Browse
Recent Submissions
Item Mujeres que rompen con las construcciones sociales: “Las que deciden no ser madres”(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2021) Pardo Garrido Valentina; Sagredo Urriola JavieraEn el transcurso de la historia la mujer y la maternidad han sido abordados desde diversos ámbitos disciplinarios y extensamente estudiados principalmente desde el aspecto funcional y biológico de la mujer. Debemos hacer hincapié en que la maternidad es un tema complejo, el cual no puede ser reducido solamente a lo biológico, sino que se hace necesario ampliar su comprensión, debido al fuerte constructo cultural e histórico que conlleva. A lo largo del tiempo la maternidad ha sido una construcción social asociada a la mujer, a pesar del arraigo de la relación mujer - maternidad, esta ha tendido a ser confrontada en la actualidad, debido en gran parte a las transformaciones que ha experimentado la mujer producto del fuerte proceso de inserción laboral, educativo y social, que han ido otorgándole cada vez mayor autonomía, permitiendo confrontar el rol histórico que ha tenido a la mujer sujeta a estereotipos asignados socialmente. Dentro de las disputas que han levantado las mujeres desde fines del siglo XIX en adelante estas han estado orientadas a la disputa de los espacios y romper con los estereotipos femeninos asignados dentro de una sociedad configurada históricamente con sesgo masculino. Uno de esos elementos es la maternidad, tendida a ser vista como eje central en la vida de una mujer, por tanto, las mujeres que deciden no ser madres quebrantan aquellos cánones tradicionales, permitiendo que irrumpa una nueva realidad entre ellas, una realidad que hace la distinción entre lo que significa ser madre y mujer. Por consiguiente, la presente investigación está enfocada a mujeres profesionales en edades de entre 34 a 46, con pareja estable y que hayan decidido no ser madres, pese a tener las condiciones para serlo, este estudio será de tipo cualitativo y busca visibilizar esta nueva realidad que están viviendo las mujeres.Item Repercusiones psicosociales de la escasez hídrica en el contexto de crisis sanitaria por COVID-19: El caso de la comuna de Cabildo, Provincia de Petorca, Chile(Universidad Miguel de Cervantes, Escuela de Trabajo Social, 2021) Guzmán Camila; Miranda Gisselle; Cáceres ÍtaloDesde febrero de 2012 Petorca, Cabildo y La Ligua comunas de la Provincia de Petorca en la Región de Valparaíso, fueron declaradas zonas de catástrofe a causa de la emergencia hídrica. En este sentido, la población de estas zonas se ha visto sumamente afectada por la falta de acceso al agua potable. Ante esto se alude a que uno de los principales factores de la escasez es la mala gestión del recurso, aumento de demanda y el sobre otorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas, que benefician a las empresas, industrias y agricultura sobre el consumo humano. Cabe destacar que el agua es considerada esencial para la vida, es un factor central para la humanidad y para que países como Chile alcancen el desarrollo. Hoy en día el agua es un recurso renovable pero limitado, y cada vez va en disminución de su disponibilidad, por lo que es urgente que el gobierno tome medidas necesarias para proteger y garantizar el acceso al agua como un derecho. En base a lo anterior, la presente investigación, se basa en describir los efectos psicosociales provocados por la escasez hídrica en contexto de crisis sanitaria Covid-19, los análisis de esta investigación corresponden se basan en instrumentos aplicados a los habitantes de la comuna de Cabildo, provincia de PetorcaItem Percepciones y experiencias en atención de niño, niñas y adolescentes transgenero en la oficina de protección de derechos del servicio nacional de protección especializada a la niñez y adolescencia, de la comuna de Lo Espejo.(Universidad Miguel de Cervantes, Escuela de Trabajo Social, 2023) Parra Iturra Marión; Tribiño Sepúlveda ClaudiaEsta investigación se centra en analizar las prácticas y vivencias en la atención de niños, niñas y adolescentes transgénero en la Oficina de Protección de Derechos del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia en la Comuna de Lo Espejo. Para lo cual se establecieron objetivos específicos para las percepciones y conocimientos de género presentes en los funcionarios durante la atención de NNA en transición, así como examinar las principales experiencias relacionadas con el abordaje de problemáticas, desafíos y necesidades en la atención integral de estos NNA en transición. En el proceso, se aborda la formación de los funcionarios encargados de atender a NNA transgénero en la Oficina de Protección de Derechos del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia en Lo Espejo. También se busca identificar las actitudes, percepciones y conocimientos de género presentes