Tesina

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 69
  • Item
    “Madres estudiantes y trabajadoras en adaptación de las dinámicas familiares en contexto de pandemia por COVID19 en la región Metropolitana de Chile, en el año 2020 y 2021”
    (UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES, Escuela de Trabajo Social, 2022) Pallaleo Pallaleo Isabel de Lourdes; Urzúa Poblete Valentinne Joanne
    Esta investigación trata sobre las madres que estudian trabajan y crían, se observa e identifica como fueron resolviendo el desafío de la pandemia Covid19 para reorganizar sus dinámicas familiares adaptándose a la situación en crisis que experimenta el país, observando así la participación escasa de parte del Estado como red de apoyo hacia las madres. El objetivo de este presente estudio será describir las estrategias que utilizan las madres estudiantes-trabajadoras para adaptarse a las dinámicas familiares en contexto pandemia covid19, considerando que la situación es extrema y debe ser afrontada desde distintas multifunciones en las cuales se desarrollaron crisis familiares. Se interpretan los resultados de la investigación bajo una mirada de genero de la autora Angela Quintero que nos aporta una mirada actualizada e integral de las familias. Un marco conceptual basado en diferentes autores que aportan dando claridad sobre el contexto actual de las madres, crisis de pandemia y dinámicas familiares. Un marco teórico que es la base sólida y sostenible a esta investigación, mencionando la teoría de los sistemas de Nidia Aylwin y teoría ecología de Nidia Aylwin Se utiliza una metodología cualitativa de la investigación, con un análisis descriptivo e interpretativo. En este método, las investigaciones se basan en una lógica y proceso inductivo de recopilación de datos (explorar y describir para luego generar perspectivas teóricas). Basado en un enfoque epistemológico introspectivo vivencial (conocido como fenomenólogico-hermaneutico), ya que las investigadoras vivieron situaciones similares. También el enfoque de género es clave en todo momento. Como técnica principal de investigación se utiliza una entrevista semiestructurada realizada de manera telemática por el contexto viral en el cual trascurrió la investigación. Palabras clave: maternidad, dinámicas familiares, adaptación, crisis familiar, redes de apoyo, pandemia COVID19. En conclusión, Las estrategias implementadas para poder hacer frente a estas situaciones de vulnerabilidad y riesgo por la pandemia son precisamente por Las redes de apoyo familiares fueron esenciales para enfrentar la pandemia y poder establecer nuevas rutinas de acción diaria, en la mayoría de las entrevistadas contaban con una tercera persona para la crianza y cuidado personal de sus hijos en el año 2021.
  • Item
    Víctimas de violencia policial con resultado de trauma ocular en el contexto del Estallido Social de 2019: Una mirada desde la inserción laboral a través del relato de los profesionales.
    (UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES Escuela de Trabajo Social, 2022) Ilabaca Cordova Yanhislav Anthony
    El estudio que se presenta a continuación busca describir las características sociolaborales de las personas que sufrieron traumas oculares, como también la identificación de los posibles espacios de empleabilidad de interés de las personas, en consideración de sus habilidades laborales y las capacidades remanentes actuales. Así mismo, conocer las distintas estrategias de los profesionales que apoyaron a las personas con trauma ocular en los procesos de inserción laboral del área de Reimpulso Laboral de la Fundación Los Ojos de Chile. De esta forma, el trabajo expuesto guarda relación con la atención que se brindó a personas víctimas de trauma ocular en el contexto del estallido social de octubre de 2019 en adelante, las cuales sufrieron agresiones por parte del actuar desproporcionado y fuera de protocolo de la fuerza policial, dentro del marco de las movilizaciones sociales de la revuelta social, teniendo como consecuencia personas heridas con lesiones oculares de diverso tipo de agravamiento. Por consiguiente, el trauma ocular trajo consigo que las personas presenten actualmente algún grado de discapacidad visual. En definitiva, se analizaron los procesos de inserción laboral de personas con trauma ocular a través de los relatos del voluntariado profesional de atención, pertenecientes a las disciplinas de la terapia ocupacional y el trabajo social, donde se reconocen principalmente los procesos terapéuticos de la intervención, la relación de vínculo con el profesional y el acompañamiento de la persona, con el objetivo que retomará una situación laboral similar a la que se encontraba antes del trauma ocular o crear las condiciones para garantizar una nueva ocupación.
  • Item
    Niveles de Satisfacción de un Grupo de Adultos Mayores Participantes del Programa Vínculos de la Comuna de Pudahuel en Santiago de Chile.
    (UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES. Escuela de Trabajo Social., 2021) González Pinto Karla.; Pérez Ríos Yasna.
