Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis by Title
Now showing 1 - 20 of 39
Results Per Page
Sort Options
Item Acciones Educativas Para El Fomento Del Compromiso Familiar En El Colegio San Lucas De Valdivia, Comuna De Valdivia, Región De Los Ríos, 2022(Universidad Miguel de Cervantes. Licenciatura en Educación., 2022) Márquez Álvarez Eliana ElizabethEl objetivo de la investigación estuvo centrado en analizar el perfil de compromiso familiar que presentan los distintos grupos de padres y apoderados de una comunidad educativa para, a partir de ello, generar propuestas para la mejora de dichos indicadores. Esto se desarrolló en un centro educativo de educación escolar básica, Colegio San Lucas de Valdivia, ubicado en la comuna de Valdivia, región de Los Ríos, Chile. El enfoque de la investigación se enmarcó en lo cuantitativo, bajo la modalidad de proyecto factible. La población estuvo constituida por sesenta (60) apoderados y se tomó la totalidad de la misma para la muestra. La técnica e instrumento de recolección de datos se efectuó por medio de un cuestionario, con escala Likert, con alternativas de respuesta: Muy de acuerdo, De acuerdo, Ni de acuerdo ni en desacuerdo, En desacuerdo y Muy en desacuerdo, validándose mediante el juicio de tres expertos. El estudio permitió concluir que es necesario implementar tres tipos de acciones de sensibilización para las familias de la comunidad educativa del centro educativo en estudio, para así lograr un mayor nivel de compromiso familiar, proponiendo como actividades talleres para enseñar en los padres y apoderados habilidades para el apoyo escolar, la importancia de la asistencia escolar y su efecto en el rendimiento académico, así como las expectativas que el centro educativo y las familias deben compartir sobre el nivel de logro de los estudiantes.Item Aprendizaje Significativo Y El Manejo De Lengua De Señas En Estudiantes Sordos De La Escuela Cooperativa Lircay F153, Comuna Talca, Región Maule, 2023.(Universidad Miguel de Cervantes. Licenciatura en Educación., 2024) Torres SandyEsta investigación tiene como objetivo Analizar la relación entre el aprendizaje significativo y el manejo de la Lengua de Señas en docentes con estudiantes Sordos la escuela Cooperativa Lircay, Comuna Talca, Región Maule. Uno de los puntos relevantes para cumplir este objetivo es determinar el nivel de manejo de la Lengua de Señas y la motivación para lograr un aprendizaje Significativo en los estudiantes Sordos del Colegio. Junto a ello, esta muestra permite evaluar el manejo de la Lengua de Seña s y la innovación de parte de los docentes para logar un aprendizaje Significativo en los estudiantes Sordos, mediante una muestra gráfica se incorpora documentación concreta que muestra la relevancia de la Lengua de Señas en la Adecuación Curricular para logar un aprendizaje Significativo en dichos estudiantes. Esta es una investigación empírica con un enfoque cuantitativo con un diseño investigativo de carácter no experimental, aplicada a una población de 10 Docentes, 1 trabajadora Social, 1 Psicólogo, 4 inspectores, 1 Coordinadora convivencia escolar y 1 Fonoaudióloga. Los resultados de esta investigación muestran que la relación que existe entre el manejo de la Lengua de Señas y la Variable Aprendizaje Significativo un 54% está muy de acuerdo mientras que un 49% está muy en desacuerdo. En cuanto a la segunda Variable “Manejo de Lengua de Señas” los resultados indican una actitud positiva reconociendo la necesidad de esta mientras que el 100% no sabe cómo realizar estas adecuaciones utilizando la Lengua de Señas.Item Canciones infantiles para el mejoramiento del lenguaje oral en los niños y niñas: (Escuela de Lenguaje Camino de Vida, comuna de Pudahuel, Región Metropolitana) 2022.(Universidad Miguel de Cervantes. Licenciatura en Educación., 2023) Aedo Leyton Liliana; Romero Jerez María ElenaEn la actualidad, existe una gran preocupación por parte de las autoridades educativas, maestros y padres de familia en que los niños y niñas aprendan a leer y escribir significativamente y así podamos superar los bajos índices de expresión oral que se han demostrado en las últimas pruebas a nivel nacional. El lenguaje es pieza clave dentro del desarrollo del aprendizaje del niño, ya que no cumple solamente una función de comunicación sino también de socialización, humanización y autocontrol de la propia conducta. Por este motivo es necesario determinar el desarrollo del lenguaje a través de pruebas y estrategias metodológicas en el ámbito de la institución educativa del nivel