en los funcionarios durante la dinámica de atención de NNA en transición que ingresan a los programas dependientes del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia. Asimismo, se realiza un análisis de las experiencias principales de los funcionarios en relación con el abordaje de problemáticas, desafíos y necesidades en la atención integral de estos niños y adolescentes en transición. Este enfoque integral busca contribuir a la comprensión y mejora de la atención a NNA transgénero, destacando aspectos formativos, actitudinales y de experiencias prácticas. Del mismo modo, se analizó cuánto puede influir las capacitaciones, especializaciones y/o formación específica en la temática de género y diversidad en las que pudieron ser partícipes las y los profesionales que fueron estudio en esta investigación, lo que nos entrega como resultado algunas brechas en cuanto a herramientas para abordar casos de disidencias sexuales en infancia. La metodología se centró en una investigación cualitativa, aplicando una entrevista a 6 funcionarios, cuyos resultados fueron sometidos al software Atlas.ti para establecer patrones de orden y clasificación de las categorías. Se concluye que las actitudes, 7 percepciones y conocimiento de género que se observan en el funcionario en la dinámica de atención de NNA transgénero pueden tener un impacto significativo en la calidad de la atención que reciben estos. Los entrevistados concuerdan en asentir sobre la igualdad de derechos de NNA transgéneros. Los resultados dan cuenta que la mitad de los funcionarios exponen que han recibido capacitación especializada en la temática y la otra mitad expone que no la han recibido. Las experiencias de los funcionarios trabajando con niños, niñas y adolescentes transgénero son variadas. Algunos funcionarios han tenido experiencias positivas al enfrentar las situaciones con herramientas adecuadas y con la disposición de los participantes de la situación acontecida, mientras que otros han tenido experiencias desafiantes, lo que no quiere decir que sean experiencias negativas, solo un poco más complejas y quizás con un desenlace menos favorecedor al esperado. Dentro de las principales experiencias en el funcionario al abordar las problemáticas, desafíos y necesidades en la atención integral, se encuentran elementos de inclusión y respeto, los derechos de niñas, niños y adolescentes transgénero son visibilizados en el trato que le dan los funcionarios a estos y sus familias.Item Manejo del Síndrome de Burnout en los Trabajadores del área psicosocial del Programa Mejor Niñez(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2023) Muñoz Totin Joel Antonio; Pastoriza Leiva Mauricio AntonioEl presente trabajo está relacionado a las diversas patologías en salud mental, producto del desgaste profesional y factores estresores asociados al quehacer laboral. Interesa, particularmente, cómo el desgaste emocional repercute en el desarrollo de las labores e intervenciones, en virtud del rendimiento, ya sea en planificación y/o ejecución de las funciones de los profesionales de programas ambulatorios del Servicio Mejor Niñez (ex Sename), puesto que esto puede significar empeoramiento de situaciones complejas de los/as distintos/as usuarios/as que se encuentran insertos/as en esta red de protección y, en definitiva, que se vean comprometido el logro de los objetivos del programa. Los equipos profesionales que trabajan en estos programas se encuentran expuestos a un contexto laboral de riesgo, debido al tratamiento de temáticas con alta carga emocional y a la alta exigencia de parte de las instituciones que administran y financian estos centros (Haz, Bilbao, Canales, 2012). Para Moreno Jiménez (2011), esto debiera analizarse desde la perspectiva de los factores psicosociales de riesgo en el trabajo. Para este autor, estos factores serían variados (desde las condiciones laborales y salariales precarias, hasta el mal clima laboral y la alta demanda emocional del trabajo), y estarían afectando negativamente la salud física y psicológica de los trabajadores. (Arredondo, V., Díaz, T., Calavacero, N., & Guerra, C. 2020) Frente a esto, si nos referimos a la labor que cumplen habitualmente los profesionales del área psicosocial de los diferentes programas ambulatorios en nuestro sistema de protección en Chile, se observa una carga laboral potente, puesto que las situaciones de vulnerabilidad de las personas con quienes se trabaja, condiciones salariales, laborales, actividad laboral e infraestructura, clima laboral, entorno, entre otras, no son las circunstancias adecuadas para reducir los niveles de estrés, por el contrario, debido a todos estos factores anteriormente mencionados, la incidencia del estrés en el trabajador (a) va cada vez en aumento.Item Percepción de la convivencia barrial en un nuevo condominio social de la comuna de peñalolen, según sus habitantes.