    Chile ha hecho importantes avances en cuanto a la protección social para los adultos mayores del país, desarrollando en la política pública una variedad de programas en el ámbito de la vivienda, salud, recreación, entre varias otras que en conjunto apuntan a mejorar la calidad de vida de las personas mayores. El Programa Vínculos forma parte de la política pública para el adulto mayor, ejecutándose en todo el país con la finalidad de aportar al mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores, mediante la conexión con redes. En la presente investigación, analizamos los niveles de satisfacción que presentan los adultos mayores participantes del Programa Vínculos de la comuna de Pudahuel, en la Región Metropolitana, mediante una metodología de análisis cuantitativa y descriptiva, con la finalidad de conocer a qué nivel los usuarios del Programa Vínculos se encuentran satisfechos con la ejecución del programa y en qué medida este ha contribuido al mejoramiento de su calidad de vida
  • Item
    Vinculación afectiva y calidad de vida en calle Desde un enfoque de derecho
    (UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES Escuela de Trabajo Social, 2021) Parra Contreras Paulina ; Vergara Gutiérrez Elizabeth
    Al hablar de Personas en Situación de Calle, debemos señalar percepciones de bienestar, calidad de vida y dignificación de los sujetos de estudio. Así como la importancia que estos le atribuyen a dichos conceptos. En este sentido la tesina a exponer señala cuales son los ámbitos más necesarios para poder adquirir una vida digna desde la vida en calle; Es decir como visibilizan la valoración personal en relación con su entorno próximo, desde la vinculación afectiva, vinculación consanguínea y cómo esta influye en su permanencia o salida de calle. Por consiguiente, esta investigación cualitativa describe y analiza las percepciones de 5 casos de PSC, sus vínculos, su visión de seguridad y protección en contextos actuales, las políticas sociales en relación a su bienestar y calidad de vida y como en su conjunto contribuyen en su situación actual de calle y en la obtención de una vida digna. Buscando a su vez ser un aporte desde el trabajo social para la transformación de dicha realidad.
  • Item
    Percepción de Riesgo frente al Consumo de Drogas en Adolescentes
    (UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES. Escuela de Trabajo Social, 2021) Balladares Espinosa Paola ; Hernández González Sandra
    El presente trabajo de tesina tiene por finalidad dar cuenta de la problemática preocupante acerca del consumo de drogas que afecta no solo a nivel mundial y al enorme impacto que este provoca en distintos ámbitos; económicos, social, familiar e individual y aún más si quienes consumen corresponde a la población de estudiantes. El estudio se enfoca en el ámbito de la prevención porque, en los últimos estudios realizados revelan la existencia de un aumento, sobre todo en la población de adolescentes y Chile a nivel de Latinoamérica presenta los más altos índices. Por otra parte, a través de este documento es posible ir adentrándonos y dar a conocer diferentes conceptos de gran importancia que sustentan el estudio a través del marco teórico y referencial, tales como, los tipos de drogas más comunes, así como poder identificar cuales corresponden a las drogas llamadas licitas e ilegales y su correspondiente clasificación, pudiendo identificar sus efectos que cada una de estas sustancias producen en el organismo a nivel físico y cerebral, así también conceptos relevantes como lo es la percepción de riesgo, prevención, motivaciones del consumo en adolescentes, etc. Por último, esta investigación está sustentada, bajo dos teorías, las que nos permiten comprender, a través de la evidencia, como lo son la Teoría de la Pseudomadurez o del Desarrollo Precoz de Newcomb y la Teoría del Aprendizaje Social y Teoría Cognitiva de Bandura, siendo una de las más utilizadas e importante dentro del ámbito de la prevención y drogodependencias.
  • Item
    “Mujeres Cruzando Fronteras”
    (Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2015) Améstica Saavedra Claudia Paola
    Este estudio se realiza en la comuna de Santiago, donde en los últimos años se ha evidenciado un alto porcentaje de migrantes, equivalente a 36.471 personas en la región metropolitana, 11,7%m del total comunal. Se puede decir que las mejores condiciones económicas en Chile constituyen un factor de atracción, las crisis económicas y las dificultades para superar las condiciones de pobreza en países vecinos o cercanos son elementos que gatillan procesos de expulsión en determinadas poblaciones. Así como las migraciones internacionales son un barómetro de la percepción de progreso de un país, las personas tienden a migrar a países con mayores salarios, respeto a los derechos económicos y sociales, además de ciudades seguras y con buena calidad de vida. La feminización de la migración es la que está tomando más fuerza estos últimos años, por esto este estudio quiere profundizar en las expectativas y sueños de las mujeres migrantes de las nacionalidades ecuatoriana, dominicana, boliviana y colombiana de la comuna de Santiago. Por lo cual se ha recopilado distinta información sobre la feminización, identidad de género, construcción de identidad, aspectos comunales, habitabilidad, hacinamiento y salud de la población migrante, como también se ahonda en modelos multiculturalidad de interculturalidad, definición de la cultura de Humberto Maturana y diversidad cultural y teoría de genero para dar paso final a un análisis de oferta, respecto de que ofrece Chile a los migrantes en sus distintos niveles, desde el gobierno central, comunal y como se está resolviendo el tema migratorio en este momento, la demanda, lo que la población migrante busca en el país, respecto a trabajo y calidad de vida. La construcción cultural de la perspectiva de género que se articuló a partir de lo masculino y femenino, en cuanto al fenómeno migratorio, en como ellos construyen su identidad en una sociedad mayoritaria, donde aún se encuentra la masculinidad dominante, donde además se plantean los diferentes ámbitos que intervienen en este fenómeno, entre los que están incluidos los derechos humanos, inclusión social, y la contribución de los nuevos migrantes, aunque algunas publicaciones no se centran en Chile si se reconocen las contribuciones en otros países, donde desde la página del Ministerio del Interior se 7encuentran varios convenios intersectoriales, también se puede decir que los territorios se van caracterizando donde se asentan los migrantes en la comuna de Santiago. Palabras clave: Migración, feminización, género, cultura, diversidad, interculturalidad, multiculturalidad.