inicial. Por ello, el presente trabajo de investigación se ha planteado con el objetivo de determinar el desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años Escuela de Lenguaje Camino de Vida Región Metropolitana, edad y cómo favorecer la expresión oral de los párvulos a través de las canciones en la cual el proceso de adquisición lingüística está en plena efervescencia y que de acuerdo al contexto sociocultural en el cual se desenvuelve el niño podrá optimizarse o no este importantísimo medio cognitivo y de comunicación. De allí la importancia de realizar un trabajo con las canciones infantiles para así favorecer el lenguaje oral, siendo las canciones infantiles una gran herramienta didáctica. El lenguaje del niño y niña va a depender siempre de la relación con los demás, del conocimiento del mundo exterior. El lenguaje oral, es uno de los recursos más significativos mediante los cuales los párvulos se comunican.Item Clima De Aula Y El Desarrollo De Las Competencias Emocionales De Los Estudiantes De Cuarto Medio De La Escuela Llagpaeiyu, Recoleta, Región Metropolitana, Chile, 2024(Universidad Miguel de Cervantes. Licenciatura en Educación., 2024) Valenzuela Pérez Natalia; Almuna Herrera ClaudiaEl clima escolar se refiere a la percepción de los estudiantes acerca del ambiente psicológico y social establecido en un contexto educativo, esta percepción podría relacionarse con diversos factores. El objetivo del estudio es determinar la relación entre el clima de aula y el desarrollo de las competencias emocionales de los estudiantes de cuarto medio de la escuela Llagpaeiyu, Recoleta, Región Metropolitana, Chile, 2024. En base al marco metodológico, es este un estudio con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, en que la población es igual a la muestra y está constituida por treinta adolescentes. Para la obtención de la información se utilizará como técnica la encuesta e instrumento el cuestionario, con escala Likert, con cinco opciones de respuesta. Los resultados de la investigación se presentaron en gráficos y tablas. El más importante de esta investigación tiene relación con el desarrollo de las competencias emocionales, en que el 60,7 % de los estudiantes encuestados está de acuerdo y muy de acuerdo en relación con la variable competencia emocional, lo que sugiere un desarrollo importante de la misma. Junto con eso se observa que un 30 % de los encuestados responde que a veces presenta esta competencia, lo que implica que habilidades como la regulación emocional aún no son adquiridas en su totalidad, sin embargo, su alcance no deja de ser alto para el rango etario y la complejidad de la competencia. Finalmente se concluye que los estudiantes de la Escuela Llagpaeiyu de la comuna de Recoleta, presentan un desarrollo amplio de las competencias emocionales, confirmando que la importancia dada a esta área por la institución, pese a las dificultades de los estudiantes, ha sido apropiada y se debe continuar en la misma senda.Item Efectos De Los Videojuegos Sobre El Rendimiento Académico De Los Alumnos De Octavo Básico Del Liceo De Hombres Manuel Montt, Comuna Puerto Montt, Región Los Lagos, 2022(Universidad Miguel de Cervantes. Licenciatura en Educación., 2022) Ruíz Guenel Ailin Anali; Paillán Altamirano Cyntia VanessaEl presente trabajo, está elaborado de acuerdo a las directrices fijadas por la Universidad Miguel de Cervantes, de Santiago de Chile, cuyo título es “Efectos de los videojuegos sobre el rendimiento académico de los alumnos de octavo básico del liceo de Hombres Manuel Montt, comuna Puerto Montt, Región los lagos, 2022”. El objetivo planteado fue: “analizar los efectos de los videojuegos sobre el rendimiento académico de los alumnos de octavo básico del Liceo de Hombres Manuel Montt, Comuna Puerto Montt, Región Los Lagos, 2022”. Respecto al tipo de investigación, según plantea Hernández, et al. (2014), es un estudio cuantitativo de naturaleza descriptiva - básica. Se buscó la relación que existe entre los educandos y los efectos de los videojuegos en su rendimiento académico y vida diaria. Para ello se empleó como instrumento un cuestionario de google forms, con 2 variables, 6 dimensiones, divididas en 10 indicadores con 24 ítems, con escala de Likert. Los resultados en cuanto a la variable videojuegos fue una postura neutral, con un 20,69 %, lo cual puede interpretarse como un desconocimiento o falta de toma de conciencia, por parte del educando respecto al efecto que tienen los videojuegos en su vida familiar y sobre sus actividades académicas. Para la variable