(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2022) Poza Calfuleo Jacqueline; Flores Fuentes Ricardo; Núñez Vega KatherineCon la vuelta de la democracia, a contar del año 2000, el gobierno plantea que, junto con el crecimiento económico y la modernización, Chile requería llegar a ser un país más igualitario, solidario, con mayor igualdad de oportunidades y con redes más eficaces de protección social y, en esa dirección, genera acciones para hacer que el crecimiento llegue a todos los ciudadanos, mejorando la ciudadanía y el territorio, con el desafío de lograr una mayor integración social (Rivera, 2012, pp.39-42). Dichas aspiraciones hacen que la política de vivienda se enfoque en mejorar las condiciones de habitabilidad, considerando como un eje central la integración y participación de los habitantes organizados y no solo la construcción de viviendas.Item Trabajo reparatorio con niños, niñas y adolescentes víctimas de Explotación Sexual Comercial (ESCNNA). Experiencias desde el Quehacer profesional(UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES. ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL., 2021) RECABAL VALENZUELA HERNÁN; NAVARRETE CORNEJO KATRINAEsta investigación aborda un fenómeno social el cual lleva siendo problematizado en chile hace aproximadamente veinte años, una temática que en la actualidad pareciera ser desconocida, dolorosa, invisibilizada y estigmatizada. Hacemos mención sobre la Explotación Sexual Comercial de niños, niñas y adolescentes (en adelante se utilizará la sigla ESCNNA), víctimas de esta grave vulneración de derechos, que según refiere la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es considerada como una nueva forma de esclavitud moderna, (ARCIS, 2004) El Fenómeno Social descrito se explicará con más profundidad en el planteamiento del problema y la justificación de este proyecto de investigación, lo que le permitirá en el desarrollo de estos puntos conocer las implicancias, datos, consecuencias y antecedentes recabados desde la experiencia de los diferentes actores involucrados de esta temática en nuestro País, dado lo anterior se pretende argumentar por medio de estos puntos la necesidad de que se concrete este proyecto de investigación, pudiéndose modificar su contenido con el propósito de afinar o mejorar tanto los objetivos, pregunta de Investigación e instrumentos metodológicos. Queriendo explorar este tema se darán a conocer las acciones que se han realizado en el ámbito nacional e internacional para interrumpir y abordar este fenómeno social. Es así que a nivel nacional, la última década se logran identificar avances en materia de derechos de infancia, sin embargo estas, no alcanzan a permear al fenómeno de la explotación sexual comercial con niñas niños y adolescentes, por lo tanto, conocer las estrategias metodológicas de las organizaciones y profesionales que trabajan con NNA sometidos a explotación sexual se hace urgente, dada la escasa o casi nula protección jurídica que se cuenta en materia de las políticas públicas y sistema proteccional. Por otra parte, se mostrarán a los “Marcos para la Acción”, entendidos como la respuesta que da la institucionalidad, en su afán de demostrar a la opinión publica el interés del estado en el trabajo reparatorio de la ESCNNA, respuesta insuficiente, pero sin lugar a dudas necesaria. En lo que respecta a materia internacional, no se deben dejar de mencionar los acuerdos internacionales, encuentros y convenios en los que participa o no Chile, ya que sirven de marco referencial cuando se quiere tener una perspectiva lineal de como se ha ido avanzando en términos históricos en la interrupción de las dinámicas de explotación de NNA para tener un punto de comparación con lo que ocurre en nuestro país, pensando en la labor educadora y de protección de derechos que tiene la disciplina del Trabajo Social.Item El significado del cambio para los pre jubilados/as.(Universidad Miguel de Cervantes, Escuela de Trabajo Social, 2023) GUERRERO B. VIVIANA P.; ROMERO A. SAIDA A.La presente investigación aborda el proceso de jubilación de los/las adultos/as mayores, los cuales deberán comenzar con su trámite de jubilación ya que cumplen la edad legal y, por consiguiente, pronto se verán realizando los trámites del sistema de AFP, del sistema de antiguas Cajas de Previsión Social y del actual Sistema Solidario estatal. En este proceso, resulta de interés indagar en los factores positivos y negativos que ellos toman en cuenta en la decisión del retiro laboral, considerando también los cambios registrados en el sistema de AFP con las pérdidas y los retiros de fondos durante la pandemia que perjudicaron, especialmente, a quiénes están próximos a jubilar, situación que indudablemente se verá reflejada en los procesos económicos en forma diferencial a aquellas personas