  • Item
    “Rueda de Cantoras de Valparaíso” Nuevos espacios comunitarios de participación
    (UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES. Escuela de Trabajo Social, 2019) Cárdenas Améstica Magdalena Sofía ; Madrid Ithal Alicia Constanza
    El presente estudio pretende abordar la “Rueda de Cantoras de Valparaíso” como un nuevo espacio comunitario de participación femenina (entre los años 2015 a 2018). Descubre las dinámicas de participación y formas de generar comunidad entre mujeres en el contexto cultural actual y aporta a la configuración profesional del Trabajo Social en este ámbito. Por medio de la investigación se logra evidenciar las características dinámicas de la organización. Se precisa su conformación como comunidad a partir de las necesidades y como en la medida del paso del tiempo y el cambio en las necesidades la organización se va adaptando a las condiciones de sus participantes. Sin duda las participantes valoran las relaciones de horizontalidad de la organización, que les permite llevar una repartición más equitativa de las tareas y una comunicación de diálogo fluido y de encuentros. Si bien se comprende que el quehacer de la cultura está en constante construcción, es esta misma la que construye los cimientos de la ciudadanía y de toda nuestra sociedad. En este sentido, la discriminación histórica con la cual cargan las mujeres es también una historia de lucha por lograr derechos, la posibilidad de desarrollarse en los espacios públicos en equidad con el mundo masculino. Dentro de los hallazgos se da cuenta del rol protagónico que cumplen las mujeres dentro del espacio comunitario que deja atrás su condición accesoria complementaria a lo “masculino”. Este espacio comunitario representa y desarrolla nuevas dinámicas de socialización, transformaciones que como sociedad también estamos viviendo, donde se deja atrás el orden patriarcal y surge un proceso de reconfiguración a raíz del cambio paradigmático del rol de la mujer en la sociedad. El organizar espacios de validación en la comunidad cuequera de mujeres cantoras ha creado lazos y generado encuentros culturales y educativos entorno a la cueca y la mujer, fomentando el empoderamiento y la importancia de ser mujer y cantora en un contexto de organización colectiva. Se identifican elementos facilitadores de este movimiento de mujeres como participación comunitaria: la presencia del deseo asociativo que tienen por trabajar y compartir en conjunto, el cual facilita la cohesión y la sororidad, como asimismo la diversidad presente en las mujeres que la conforman. Esta realidad la complementa una política pública que se plantea en apoyo a observar la generación de redes entre diferentes sujetos sociales quienes son los protagonistas en el proceso de generación de cultura.
  • Item
    Niños Colombianos Inmigrantes en la Escuela Chilena: Dinámicas de Integración y Discriminación.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2016) Acevedo Iturrieta Ignatia Amara ; Sanhueza Quezada Verónica del Pilar
    Una de las dinámicas que vivencian hoy las sociedades modernas, es el aumento de las migraciones, el desplazamiento de personas por distintas necesidades, en busca de nuevas o mejores alternativas de vida y con ellos los niños y niñas dentro de lo que es la reunificación familiar han entrado a migrar desde sus países de origen. El objetivo de esta investigación, es dar a conocer la percepción de los niños y niñas colombianos de 13 a 15 años respecto a su integración y discriminación en dos escuelas municipales chilenas de la comuna de Huechuraba. La Tesina presenta una revisión bibliográfica en la materia, considerando la política en educación Chilena como paradigma que la sustenta como tal, teniendo como eje central la interculturalidad y como es abordada desde el trabajo social y sus modelos en la actualidad. Por tanto, la migración infantil constituye una oportunidad, donde se pueden dar espacios de integración, reflexión y actoría infantil a nivel familiar, social y escolar.