rendimiento académico, se observó que con un 26,65 %, en la categoría muy en desacuerdo, lo que puede ser interpretado como una baja percepción respecto al efecto de los videojuegos sobre su desempeño escolar. En conclusión, los educandos en un alto porcentaje declaran estar conscientes que dedican mucho tiempo al entretenimiento con videojuegos. Sin embargo, no se encuentran conscientes del efecto que estos provocan en sus relaciones interpersonales y familiares, e inclusive sobre el rendimiento académico. Se recomienda promover la toma de conciencia a las familias y comunidad educativa, respecto a equilibrar tiempos de estudio versus el de ocio, a través de talleres para padres que promuevan horarios académicos que sean compatibles con espacios de recreación al aire libre, caminatas, entre otros. De tal forma que los educandos logren un rendimiento satisfactorio aunado a tiempos saludables de ocio, lo cual incidirá de forma positiva en su rendimiento académico.Item Enfoque Multicultural Y Barreras Lingüísticas En El Colegio Libertador O ́Higgins, Comuna De Chépica, Región Del Libertador Bernardo O ́Higgins, 2022(Universidad Miguel de Cervantes. Licenciatura en Educación., 2022) Oróstica Ubal Úrsula Andrea; Pozo Astudillo Yovana MarianaEsta investigación explica como el enfoque multicultural y las barreras lingüísticas son fenómenos actuales que se pueden encontrar en la educación chilena con mayor frecuencia, cómo el abordaje de estos temas es relevante para los estudiantes y actores de la educación. Por ello que el objetivo general de este estudio analiza la relación entre las variables enfoque multicultural y barreras lingüísticas en el Colegio Libertador O’Higgins, comuna de Chépica, para de establecer en qué medida ambas se relacionan y comportan en este ambiente educativo, a fin de entregar insumos que permitan al establecimiento sentar precedentes de los cambios socio culturales de la comunidad, necesarios para generar estrategias que permitan una mejor adaptación del sistema enseñanza y aprendizaje, así mismo de las políticas migratorias en materias de educación, y cómo el establecimiento puede minimizar las brechas comunicativas de sus estudiantes y apoderados, logrando que sean parte de la comunidad educativa. Para ello este estudio realizó un detallado trabajo de análisis con una muestra censal de docentes, quienes representaron su experiencia en el establecimiento frente a las variables de “Enfoque multicultural y las barreras lingüísticas”, a través de una encuesta con escala de apreciación subdividida en cinco dimensiones relevantes de observar. Finalmente, el estudio demuestra la importancia de intervenir con mayor intensidad respecto a cómo se abordan los temas relativos a acoger estudiantes extranjeros y como participan en el colegio, además cómo el colegio ha abordado todas estas temáticas a nivel relacional y en cuanto a capacitar al personal para cubrir una demanda latente en la sociedad chilena actual.Item Estrategias De Apoyo Socioemocional Para La Mejora Del Rendimiento Académico De Estudiantes Con Trastorno Del Espectro Autista (Tea) En El Primer Nivel Básico De La Escuela Emilio Sotomayor D-45, Calama, Región De Antofagasta, Chile, 2024.(Universidad Miguel de Cervantes. Licenciatura en Educación., 2024) González Rojo Dayana; Chinchilla Kemp Lily; Sánchez Escobar JennyEn la búsqueda constante por mejorar la inclusión educativa y el desarrollo integral de todos los estudiantes, se hace imprescindible abordar estrategias efectivas que apoyen el bienestar socioemocional de aquellos que presentan Trastorno del Espectro Autista (TEA). Este trastorno, caracterizado por dificultades en la comunicación, interacción social y comportamientos repetitivos, representa un desafío significativo en el ámbito educativo, especialmente en el primer nivel básico. En la Escuela Emilio Sotomayor D-45 de Calama, Región de Antofagasta, Chile, se observa la necesidad urgente de implementar medidas que no solo faciliten la integración de los estudiantes con TEA, sino que también potencien su rendimiento académico. El presente proyecto de investigación se enfoca en explorar y evaluar diversas estrategias de apoyo socioemocional destinadas a estos estudiantes, con el objetivo de identificar aquellas que mejor contribuyen a su desarrollo académico y personal. Al comprender las necesidades específicas de este grupo dentro del contexto educativo particular de la escuela mencionada, se pretende no solo mejorar su experiencia escolar, sino también sentar las bases para una educación más inclusiva y