que se jubilan antes que se produjeran estos eventos en el país. Por otra parte, es importante considerar en este proceso cuan preparado está el estado para asumir la situación de personas que, debido a las perdidas antes mencionadas de las AFP, se quedaron sin fondos de pensión en un corto plazo. Es fundamental realizar cambios que integren a los adultos mayores al desarrollo del país de una forma activa, pensando que a los 60-65 años aún existen personas capaces de contribuir con la sociedad; conocer las políticas públicas asociadas al tema de la vejez es muy importante en esta investigación, debido a que el alza de adultos mayores no es menor para los futuros años.Item Elementos que influyen en el fortalecimiento de las habilidades parentales en el proceso de intervención en el programa PPF Recoleta 2, como aspecto clave para el desarrollo de una mejor intervención(UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES. Escuela de Trabajo Social, 2020) Gutiérrez Medel Valeska Denisse; Roa Verdejo Susan AlejandraEsta investigación refiere al proceso que han realizado padres, madres y/o adultos responsable en el fortalecimiento de sus habilidades parentales al ingresar al programa PPF Recoleta 2, en donde se reflejan resultados que dicen razón con la existencia de elementos como la empatía desde lo emocional y la capacidad de supervisión como aspectos fundamentales considerados como resultados de los mecanismos que facilitan que se logren dichas instancias, estos son principalmente la disposición y la sensibilización que el adulto proporcione en el momento de la intervención. Lo referido se conecta a su vez con un área de consideración macro ya que esto responde a un sistema en el cual se visualizan por mejorar viendo al sujeto de atención desde su integralidad, pero también un sistema parcelizado mirarlo desde lo integral en el trabajo con las redes que atienen a la familia.Item ‘’Dinámicas familiares en hogares monoparentales con jefatura femenina durante la pandemia por Coronavirus’’(UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES, Escuela de Trabajo Social, 2021) Luvecce Guerra Macarena‘’Las dinámicas familiares que se presentan en un contexto de pandemia por el virus COVID-19 verifican cómo debieron reconstruirse las relaciones interpersonales dentro de ciertos grupos familiares, las cuales son comprendidas desde la perspectiva de hogares monoparentales con jefatura femenina durante los años 2020 y 2021 en la comuna de Recoleta, Santiago de Chile. Las interacciones familiares se analizaron a través de una perspectiva transversal, ya que cada grupo familiar posee realidades y códigos lingüísticos diferentes, por lo que se logra comprender dichas dinámicas familiares desde una perspectiva intersubjetiva. Los subsistemas familiares que predominan en las familias participantes de la presente investigación son los subsistemas paternal y fraterno ya que la estructura de la mayoría de las familias se encuentra compuesta por la madre como jefa de hogar y los hijos que éstas tienen a cargo. Se distingue que a través de las actitudes y comportamientos de los integrantes de las familias de las entrevistadas se originan diversos roles y normas, lo cual deja en evidencia las nuevas formas de organización presente en familias monoparentales con jefatura femenina de la comuna de Recoleta en un contexto de pandemia, emergiendo así nuevas formas de disponer límites y lazos familiares, lo que refleja las formas de organización necesarias para que los sistemas familiares en estudio puedan funcionar en cuanto a la convivencia dentro del hogar y la interacción social en un ambiente de aislamiento. La adaptación familiar se comprende mediante los cambios estructurales e inter sociales producidos por el virus COVID-19 y cómo las familias en estudio se ajustan (o no) a éstos cambios con la ayuda de nuevas formas de organización. Para que las familias puedan organizarse, debe existir comunicación tanto verbal como no verbal entre los miembros, lo cual también es evidenciado en la presente investigación’’.Item “Las Representaciones Sociales que le otorgan las mujeres a la toma, vida y accionar colectivo en el campamento La Línea Esperanza de la comuna de Lebu entre 2018-2021, región del Biobío”.