  • Item
    “Integración y Bienestar Social de Inmigrantes venezolanos, residentes en Santiago de Chile desde 2010 a 2018”
    (UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES. Escuela de Trabajo Social, 2020) Espinosa Lorca Denisse; Pulgar Jaques Carolina ; Reyes Jorquera Hortensia ; Rodríguez Fuentes Alejandra
    La presente investigación tiene como finalidad identificar cuáles son los obstáculos y facilitadores que perciben los migrantes venezolanos establecidos en Santiago de Chile, desde el año 2010 a 2018 respecto a la integración social y el bienestar que les ofrece esta ciudad. Los últimos diez años Venezuela ha sufrido intensos procesos, los que la introducción de esta investigación describe, además de referirse al proceso migratorio de ese país hacia Chile y las condiciones en que este se encuentra para hacer frente al fenómeno migratorio. En el primer capítulo planteamos la integración social como problemática compleja y de gran importancia en el contexto migratorio, dirigido puntualmente a la comuna de Santiago de Chile, en donde buscamos condiciones obstaculizantes así también, facilitadores para la integración de los inmigrantes venezolanos, a través de una investigación cualitativa de tipo exploratorio con alcances descriptivos, la que permitirá estudiar un fenómeno emergente y muy actual para la ciudad de Santiago especialmente, ya que es el lugar donde llegan inicialmente los inmigrantes y la gran mayoría permanece en esta ciudad. En el segundo capítulo revisamos antecedentes históricos, legales y estadísticos de la migración. Este capítulo también cuenta con literatura especializada que nos muestra la mirada de diversos autores respecto al tema migratorio. El enfoque que se ha dado a esta investigación se basa en los derechos humanos, pues migrar es un derecho y así lo avalan todas las organizaciones relacionadas. El tercer capítulo describe el método y las consideraciones muestrales, en donde doce inmigrantes venezolanos, hombres y mujeres profesionales y no profesionales, con un rango de permanencia de diez a un año en Chile, respondieron bajo consentimiento informado una entrevista en profundidad. 1El capítulo cuarto hace referencia a los resultados y análisis de la muestra. Finalmente, en el capítulo quinto y último, la reflexión final, en la cual planteamos interrogantes y también, algunas propuestas para mejorar la integración de ciudadanos chilenos y venezolanos en la ciudad de Santiago de Chile. En conclusión, nuestra investigación da cuenta que, en el proceso de integración de los inmigrantes venezolanos en la ciudad de Santiago, hubo factores obstaculizadores de gran importancia como el lento proceso de regularización de residencia como también, las pocas posibilidades de convalidación de títulos profesionales, esto hace que deban realizar trabajos no asociados a su formación académica. Los facilitadores observados para la integración señalados por los entrevistados, fue el trato cordial de los chilenos, el sistema capitalista imperante en Chile que les permite acceso a necesidades básicas y proyectarse económicamente en el país y, por último, la atención en los servicios de salud ha sido muy satisfactorio, según sus relatos. Lo anteriormente expuesto, da cuenta de la flexibilidad y disposición de los ciudadanos venezolanos para la adaptación y resiliencia, sorteando las dificultades en pos de lograr sus metas y calidad de vida.
  • Item
    Resiliencia de las personas mayores del programa Vínculos de Pudahuel durante el periodo de confinamiento en la pandemia en el año 2020 al 2022.
    (UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES Carrera de Trabajo Social, 2022) Castro Rebeca
    La resiliencia es la habilidad para hacer frente a los periodos adversos y adquirir la capacidad de adaptación y/o tolerar las crisis, las amenazas, las tragedias o cualquier momento desafortunado. Esto no quiere decir que ser resiliente implique no sentir dolor o ser indiferente a la adversidad, si no por el contrario, aluden a situaciones que conllevan una gran impresión en las personas y generan varias consecuencias en el área física y emocional. Sin embargo, la capacidad de ser resiliente permite recuperarse rápidamente a estas situaciones y lograr adaptarse de manera más efectiva. Rutter, (2007) define la resiliencia como el fenómeno por el que los individuos alcanzan relativamente buenos resultados a pesar de estar expuestos a experiencias adversas. (p.205-209). Sobre este aspecto, es importante destacar que: La Resiliencia es un proceso dinámico que tiene como resultado la adaptación positiva en contextos de gran adversidad. Esta definición distingue tres componentes esenciales que deben estar presentes en el concepto de Resiliencia: la noción de adversidad o amenaza al desarrollo humano, o la adaptación positiva de la adversidad, o el proceso que considera la dinámica entre mecanismos emocionales, cognitivos y socioculturales. (Luthar y Cushing, 1999, p. 543) Uno de estos contextos de gran adversidad que impactan y tienen repercusiones en todos los ámbitos de la vida de una persona es la reciente pandemia de COVID-19 que aún sigue en curso. También llamada como pandemia de coronavirus derivada de la enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2. El 30 de enero del año 2020 La Organización Mundial de la salud (OMS) la denominó una emergencia de salud pública de importancia internacional y el 11 de marzo de 2020 la clasificó como una pandemia.