equitativa en la comunidad educativa local.Item Estrategias Didácticas Para El Mejoramiento De La Lectura En Estudiantes De Cuarto Año Básico En La Escuela Corneta Cabrales E-497, Comuna De Talcahuano, Región Del Bio Bio, 2023(Universidad Miguel de Cervantes. Licenciatura en Educación., 2024) Espinoza Araya NicolLa investigación tiene como objetivo general determinar las estrategias didácticas que contribuyen al mejoramiento de la habilidad de lectura en estudiantes de Cuarto Básico. El estudio se llevó a cabo en la Escuela Corneta Cabrales E-497, ubicada en la Comuna de Talcahuano, Región del Biobío, durante el año 2023. A través de un análisis detallado, se busca identificar y recomendar estrategias pedagógicas efectivas que impacten positivamente en el desarrollo de las habilidades de lectura de los estudiantes en este nivel educativo. La presente investigación adoptó un enfoque cuantitativo y se basó en un diseño de investigación no experimental. La muestra no probabilística seleccionada consistió en 20 docentes del establecimiento Escuela Corneta Cabrales E-497 Comuna de Talcahuano, Región del Bio Bio, Se empleó un cuestionario tipo Likert con tres alternativas de respuesta (siempre, a veces y nunca) para cada pregunta. La validez del cuestionario fue asegurada mediante el juicio de expertos, contando con la evaluación de la Dra. Ruth Carrizo Peña y el Dr. José Alberto Garrido Cerpa. Análisis y procesamiento de datos fue estadística descriptiva. Los resultados más significativos revelaron que el 82.08% de los docentes seleccionaron la alternativa "siempre" en relación con el uso de estrategias didácticas. Este hallazgo sugiere que los docentes asocian de manera consistente las estrategias didácticas con el proceso de enseñanza de la lectura. En resumen, los hallazgos indican que las estrategias didácticas implementadas por los docentes se alinean positivamente con la mejora de la lectura en estudiantes de Cuarto Año Básico, evidenciando un compromiso activo por parte de los educadores en el desarrollo de habilidades de lectura efectivas.Item Estrategias Didácticas Para La Autorregulación De Emociones En Niños Y Niñas Del Tercer Nivel (Transición) De Educación Parvularia De La Escuela De Lenguaje Galileo, Comuna De Ovalle, Región De Coquimbo, Chile, 2023(Universidad Miguel de Cervantes. Licenciatura en Educación., 2024) Araya Flores Leticia Alejandra; Araya González Magaly CristinaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar las estrategias didácticas para la autorregulación de emociones en niños y niñas del tercer nivel de transición. La investigación comprendió un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, se llevó a cabo en la Escuela de Lenguaje Galileo en la cuidad de Ovalle, región de Coquimbo en el cual se aplicó un instrumento (encuesta) a una muestra conformada por 20 funcionarios. Entre los resultados más significativos: se verifica en la dimensión práctica pedagógica, los docentes deben planificar, seleccionar y diseñar las experiencias pedagógicas para llevarlas a cabo en su quehacer educativo enfatizando de manera oportuna y efectiva los procesos formativos de los estudiantes. El estudio permitió concluir: el desarrollo de la autorregulación emocional desde el tercer nivel transición es crucial para el logro de habilidades socioemocionales que van a permitir que los estudiantes identifiquen y logren verbalizar sus emociones para enfrentar diversas situaciones y de esta forma adquirir aprendizajes significativos.Item Estrategias Diversificadas Y Su Impacto En El Uso De Mnemotecnias En Estudiantes Con Trastorno Espectro Autista De La Escuela San Isidro De Cruz- Cruz, Comuna De Illapel, Región Coquimbo, 2023.(Universidad Miguel de Cervantes. Licenciatura en Educación., 2024) Araya Bugueño María Patricia; Rojas Salinas Paula Estefanía; Rojas Salinas Natalia MelissaEl estudio en la Escuela San Isidro de Cuz-Cuz, Comuna de Illapel, Región Coquimbo, Chile, del 2023, se centró en evaluar el impacto de estrategias diversificadas y el uso de mnemotecnias en estudiantes con trastorno del espectro autista (TEA). Se optó por un enfoque cuantitativo para asegurar la precisión y la veracidad de los datos recopilados, utilizando un diseño de investigación no experimental para observar los hechos en su contexto real. La muestra estuvo compuesta por 17 docentes y asistentes de la educación, incluyendo el equipo directivo, profesores jefes y de asignaturas, profesores PIE, profesionales y asistentes de la educación PIE del establecimiento. Para recopilar datos, se empleó la