(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2021) Colín González Freddy Emilcied; Marihuan Llancafil Sandra Beatriz; Puntarelli Carrillo Estrella del PilarA partir del año 2018 un grupo de aproximadamente 12 personas, las cuales se encontraban en situación de allegados y de arrendatarios, deciden movilizarse y organizar una causa común con la finalidad de buscar una solución que, de carácter de urgencia al problema de habitabilidad, específicamente al tema de una pronta vivienda, impulsados, principalmente, por el estrés al no tener respuestas que fueran favorables de nivel institucional u orgánico. De esta manera se fue gestando la idea –fuerza de tomarse un terreno de propiedad fiscal (EFE) y de propiedad privada (FORESTAL ARAUCO), dando origen a una acción colectiva, con la cual comienza el proceso de autoconstrucción de viviendas. En el devenir de este proceso se sumaron en el trayecto otras familias, cuantificadas en 18 socios en una primera etapa y, que actualmente concentra un grupo de 36 familias en un asentamiento o toma de terreno de manera irregular que le otorgan el nombre Villa Línea Esperanza. Cuenta con personería jurídica desde el día 20 de agosto del 2019. Esta solución mediática, al problema de una vivienda, solo es una parte ya que por defecto viene acompañada de otras necesidades fundamentales ejemplo; la carencia de los servicios básicos; si bien el gobierno local o municipal destina regularmente recursos para cubrir la demanda de agua, la cual les hace llegar por medio de camiones aljibes y estos deben transitar y adentrarse por terrenos boscosos de suelos barrosos y que en temporada de otoño e invierno resulta difícil acceder al camino, sobre todo por las dimensiones y peso de camiones. Precisamente es esta situación in situ donde las familias se encuentran sin el servicio básico del agua potable, siendo motivadas según sus relatos a recolectar aguas lluvias en tambores para poder bañarse, lavar ropa, etc. A raíz de estos hechos llama la atención que profesionales del área de la municipalidad insten a las familias de las tomas de terreno a construir rápidamente en el terreno o sitio elegido, la pregunta es ¿para qué? o ¿con que fin? o ¿Cuál sería el motivo?, esto llama la atención. Es esta experiencia colectiva impulsada por un grupo de familias y a la cual se agregaron otras, así como el estímulo observado en los profesionales de la Municipalidad que hemos comentado, nace la inquietud de abordar como tema de investigación: Las representaciones sociales que tienen de la toma los residentes del campamento La Línea Esperanza.Item Agobio laboral en los profesores y profesoras en tiempos de pandemia.(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2022) Emperiale Antonella; Peña Aceituno Caroline; Salinas Cañupán TahisEsta investigación se lleva a cabo estando en un contexto pandémico a nivel mundial lo que ha obligado a transformar toda forma de trabajo y de relacionarse como los profesionales se han ido adaptando a ello. La presente investigación, se centrará en el estudio sobre el agobio docente y la experiencia de profesores y profesoras de los distintos colegios de la región Metropolitana durante la crisis sanitaria originada por la pandemia el 2020 y 2021 en Chile. Este estudio, se desarrolló bajo una mirada tanto cuantitativa como cualitativa, es decir, una investigación mixta, a partir de 100 encuestas a distintos profesores de una edad promedio de 39 años (los cuales trabajan en colegios privados, municipales y subvencionados) y 4 entrevistas a docentes con resultados significativos dentro de las encuestas. Este estudio espera identificar las principales herramientas que el profesorado utilizó para trabajar durante este período, así como las causantes de conductas asociadas a la irritabilidad, estrés, insomnio, depresión, entre otros. Los resultados alcanzados en esta investigación se proponen visualizar la importancia de la organización, la comunicación y el respeto del horario laboral en el quehacer del profesorado en Chile. Palabras claves: agobio laboral, docentes, establecimientos educacionales.Item ”Percepciones de la naturalización de la violencia de las personas chilenas hacia los migrantes latinoamericanos en la empresas comerciales de la comuna de Santiago”(UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES, Escuela de Trabajo Social, 2023) Riquelme Aguilera Catalina; Garay González Ignacio EduardoEl objetivo de este estudio, es analizar la naturalización de la violencia que tienen los chilenos hacia los migrantes latinoamericanos en contexto de empresas comerciales en la comuna de Santiago. Teniendo como base la tensión entre los conceptos de violencia simbólica y también la construcción imaginaria del concepto de migrante. Trabajaremos bajo tres teorías sociales,la primera teoría hace referencia a la violencia simbólica de Pierre Bourdieu, donde abordaremos el concepto de constructum, hace referencia a la construcción lógica que se genera en las relaciones de fuerza, la segunda teoría es el modelo sistémico de Von Bertalanffy, el cual lo define el sistema social como un conjunto de personas para relacionarse entre sí y el último es el imaginario social de Cornelius Castoriadis, que hace mención a la lógica de identitaria y los imaginarios. Para llevar a cabo esta investigación, se realizó un trabajo de campo utilizando como proceso de recolección de información las entrevistas, tras haber iniciado un proceso previo de revisión