  • Item
    Significado de Familia para Adolescentes Consumidores de Droga pertenecientes al Proyecto de Tratamiento de Consumo de Drogas y Alcohol de la comuna de La Granja
    (Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2022) Cabrera Carrillo Patricia; Rochna Elgueta Fernanda
    La familia es la primera institución socializadora y normativa en donde las personas adquieren habilidades necesarias para desenvolverse en la sociedad, estas características se darán positiva o negativamente según los estilos y tradiciones de crianza familiar, la forma en que se relacionan, comunican y la variedad de integrantes que la compongan, según el tipo de familia, las herramientas con las que cuenten, estás particularidades, entre muchas otras, son determinantes a la hora de resolver de mejor manera los conflictos que se van presentando con el pasar del tiempo, sobre todo en la adolescencia, que es el periodo donde los hijos están conviviendo con una serie de cambios tanto físicos como psicológicos y donde comienza la exploración la separación y distinción de los padres, buscando, precisamente una identidad propia y encontrando como referentes a grupos de pares similares, con los que comienzan a experimentar nuevas sensaciones y por tanto, aumentando conductas de riesgo donde el factor droga, deserción escolar, conductas sexuales, socialización callejera, entre otras se hacen presentes, creando una tensión entre los integrantes de las familias. La siguiente investigación, tiene precisamente la intención de lograr identificar e interpretar el significado que le entregan los adolescente pertenecientes al Proyecto de Tratamiento de Consumo de Drogas y Alcohol de la comuna de La Granja (PDC La Granja) a sus familias, entendiendo que, el perfil de éstos mantienen características similares donde la mayoría son integrantes de familias disfuncionales, donde se encuentra presente el consumo de sustancias, las conductas delictivas y además es posible observar situaciones de vulneraciones de derechos mantenidos en el tiempo, y en donde las dinámicas familiares son débiles en la forma de relacionarse y comunicarse. La presenta investigación se realizará desde el enfoque fenomenológico el cual se encuentra en directa relación con la investigación cualitativa, ya que se pretende indagar en los significados que los adolescentes pertenecientes al programa PDC La Granja le otorgan a su núcleo familiar. Al ser una investigación del tipo cualitativa nos permitirá recabar información desde la propia vivencia de los sujetos de investigación, para comprender de manera fehaciente las realidades a las que éstos se ven enfrentados cotidianamente en relación a las dinámicas familiares y al entorno en que se desarrollan. La muestra que se utilizará corresponde a adolescentes de ambos sexos, entre los 14 y 17 años, quienes tienen domicilio en la comuna de La Granja y que presentan o han presentado consumo problemático de drogas. La técnica a utilizar será una entrevista abierta semi-estructurada la cual cuenta con treinta y cinco preguntas enfocadas a dar respuesta al objetivo de investigación, analizando e interpretando los datos obtenidos de manera objetiva con la intención de aportar nuevos datos que contribuyan significativamente a la labor del Trabajador Social en los procesos de intervención con los adolescentes.
  • Item
    Fractura Social, Vecinos y Personas en Situación de Calle de la Comuna de Independencia
    (UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES. Escuela de Trabajo Social, 2022) Donayre Santisteban, Gerson Josue ; Vega Uribe, Andrés Fabian
    La presente investigación, titulada “Fractura Social, Vecinos y Personas en Situación de Calle de la Comuna de Independencia”, tiene como objetivo conocer las relaciones de reconocimiento social de las vecinas y vecinos hacia las personas en situación de calle de la comuna de Independencia. Esto surge de procesos de exclusión social en los cuales se encuentran y que pareciera amenazar a las posibilidades de reconocimiento social e integración de este grupo. Para este propósito, el estudio se basa en el modelo de reconocimiento establecido por Axel Honneth, que es aplicado a un grupo determinado de vecinos y vecinas que viven cercanas a personas en situación de calle en la comuna de Independencia a través de la cual se pretende establecer los rasgos de las relaciones que surgen de las características del reconocimiento. Para el cumplimiento del objetivo de la investigación, el presente enfoque metodológico será de tipo Cualitativo, de carácter descriptivo, realizando entrevistas a vecinos y vecinas, dentro de la comuna de Independencia. El tipo de muestra es no probabilística, debido a que se buscaran intencionadamente a los sujetos y lugares que cumplan con características específicas acordes con la investigación. El estudio de las relaciones de reconocimiento reciproco postulados por Axel Honneth. En un grupo determinado de vecinos y vecinas de las comuna de Independencia ha permitido dar cuenta que, desde sus distintos ámbitos, este es un requisito para el desarrollo de dinámicas de relación positivas de los individuos involucrados, ya que gracias al reconocimiento reciproco se pude encontrar manifestaciones de amor, respeto y valoración social. Es posible señalar que la posibilidad de reconocimiento de las personas en situación de calle se ve limitada, por elementos ya mencionados como la desvinculación, pocas relaciones de amistad, conflictos generados por la mugre, asociada al deterioro del entorno, personas en situación de calle que realizan actividades informales, con un grado limitado de autonomía, escenarios donde los derechos de ambos actores de esta investigación se ven desposeídos, una clara percepción negativa por parte de los vecinos y vecinos y autopercepción de marginalidad y exclusión en las personas en situación de calle.
  • Item
    Acceso de la población migrante al sistema de salud público: Población haitiana residente en Recoleta
    (UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES. Escuela de Trabajo Social, 2022) Curahua Huerta, Delia Rosaura; Valenzuela Cereceda, Luis Eduardo
    Los últimos acontecimientos relacionados, particularmente al contexto sociosanitario que vivimos producto de Covid 19, mostraron la debilidad del sistema de Salud en Chile. Esto se ha vuelto más preocupante en relación a que el sistema no ha funcionado igual para todos. Uno de los ejemplos más visibles es lo acontecido con la comunidad haitiana, que durante los primeros meses del presente gobierno (abril 2018) a propósito de los cambios y la necesidad de generar una Ley de Migraciones acorde con los tiempos, fue sometida al juicio general a propósito de los famosos “sobres amarillos”1. De hecho, se buscaron justificativos para negarles el acceso al territorio chileno que hasta cierto punto podían vislumbrarse como actos de xenofobia, discriminación y/o racismo dirigido a esta comunidad, no otorgándoles el mismo trato que al resto de las personas de otras nacionalidades. La población haitiana que a 2018 había ingresado al país representaban alrededor de los 179.000 habitantes (INE & DEM, 2019), mucho menos que la comunidad peruana, venezolana o colombiana. Sin embargo, fue la primera afectada con las medidas del gobierno. Además, se dieron otras medidas que acompañaban esta restricción como: “retorno voluntario”, exigencia de certificados de antecedentes penales consulares para las visas definitivas y, la entrega de 10 mil visas de reunificación familiar solicitadas desde el país de origen, finalmente, estas dos últimas se tornan inalcanzables por las exigencias para obtenerlas.