técnica de encuestas a través de cuestionarios estructurados, cuya validación de contenido se llevó a cabo por un grupo de jueces expertos en el tema y en la investigación en cuestión. Los resultados revelaron que la implementación de estrategias diversificadas y el uso de mnemotecnias tuvieron un impacto positivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes con Trastorno Espectro Autista. Este estudio no solo valida la eficacia de estas técnicas pedagógicas específicas para el diagnóstico del trastorno espectro autista, sino que también subraya la importancia de considerar enfoques variados y personalizados para la educación de estos estudiantes. Los resultados sugieren que la implementación de técnicas específicas puede ayudar a mejorar la experiencia educativa y el rendimiento académico de los estudiantes con Trastorno Espectro Autista en entornos escolares regulares.Item Estrategias Educativas Para El Fomento De Las Habilidades Blandas De Los Docentes Del Colegio Cahuala Insular, Comuna De Castro, Región De Los Lagos, 2022.(Universidad Miguel de Cervantes. Licenciatura en Educación., 2022) Huaiquinao Ñancucheo Isabel Andrea; Guarda Herrera Katherine AlbanyLa presente investigación tiene como objetivo generar un plan estratégico para el fomento de habilidades blandas en los docentes del Colegio Cahuala Insular, Comuna de Castro, Chile. Para lo cual, fue necesario determinar las habilidades blandas existentes en el equipo docente y a partir de ellas diseñar diversas estrategias educativas para fomentarlas, favoreciendo las prácticas pedagógicas y las relaciones interpersonales entre educadores. Entendiendo las habilidades blandas como aquellos atributos o características que posee una persona, las cuales le permiten interactuar de forma efectiva, favoreciendo las relaciones interpersonales en la vida 5cotidiana; además adquieren relevancia en el ámbito laboral, ya que son ventajosas para la formación de equipos de trabajo colaborativo. Este estudio, es un proyecto factible, centrado en el enfoque cuantitativo; ya que atiende a conjunto de procesos organizados de manera secuencial para cumplir con el objetivo propuesto; las etapas para desarrollarlo son diagnóstico, factibilidad de la propuesta; y por último, el diseño de una propuesta viable. Además, se enmarca dentro del enfoque descriptivo, ya que describe la realidad del equipo docente; en relación a sus habilidades blandas en el contexto laboral; enfocado principalmente en las interacciones con sus pares y su desempeño; para conseguir esta información se utilizará diferentes métodos (encuestas,Item Estrategias Educativas Para El Fomento De Valores De Respeto Y Obediencia En El Nivel De Educación Básica De La Escuela Capitán Daniel Rebolledo, Comuna De Recoleta, Región Metropolitana, 2022(Universidad Miguel de Cervantes. Licenciatura en Educación., 2022) González Trincado Camila Alejandra; Saldía Galaz Catherine EricaEl objetivo de esta investigación se centró en determinar si las estrategias educativas para fomentar los valores de respeto y obediencia en el nivel de educación básica de la Escuela Capitán Daniel Rebolledo de la comuna de Recoleta, región Metropolitana, 2022. El enfoque de la investigación es cualitativa, el tipo de estudio es proyecto factible. La población constituida por veinte seis (26) docentes y se tomó la totalidad de la misma para la muestra. La técnica e instrumentos de recolección de datos, fue por medio de un cuestionario, con preguntas cerradas, con alternativas: Si, No, validándose mediante dos jueces de expertos. El estudio permitió concluir que los docentes logran el objetivo de transmitir y reforzar dichos valores en la escuela, otorgando a los estudiantes habilidades y competencias para formarse en personas íntegras, reflexivas y críticas que puedan integrarse correcta y sanamente a la sociedad.Item Estrategias Pedagógicas Para El Mejoramiento De Habilidades Escriturales. (Caso: Estudiantes del Colegio para Sordos Dr. Jorge Otte Gabler, comuna de San Joaquín, Región Metropolitana-Chile, 2022)(Universidad Miguel de Cervantes. Licenciatura en Educación., 2022) Andrade Soto Patricia HaydeeEl presente trabajo da cuenta de investigación realizada en el Colegio Dr. Jorge Otte Gabler para estudiantes sordos de la comuna de San Joaquín, Región Metropolitana, Chile. El objetivo se centró en establecer estrategias pedagógicas para el mejoramiento de la adquisición de habilidades escriturales de los estudiantes de 4°básico, junto con brindar refuerzo visual a los estudiantes y estimular el trabajo