de material bibliográfico. Finalmente se expondrá los hallazgos encontrados, destacando el aporte que realiza el trabajador social en el proceso de fomento de los derechos humanos y la dignidad de las personas. Los hallazgo que encontramos fue que los entrevistados hacen una leve clasificación entre las migración Europea y la migración Latinoamericana, haciendo mención que la migración Europea es una migración ordenada y donde vienen a trabajar, mientra que la migración Latinoamericana es aquella donde se genera el desorden y delincuencia. Por otra parte los entrevistados hacen una diferencia entre los migrantes y extranjeros, logrando clasificar la migración por nacionalidades.Item Condiciones de Vida de los Adultos Mayores que Participan en el Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” en el CESFAM Carol Urzúa de la Comuna de San Bernardo(Universidad Miguel de Cervantes, Escuela de Trabajo Social, 2023) Briceño Toro Jacqueline; Huiliqueo Cariman LorenaSe realizó un estudio descriptivo destinado a conocer las condiciones de vida de los adultos mayores del programa MAS Adultos Mayores Autovalentes del CESFAM Carol Urzúa de la comuna de San Bernardo población adulto mayor autovalente, donde se indaga en relación a las redes de apoyo familiares sobre los efectos positivos y negativos que trae consigo el envejecimiento, Para poder obtener los datos de los adultos mayores se realizaron entrevistas en cada uno de sus domicilios donde se pidió una autorización para poder hacer las preguntas correspondientes a cada uno de las personas, donde se obtuvo mucha más información respecto a cada una de ellos de cómo viven o conllevan sus vidas respecto a las relaciones familiares o de amistadesItem Proceso de Migración de las Mujeres Mapuche en Zonas Urbanas(UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES, Escuela de Trabajo Social, 2023) Candia Rojas, Noelia Isabel de Jesús; Torres Amigo, Carola Mercedes del CarmenEn la presente investigación tomaremos como referencia antecedente históricos, que de alguna manera nos van a ir acercando y entendiendo el fenómeno social de la migración interregional de la población Mapuche en Chile en especial en la “Mujer indígena” y su desarrollo en la vida urbana; en la ciudad de Santiago - Región Metropolitana. En los años 90 en el proceso de transición de la democracia y la pos dictadura se observa un gran movimiento de jóvenes mapuches a diferentes ciudades del país en especial a la ciudad de Santiago, tomando en cuenta una serie de factores que principalmente son de carácter educacional y salarial que hacen que la población mapuche migre a ciudades urbanas, tratando de mejorar su desarrollo personal, calidad de vida y bienestar social. Como estos antecedentes no son suficientes mencionar, sino que hay factores, como los estudios, trabajo, desarrollo y calidad de vida de por las cuales la población mapuche ha emigrado en estos últimos 10 años, de acuerdo a los antecedentes entregados por el INE 2012-2017-2021; solo como referencia la población mapuche ha aumentado en un 80% en la ciudad de Santiago logrando mayor concentración, en las comunas de Puente Alto, La Florida y Maipú. Ahora bien, existen en nuestro país y en las regiones condiciones que hacen que la movilidad de Mapuches se haga en forma más masiva y de que uno de los tantos factores de los cuales la población Mapuche Migra, hacia otras zonas más urbanas, es su desarrollo económico y las buenas oportunidades laborales que se puedan dar. Entonces para poder establecer un parámetro de lo que vamos a realizar; debemos ver que en la Región de la Araucanía hay un desplazamiento importante de Población Mapuche hacia la Región Metropolitana y que se concentran dentro de las tres comunas mencionadas anteriormente.Item Inclusión y accesibilidad de las familias inmigrantes al sistema educativo publico en Chile: Estudios de casos.(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2021) Menares Reyes Bárbara; Cañupan Coronado PaolaEsta tesis trata sobre los niños y niñas de las familias inmigrantes que se encuentran cursando la enseñanza básica en escuelas municipales en la comuna de Santiago, las cuales tienen como misión contribuir a la accesibilidad y la integración, y al derecho a la educación de todos los niños, niñas de acuerdo a la política pública. La investigación es de carácter cualitativo y se realizó a partir de entrevistas personales a las familias de los niños y niñas , lo que evidenció las diferentes experiencias que han tenido dichas familias inmigrantes con el sistema educacional desde su llegada al país. La investigación presenta la perspectiva de la inclusión y accesibilidad desde distintas dimensiones : Las Prácticas, entendidas como las expectativas de los entrevistados y su opinión acerca del ambiente educativo. La Cultura, que dice relación con la percepción de