  • Item
    Roles, motivaciones y participación en mujeres pobladoras en la olla común KINTUNIEN AYUN.
    (UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES. Escuela de Trabajo Social, 2021) Catalán Bilbao Inés; Muñoz Escalona lennir; Pinto Marambio Ana Carina
    A continuación, presentamos nuestra tesis roles, motivaciones y participación en mujeres pobladoras en la olla común KINTUNIEN AYUN, ccomo punto de partida podemos observar las 3 distintas oleadas que ha mantenido en Chile la creación de las ollas comunes, durante el proceso investigativo logramos identificar cuáles fueron sus comienzos, el porqué de su realización y como se ve impactado y reflejado en los pobladores la acción social realizada mediante la entrega de un plato de comida. Dirigimos este trabajo investigativo en identificar los roles, motivaciones y participación de distintas personas que pertenecen activamente en ollas comunes de la comuna de Pudahuel, se logró visualizar el gran compromiso social por el prójimo. Para ello se efectuaron 12 entrevistas a dirigentes y participantes de la olla común específicamente 8 mujeres y 4 hombres, las características que tienen en común los entrevistados es que todos viven en la comuna de Pudahuel y participan de las ollas comunes. El objetivo de esta técnica de investigación es conocer el trabajo realizado por los dirigentes y colaboradores de las tres zonas de la comuna que son Pudahuel Sur, Pudahuel Rural y Pudahuel Norte. Las entrevistas fueron previamente estructuradas y focalizadas para ser aplicadas vía online ya que la nueva normalidad en la que vivíamos no nos permitía un trabajo presencial. La técnica aplicada entregó 5 categorías para analizar los sub tópicos que fueron un total 20. A través de las entrevistas realizadas se pudo identificar que la mayoría de estas iniciativas son independientes y auto gestionadas por los vecinos gracias a las donaciones de terceros, dado que la ayuda municipal es escasa y no es suficiente para alcanzar el financiamiento en su totalidad de los almuerzos entregados, se logra identificar que las mujeres son quienes principalmente lideran la olla común.
  • Item
    Demandas que Motivan la Participación de los Estudiantes de Educación Superior en las Manifestaciones Sociales.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2022) Moya Castillo Verónica ; Palomera Valdés Jeannette
    El presente trabajo para optar al grado académico de Licenciada en Trabajo social, es una investigación que trata sobre el impacto de las manifestaciones sociales principalmente a partir del 18 de octubre de 2019, busca identificar motivaciones, demandas y tipo de participación de los manifestantes, ¿que es lo que esperan conseguir.? Para esto recopilamos información principalmente a través de tres técnicas fundamentales en investigación cualitativa: la observación, la entrevista y los grupos focales, todas ellas enfocadas en los estudiantes que participaron de las movilizaciones sociales a través de los múltiples artículos y escritos relacionados al tema se nos fue posible elaborar un diagnostico con lo cual se desarrollo un cuestionario de preguntas semi-estructuradas para rescatar la visión de los participantes. A través de la observación se logra realizar un diagnostico, elaborar la entrevista y seleccionar el grupo focal, el que se determina sean estudiantes de educación superior al momento de participación en las manifestaciones sociales. No obstante los entrevistados hacen alusión a la violencia que ha estado presente en los diferentes escenarios de manifestación, reconociendo una violencia cruzada entre la policía y los manifestantes, aunque destacan las graves consecuencias que han sorteado quienes recibieron agresión de parte de las policías principalmente de carabineros quienes en demasiadas ocasiones provocaron daño ocular y pérdida de la visión de muchas personas que salieron a manifestarse, incluso algunas que ni siquiera fueron parte de estas movilizaciones. Por lo tanto, nos es posible señalar que quienes participan de las manifestaciones sociales lo hacen principalmente para expresar sus demandas y descontento con un sistema que consideran desigual y autoritario y con la firme convicción de que esta es la única forma de lograr avanzar en los temas que les complican y esperan firmemente se puedan conversar en una mesa de dialogo donde estén presente los diferentes actores, principalmente la sociedad civil y el Estado. La convención constitucional encargado de redactar una nueva Constitución Política de la Republica, la cual debe presentar su propuesta mediante un referéndum el presente año 2022.
