en niños, niñas y jóvenes que presentan variables de alta complejidad, por consiguiente, se sustenta en el enfoque de derecho y tiene por finalidad reparar la vulneración social.