inclusión cultural de las familias migrantes, la identificación de estereotipos y la participación en el contexto de la diversidad incluyente. La política, entendida como el conjunto de normas e instrumentos que regulan u organizan los sistemas educativos. Por lo anterior indicado, este estudio cobra más relevancia, al primero tener en consideración el fenómeno migratorio que ha experimentado Chile en los últimos años, así como conocer más acerca las Políticas Públicas orientadas a favorecer la integración y acceso de los niños niñas y adolescentes en nuestro país, ya que junto con ellos sus familias se verán favorecidas en el ámbito educacional y cultural lo cual se encuentra en un principio básico del enfoque de derechos que regula la política pública en el país.Item “Madres estudiantes y trabajadoras en adaptación de las dinámicas familiares en contexto de pandemia por COVID19 en la región Metropolitana de Chile, en el año 2020 y 2021”(UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES, Escuela de Trabajo Social, 2022) Pallaleo Pallaleo Isabel de Lourdes; Urzúa Poblete Valentinne JoanneEsta investigación trata sobre las madres que estudian trabajan y crían, se observa e identifica como fueron resolviendo el desafío de la pandemia Covid19 para reorganizar sus dinámicas familiares adaptándose a la situación en crisis que experimenta el país, observando así la participación escasa de parte del Estado como red de apoyo hacia las madres. El objetivo de este presente estudio será describir las estrategias que utilizan las madres estudiantes-trabajadoras para adaptarse a las dinámicas familiares en contexto pandemia covid19, considerando que la situación es extrema y debe ser afrontada desde distintas multifunciones en las cuales se desarrollaron crisis familiares. Se interpretan los resultados de la investigación bajo una mirada de genero de la autora Angela Quintero que nos aporta una mirada actualizada e integral de las familias. Un marco conceptual basado en diferentes autores que aportan dando claridad sobre el contexto actual de las madres, crisis de pandemia y dinámicas familiares. Un marco teórico que es la base sólida y sostenible a esta investigación, mencionando la teoría de los sistemas de Nidia Aylwin y teoría ecología de Nidia Aylwin Se utiliza una metodología cualitativa de la investigación, con un análisis descriptivo e interpretativo. En este método, las investigaciones se basan en una lógica y proceso inductivo de recopilación de datos (explorar y describir para luego generar perspectivas teóricas). Basado en un enfoque epistemológico introspectivo vivencial (conocido como fenomenólogico-hermaneutico), ya que las investigadoras vivieron situaciones similares. También el enfoque de género es clave en todo momento. Como técnica principal de investigación se utiliza una entrevista semiestructurada realizada de manera telemática por el contexto viral en el cual trascurrió la investigación. Palabras clave: maternidad, dinámicas familiares, adaptación, crisis familiar, redes de apoyo, pandemia COVID19. En conclusión, Las estrategias implementadas para poder hacer frente a estas situaciones de vulnerabilidad y riesgo por la pandemia son precisamente por Las redes de apoyo familiares fueron esenciales para enfrentar la pandemia y poder establecer nuevas rutinas de acción diaria, en la mayoría de las entrevistadas contaban con una tercera persona para la crianza y cuidado personal de sus hijos en el año 2021.Item Víctimas de violencia policial con resultado de trauma ocular en el contexto del Estallido Social de 2019: Una mirada desde la inserción laboral a través del relato de los profesionales.(UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES Escuela de Trabajo Social, 2022) Ilabaca Cordova Yanhislav AnthonyEl estudio que se presenta a continuación busca describir las características sociolaborales de las personas que sufrieron traumas oculares, como también la identificación de los posibles espacios de empleabilidad de interés de las personas, en consideración de sus habilidades laborales y las capacidades remanentes actuales. Así mismo, conocer las distintas estrategias de los profesionales que apoyaron a las personas con trauma ocular en los procesos de inserción laboral del área de Reimpulso Laboral de la Fundación Los Ojos de Chile. De esta forma, el trabajo expuesto guarda relación con la atención que se brindó a personas víctimas de trauma ocular en el contexto del estallido social de octubre de 2019 en adelante, las cuales sufrieron agresiones por parte del actuar desproporcionado y fuera de protocolo de la fuerza policial, dentro del marco de las movilizaciones sociales de la revuelta social, teniendo como consecuencia personas heridas con lesiones oculares de diverso tipo de agravamiento. Por consiguiente, el trauma ocular trajo consigo que las personas presenten