  • Item
    Vulneraciones de los Derechos Humanos de los jóvenes privados de libertad o con daños físicos leves y grave durante las manifestaciones ocurridas entre octubre del 2019 y marzo 2020
    (Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2021) Cabello Romo Elsa Inés; Flores Valenzuela Ivonne Soledad
    La presente investigación, surge a partir del movimiento social de octubre del 2019 en Chile. Desde allí, detona una situación de descontento generalizado, que trajo consigo formas de manifestarse cada vez más radicales. Se inicia con jóvenes estudiantes secundarios, un movimiento sinérgico que irradió al resto de la región metropolitana. Una forma de manifestarse en democracia y bajo un Estado de Derecho, vino así, a representar un nuevo orden de cosas a nivel social y civil. En este contexto, la investigación se aboca a comprender el significado y la valoración que los jóvenes, participantes activos del movimiento social e identificados como “la primera línea” en las protestas sociales, tienen sobre las violaciones de sus derechos humanos y las garantías de reparación por parte del Estado. Así es como, los protagonistas de este estudio son un grupo de jóvenes integrantes de la Coordinadora de Trauma Ocular, quienes acceden a compartir sus testimonios y relatos en esta investigación. El estudio se desarrolló con la aplicación de una metodología de carácter cualitativo, por medio de un focus group. En base a las vivencias obtenidas del focus realizado a jóvenes de la Coordinadora de Trauma ocular, se identifican los siguientes códigos lingüísticos: Violaciones a los DDHH, Represión Estatal, Derechos Fundamentales y Garantías de Reparación. Sobre estos, los entrevistados plasman en su relato la falta de garantías del estado frente a las vulneraciones de sus Derechos Humanos, el actuar brutal policial y las deficientes atenciones médicas comprometidas dado el daño ocular sufrido, además dejan de manifiesto que no han sido hechos aislados o puntuales, sino que ha habido una reiterada vulneración a los DDHH fundamentales. Asimismo se constata que no existe Garantías de reparación por parte del Estado Chileno, por el contrario, el abandono que sienten lo dejan de manifiesto en forma constante en su relato.
  • Item
    "Percepciones de los Docentes con Respecto al Manejo de la Violencia Escolar en el Liceo Industrial Benjamín Franklin de la Comuna de Quinta Normal de la Región Metropolitana".
    (UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES “Escuela de Trabajo Social”., 2022) Loyola Riquelme Carla Fernanda; Martínez González Jimena; Rojas Aguirre Karina Aracely
    Se realizó un estudio cuyo propósito es conocer las percepciones de los docentes frente al manejo de la violencia escolar en el establecimiento educacional Liceo Municipal Industrial Benjamín Franklin de la Región Metropolitana, de la Comuna Quinta Normal. Se presentarán antecedentes desde la perspectiva de los docentes sobre el fenómeno estudiado. Junto a esto se entrega información y antecedentes teóricos respecto a las percepciones de los docentes frente a la violencia escolar, como también los diferentes tipos de violencia escolar que existen, las situaciones que desencadenan conflicto de violencia escolar en la comunidad educativa, los actores que influyen en la reproducción de violencia escolar y el manejo que deben tener los docentes para resolver los conflictos que se generan dentro del establecimiento escolar. Para esta investigación se aplicó una entrevista semiestructurada a 4 docentes quienes llevan más de tres años ejerciendo su docencia en el Liceo Municipal Industrial Benjamín Franklin de la Comuna de Quinta normal. Podemos encontrar diferentes variables de lo que es violencia escolar, también se da a conocer los tipos de violencia escolar que se ejercen en otros países de Latinoamérica y también en Chile, también se plantean las diferentes características de los actores involucrados, tales como: el rango etario, género, vulnerabilidad y factores que influyen en la violencia escolar. A su vez se muestran términos legales correspondientes a la política pública a la ley 20.536, la cual expone y dictamina que cada establecimiento debe contar con un comité y encargado de convivencia escolar quienes resguardan el bien estar del establecimiento y de los actores, quienes son parte de la comunidad educativa. Se indican cuáles son los roles y responsabilidades que cumplen tanto las familias y la comunidad educativa, frente a los diversos factores de riesgo que pueden desencadenar actos de violencia escolar. Los resultados evidencian que los protocolos que existen frente al manejo de la violencia escolar dentro del establecimiento no son del todo efectivos y debe existir una mejora frente a este punto y así de esta manera los docentes puedan guiar de mejor manera a los estudiantes cuando se enfrenten con esta problemática de violencia escolar. Por lo tanto, se concluye que las percepciones de los docentes frente al fenómeno de violencia escolar que se viven en su establecimiento son deficientes y podrían mejorar los protocolos a seguir.