colaborativo, despertando la motivación ante los aprendizajes esperado. El enfoque empleado es el cualitativo descriptivo, ya que da lugar a consignar hallazgos que no se evidencian en el instrumento de medición empleado, que en este caso es el mismo empleado por el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile para evaluar la escritura de estudiantes bilingües sordos el año 2014 en el Colegio Santiago Apóstol de la comuna de Santiago. Lo realizado da cuenta que debe mejorarse el programa de trabajo para el lenguaje escritural de los sujetos de muestra consignada, (5), ya que el promedio de desempeño alcanzó un 40, 7%, que es menos de la mitad esperada en las producciones de texto. Hay factores extrínsecos que explicarían este resultado y tiene directa relación con la falta de presencialidad durante la pandemia, la falta de acceso para acceder a equipos tecnológicos y a internet, ya que la población estudiantil se encuentra en un índice de vulnerabilidad que alcanza el 90% y por lo tanto, al trabajo docente y al rendimiento estudiantil le espera un desafío importante para el período 2023 en que el logro fija una meta por sobre el 50% en producciones escriturales al estar la población de muestra cursando el 5° año básico, donde deberán continuar el trabajo con oraciones, evitando errores sintácticos, utilizando bien los nexos, conjunciones y preposiciones a nivel discursivo, como también adicionando mayor vocabulario; siempre adaptado a los requerimientos de estudiantes sordos, para obtener un resultado de habilidades escriturales apropiada y acorde al currículum nacional.Item Estrategias Pedagógicas Para La Inclusión De Estudiantes Con Trastorno Del Espectro Autista En El Aula Regular Del Colegio Santa María De La Cordillera, Puente Alto, Región Metropolitana, Chile, 2024(Universidad Miguel de Cervantes. Licenciatura de Educación, 2024) Alegría Maujer Claudia; González Domínguez Lissette; García Centeno MaryenisEl presente trabajo tuvo como objetivo proponer estrategias pedagógicas para la Inclusión de estudiantes con trastorno del espectro autista en el aula regular del Colegio Santa María de la Cordillera, Puente Alto, Región Metropolitana, Chile, 2024”. La investigación se utilizó un enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación de campo de carácter descriptivo, bajo la modalidad de proyecto factible y una población de 23 Profesionales de la Educación, del área básica del 1ro al 6to básico del Colegio Santa María de la Cordillera de Puente Alto. Para la recolección de los datos se utilizó un cuestionario con escalamiento tipo Likert con varias alternativas de respuestas y la validez se efecto a través del juicio de expertos. Para el análisis de los datos se utilizó una estadística descriptiva que permitió recolectar, organizar, presentar y analizar la información de manera comprensible. Entre los hallazgos más significativos se evidenció que los educadores carecen del manejo de la planeación, evaluación en la mejora continua del proceso de aprendizaje de los estudiantes con el uso de estrategias pedagógicas. Esto condujo a la propuesta de estrategias pedagógicas inclusivas que garantice una educación equitativa y de calidad para los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el aula regular. Estas estrategias deben centrarse en promover el desarrollo integral de los estudiantes, respetando su diversidad y adaptando los procesos de enseñanza y aprendizaje a sus necesidades específicas.Item Estrategias Pedagógicas Para La Promoción Del Reciclaje En Niños Y Niñas Del Nivel De Kinder En La Escuela De Lenguaje Nuevo Mundo, Comuna La Granja, Región Metropolitana, 2024(Universidad Miguel de Cervantes. Licenciatura en Educación., 2024) Briso Zapata Hitamar ConstanzaEl presente estudio tuvo como objetivo general diseñar estrategias pedagógicas para la promoción del reciclaje en niños y niñas del nivel de Kínder en la Escuela de Lenguaje Nuevo Mundo, comuna La Granja, Región Metropolitana, 2024. La investigación responde a la necesidad de generar conciencia ambiental desde la primera infancia, integrando el reciclaje como una práctica educativa fundamental. En cuanto a la metodología, se adopta un enfoque cuantitativo, que permite observar y medir variables específicas mediante datos numéricos. El tipo de investigación es descriptivo, ya que se busca especificar los componentes esenciales del fenómeno relacionado con la promoción del reciclaje. La modalidad de investigación fue un proyecto factible, en el cual se elabora una propuesta viable basada en un diagnóstico previo