actualmente algún grado de discapacidad visual. En definitiva, se analizaron los procesos de inserción laboral de personas con trauma ocular a través de los relatos del voluntariado profesional de atención, pertenecientes a las disciplinas de la terapia ocupacional y el trabajo social, donde se reconocen principalmente los procesos terapéuticos de la intervención, la relación de vínculo con el profesional y el acompañamiento de la persona, con el objetivo que retomará una situación laboral similar a la que se encontraba antes del trauma ocular o crear las condiciones para garantizar una nueva ocupación.Item Niveles de Satisfacción de un Grupo de Adultos Mayores Participantes del Programa Vínculos de la Comuna de Pudahuel en Santiago de Chile.(UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES. Escuela de Trabajo Social., 2021) González Pinto Karla.; Pérez Ríos Yasna.Chile ha hecho importantes avances en cuanto a la protección social para los adultos mayores del país, desarrollando en la política pública una variedad de programas en el ámbito de la vivienda, salud, recreación, entre varias otras que en conjunto apuntan a mejorar la calidad de vida de las personas mayores. El Programa Vínculos forma parte de la política pública para el adulto mayor, ejecutándose en todo el país con la finalidad de aportar al mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores, mediante la conexión con redes. En la presente investigación, analizamos los niveles de satisfacción que presentan los adultos mayores participantes del Programa Vínculos de la comuna de Pudahuel, en la Región Metropolitana, mediante una metodología de análisis cuantitativa y descriptiva, con la finalidad de conocer a qué nivel los usuarios del Programa Vínculos se encuentran satisfechos con la ejecución del programa y en qué medida este ha contribuido al mejoramiento de su calidad de vidaItem Vinculación afectiva y calidad de vida en calle Desde un enfoque de derecho(UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES Escuela de Trabajo Social, 2021) Parra Contreras Paulina ; Vergara Gutiérrez ElizabethAl hablar de Personas en Situación de Calle, debemos señalar percepciones de bienestar, calidad de vida y dignificación de los sujetos de estudio. Así como la importancia que estos le atribuyen a dichos conceptos. En este sentido la tesina a exponer señala cuales son los ámbitos más necesarios para poder adquirir una vida digna desde la vida en calle; Es decir como visibilizan la valoración personal en relación con su entorno próximo, desde la vinculación afectiva, vinculación consanguínea y cómo esta influye en su permanencia o salida de calle. Por consiguiente, esta investigación cualitativa describe y analiza las percepciones de 5 casos de PSC, sus vínculos, su visión de seguridad y protección en contextos actuales, las políticas sociales en relación a su bienestar y calidad de vida y como en su conjunto contribuyen en su situación actual de calle y en la obtención de una vida digna. Buscando a su vez ser un aporte desde el trabajo social para la transformación de dicha realidad.Item Percepción de Riesgo frente al Consumo de Drogas en Adolescentes(UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES. Escuela de Trabajo Social, 2021) Balladares Espinosa Paola ; Hernández González SandraEl presente trabajo de tesina tiene por finalidad dar cuenta de la problemática preocupante acerca del consumo de drogas que afecta no solo a nivel mundial y al enorme impacto que este provoca en distintos ámbitos; económicos, social, familiar e individual y aún más si quienes consumen corresponde a la población de estudiantes. El estudio se enfoca en el ámbito de la prevención porque, en los últimos estudios realizados revelan la existencia de un aumento, sobre todo en la población de adolescentes y Chile a nivel de Latinoamérica presenta los más altos índices. Por otra parte, a través de este documento es posible ir adentrándonos y dar a conocer diferentes conceptos de gran importancia que sustentan el estudio a través del marco teórico y referencial, tales como, los tipos de drogas más comunes, así como poder identificar cuales corresponden a las drogas llamadas licitas e ilegales y su correspondiente clasificación, pudiendo identificar sus efectos que cada una de estas sustancias producen en el organismo a nivel físico y cerebral, así también conceptos relevantes como lo es la percepción de riesgo, prevención, motivaciones del consumo en adolescentes, etc. Por último, esta investigación está sustentada, bajo dos teorías, las que nos permiten comprender, a través de la evidencia, como lo son la Teoría de la Pseudomadurez o del Desarrollo Precoz de Newcomb y la Teoría del Aprendizaje Social y Teoría Cognitiva de Bandura, siendo una de las más utilizadas e importante dentro del ámbito de la prevención y drogodependencias.