  • Item
    Factores que inciden en el Abandono de Adultos Mayores, internos en el Centro de Detención Preventiva Santiago Sur ex- Penitenciaría
    (UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES Escuela de Trabajo Social, 2022) Cañopan Villarreal Andrés; Jaramillo Arellano Natalia; Sothers Muñoz Tania
    La presente investigación, trata acerca de los factores que inciden el abandono de los adultos mayores en el C.D.P. Santiago Sur. Es importante visualizarlo debido a que la gran mayoría de los internos adultos mayores se encuentran en situación de abandono;consideramos importante investigar la soledad en el adulto mayor, pues tradicionalmente se ha asociado a esta etapa de vida con el abandono y la pérdida de las redes sociales: Si bien es cierto, la soledad no se considera buena o mala, en muchas ocasiones la soledad que experimenta esta población objetivo no es deseada yencontramos a adultos mayores abandonados, es importante estudiar el tema porque Chile es un país que está envejeciendo rápidamente, nuestra esperanza de vida cada vez es mayor y la percepción de aislamiento de los adultos mayores es de marginación social, más aun cuando hablamos de personas recluidas. La soledad se ha transformado en una de las principales características de la vejez, se asocia con sentimientos de tristeza, abandono y desamparo. Son pocas las personas mayores que por decisión propia deciden quedarse solas, sin embargo, en momentos de tristeza, rabia y por los delitos cometidos, prefieren aislarse, la soledad extrema puede aumentar las probabilidades de muerte prematura de las personas mayores, es por esta razón que es fundamental, a través de la investigación, aportar con metodologías y/o realización y gestión de políticas públicas, que aborden este tema, para disminuir el abandono de la población mayor recluida en el C.D.P. Santiago Sur. El objetivo general de nuestra investigación es, analizar los tipos de factores asociados al abandono de las personas adultas mayores, que cumplen condena, y los objetivos específicos son, describir las principales dificultades sociales que viven las personas mayores internas, constatar la existencia de eventuales redes de apoyo, describir las percepciones y expectativas respecto de eventuales redes de apoyo, identificar distintos tipos de factores relacionados al abandono y categorizarlos La metodología utilizada es tipo cualitativo y corresponde a entrevistas en profundidad, puesto que se pretende indagar en las percepciones y opiniones de los entrevistados, para lo cual, se analizaron tres situaciones, abandono total, parcial, y no abandono, lo cual tiene directa relación con las redes de apoyo, la familia, la unidad geográfica donde se encuentra y el tipo de delito cometido por el interno. La recolección de datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas de tipo no probabilístico.
  • Item
    Burnout en Intervención Psicosocial de profesionales de programa Familias de Acogida Especializada (FAE) de la Comuna de Santiago y Programa de Intervención Integral Especializada (PIE) de la comuna de Renca.
    (UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES Escuela de Trabajo Social, 2021) Herrera Calderón Diva Tamara; Núñez Pontanilla Maggie de las Mercedes
    La presente investigación, nace a raíz de la escasa información en la literatura respecto al Síndrome de Burnout en contextos de programas de infancia en Chile, debido al detrimento de la salud mental y emocional que pueden provocar las funciones relacionadas a intervención con sujetos de atención altamente complejos y vulnerados. La definición de Burnout para este caso se basa en lo expuesto por la psicóloga Cristina Maslach y su modelo tridimensional (agotamiento emocional, despersonalización y pérdida de realización personal). El objetivo principal de esta investigación busca dar a conocer si la intervención profesional puede verse afectada por un trabajador que se encuentre padeciendo de este síndrome. La metodología utilizada es cuantitativa y cualitativa a través de los instrumentos Maslash Burnout Inventory (MBI) y posteriormente una entrevista semiestructurada a una muestra de 11 trabajadores pertenecientes a los programas Familias de Acogida Especializada (FAE) y Programa de Intervención Integral Especializada (PIE), ambos pertenecientes a la red SENAME. Finalmente, los resultados obtenidos reflejan que si bien no todos los trabajadores que intervienen en este tipo de programas resultan expuestos a altos índices de Burnout, existe un consenso a modo general que este síndrome inevitablemente interfiere en el desarrollo y en la ejecución de un proceso interventivo adecuado.
  • Item
    La Participación en Tiempos de Pandemia, y la Intervención Social del Colectivo la C.O.P.A de la comuna de El Bosque
    (Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2020) Barahona Hormazabal Jorge; Pastor Martínez Roberto ; Vega Chacón
    Vivimos en una etapa de crisis, la convulsión social y económica que se arrastra desde los principales efectos del estallido social, se han visto amplificados por la aparición de la pandemia global del Covid-19, nuestra golpeada sociedad recibía un fuerte impacto con las principales consecuencias de este virus, la cual no solo afecta la salud de la población, sino que también sus fuentes de ingresos, trabajos etc. Bajo este complejo contexto las porciones de nuestra población más vulnerable se han visto muy afectadas, hasta el punto de no poder asegurar la satisfacción de sus necesidades básicas como la alimentación. La autogestión en las comunidades y la organización de diferentes instancias colaborativas y autoconvocadas por la población nacieron como una alternativa para poder sustentar las principales necesidades de la población, desde ollas comunes hasta comedores populares, acciones no del todo desconocidas dentro de nuestra historia próxima. Las acciones del estado no logran abarcar las necesidades de la población esto es visible en la serie de manifestaciones que fueron levantándose a medida que la crisis agudizaba sus efectos, en la comuna de El Bosque se generó una de las más notorias en periodo de cuarentena. Esta conjunción de elementos de crisis económico – social pusieron a prueba la capacidad de nuestras autoridades para tratar de reaccionar ante los efectos de la crisis y como nuestras comunidades hacen frente a situaciones complejas fomentando los espacios de intervención dentro del tejido social.