de las necesidades del contexto estudiado. La población está conformada por los 10 docentes de la Escuela de Lenguaje Nuevo Mundo, y la muestra seleccionada es no probabilística e intencional, constituyendo a la totalidad de dicha población. Para la recolección de datos, se utilizará la técnica de encuesta a través de un cuestionario estructurado en la escala Likert. El estudio muestra que, si bien los docentes de la Escuela de Lenguaje Nuevo Mundo valoran las prácticas de reciclaje, un porcentaje significativo no demuestra un compromiso claro, evidenciando la necesidad de fortalecer la educación ambiental mediante estrategias pedagógicas efectivas. Se concluye que, a pesar de un nivel adecuado de conocimiento, es necesario integrar estrategias innovadoras, formación continua y recursos didácticos creativos para fomentar una conciencia ecológica más sólida en la comunidad educativa.Item Estrategias Socioafectivas Para La Resolución De Problemas Conductuales De Los Alumnos Del Kinder De La Escuela Los Cerrillos, Comuna De Cerrillos, Región Metropolitana, Chile, 2024(Universidad Miguel de Cervantes. Licenciatura en Educación., 2024) Escudero Gallegos Verónica; Curin Llancavil YennyEn síntesis, esta investigación está basada en reconocer y ayudar a canalizar y atender las necesidades de los alumnos de kínder de la Escuela de Cerrillos, lo cual, en variadas ocasiones se genera un ambiente no propicio para los estudiantes, no se perciben valores de respeto, ni de honestidad entre sus pares, dentro del aula suelen tener conductas disruptivas. Es realmente importante reconocer de donde provienen dichas conductas y la forma en la cual se debe abordar, en conjunto con la familia, siendo el principal mentor en el desarrollo de los alumnos y alumnas, ya que ellos son el primer agente educador. El objetivo general de esta investigación es proponer estrategias socioafectivas para la resolución de problemas conductuales en los alumnos y objetivos específicos diagnosticar la situación existente en cuanto a la aplicación de las estrategias socioafectivas para la resolución de problemas conductuales, determinar la factibilidad económica, social, técnico y educativo de las estrategias socioafectivas para la resolución de problemas conductuales y por último diseñar las estrategias socioafectivas para la resolución de problemas conductuales en los alumnos. La metodología a utilizar en esta investigación se basa en método de campo descriptivo, cuyas herramientas de recolección de datos fueron encuestas a los apoderados del nivel que eran un total de 15 apoderados, respondiendo solo 11 apoderados. También, se encontró que la falta de estrategias pedagógicas adecuadas y la nula estrategia en relación al desarrollo socioemocional, contribuyeron a la perpetuación de estos problemas.Item Gamificación En El Proceso De Aprendizaje En Estudiantes De La Escuela Estado De Israel, Valparaíso, Región Valparaíso-Chile, 2024(Universidad Miguel de Cervantes. Licenciatura en Educación., 2024) Vargas Maluenda Patricia Alejandra; Muñoz Carrasco Lorena Andrea; Rojas Muñoz Omar AndrésLa presente investigación tuvo como objetivo analizar el uso de la gamificación en el proceso de aprendizaje en estudiantes de la Escuela Estado de Israel, Valparaíso, Región de Valparaíso, 2024. El enfoque de la investigación se enmarcó en lo cuantitativo, el tipo de estudio descriptivo-correlacional y el diseño no experimental. La población constituida por veintiún (21) alumnos del establecimiento Estado de Israel, y se tomó la totalidad de la misma para la muestra. La técnica e instrumento de recolección de datos se efectuó por medio de un cuestionario, con escala Likert, con tres alternativas de respuesta: De acuerdo, Neutro y En Desacuerdo. Este instrumento fue validado mediante el juicio de expertos. Para el análisis de los datos se manejó la estadística descriptiva que permitió una mejor comprensión y toma de decisiones de la investigación. Los resultados más significativos revelaron que los educandos consideran la gamificación representa una herramienta efectiva, dado que incorpora componentes esenciales del juego para fomentar la motivación, facilitar el aprendizaje y favorecer la asimilación de conocimientos. Su adecuada implementación contribuye de manera fundamental a mejorar la adquisición, comprensión y aplicación práctica de la información, lo que se refleja en un rendimiento académico más destacado. Se recomienda a los docentes que adapten y diseñen actividades lúdicas que fomenten la participación y el desarrollo de habilidades prácticas; asegurándose de que la ejecución de la gamificación sea adecuada y alineada con los objetivos académicos.Item Gestión Educativa Y La Deserción Escolar En Nivel Medio Menor, Centro Educativo Ángel De La Guarda, Comuna De Colina, Región Metropolitana, 2023.(Universidad Miguel de Cervantes. Licenciatura en Educación., 2024) Jiménez Salinas Dannia; Acuña Acuña Alexandra; Santander Ponce EstefaníaLa investigación se enfocó en analizar cómo afecto la gestión educativa y la deserción escolar en nivel medio menor, centro educativo ángel de la guarda, comuna de colina, región metropolitana, identificando causas, evaluando estrategias y proponiendo mejoras. Sé uso métodos cuantitativos no experimental, revisando datos históricos y realizando entrevistas. La muestra incluyo estudiantes y personal, buscando representatividad. Se usaron cuestionarios, análisis documental y entrevistas. Se espero identificar causas específicas de deserción, evaluar su impacto y examinar la respuesta de la gestión educativa. Los resultados señalaron tendencias, factores críticos y ofrecieron recomendaciones para mejorar la gestión y prevenir la deserción. Destacó la importancia de la gestión educativa integral, identifico causas de deserción y destaco el papel crucial de la colaboración entre docentes, personal administrativo y familias. Las recomendaciones se centraron en la personalización de la enseñanza, comunicación efectiva y apoyo a estudiantes en riesgo, resaltando la necesidad de un enfoque holístico y colaborativo para mejorar la calidad educativa.Item Habilidades Matemáticas Y El Rendimiento Académico En Niños De Segundo Ciclo Básico, Colegio República Alemania Federal, Comuna La Cisterna, Región Metropolitana, 2023.(Universidad Miguel de Cervantes. Licenciatura en Educación., 2023) Hernández Rosales María José; Ávalos Poyanco Iván Alejandro; Rodríguez Estrada Patricia AngélicaEstablecer la relación entre las habilidades matemáticas y el rendimiento académico, la relación entre las habilidades matemáticas y los logros académicos, la relación entre las habilidades matemáticas y las estrategias de aprendizaje y establecer la relación entre las habilidades matemáticas y la evaluación en niños de segundo ciclo básico Colegio República Alemania Federal, Comuna La Cisterna, Región Metropolitana, 2023. Para esta investigación se utilizó el enfoque cuantitativo y el diseño de la investigación se enfocará en un diseño de tipo no experimental. En esta investigación, la muestra estuvo constituida por 20 docentes del establecimiento República Alemania Federal de la comuna de La Cisterna, Región Metropolitana, utilizando cuestionario tipo Likert con 5 alternativas de respuesta por cada pregunta; este fue validado por juicio de los expertos Dra. Rocío Riffo San Martín y la Dra. Amely Vivas Escalante. Los resultados más relevantes se tienen que el 64,59% de docentes que seleccionaron la opción De Acuerdo y Totalmente de Acuerdo, lo que nos indica que los docentes concluyen que las Habilidades Matemáticas están totalmente vinculadas con el Rendimiento Académico de los estudiantes. Concluimos que el resultado es que la relación es correcta entre las Habilidades matemáticas y el Rendimiento Académico.Item Habilidades Sociales Para El Mejoramiento De La Convivencia Escolar De Los Estudiantes Del Colegio Particular Los Confines, Comuna De Curanilahue, Región Del Bio Bio, 2023(Universidad Miguel de Cervantes. Licenciatura en Educación., 2023) Manriquez Aravena Brenda; Preciado Cornejo AngelyEl objetivo de la investigación fue estuvo centrado en determinar las habilidades sociales para el mejoramiento de la convivencia escolar en los estudiantes del Colegio Particular Los Confines, comuna de Curanilahue, Región del Bío-Bío, 2023. El enfoque de la investigación se enmarcó en lo cuantitativo, el tipo de estudio descriptivo y el diseño no experimental. La población constituida por cuarenta y cinco (45) docentes y se tomó la totalidad de la misma para la muestra. La técnica e instrumento de recolección de datos se efectuó por medio de un cuestionario, con escala Likert, con tres alternativas de respuestas: Siempre, Algunas Veces y Nunca, validándose mediante el juicio de tres expertos. El estudio permitió concluir se precisa que la gran mayoría de los educadores carecen de la aplicación de las habilidades interactivas, afectivas y de interrelaciones en función de potenciar las habilidades sociales. Esto puede afectar las relaciones interpersonales, la convivencia escolar y, por ende, puede repercutir en el aprendizaje de los estudiantes.