Trabajos de Grado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 2385
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo. Escuela Villucura G-956, De La Comuna Santa Barbara, Región Del Bio Bio
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2025-03) Villarroel Cesar
    La educación es un pilar fundamental para el desarrollo de las sociedades, y su calidad depende en gran medida de la gestión eficiente de los recursos, la implementación de prácticas pedagógicas innovadoras y la atención a las necesidades específicas de los estudiantes. En este contexto, el presente trabajo tiene como propósito realizar un diagnóstico institucional y proponer un plan de mejoramiento educativo para la Escuela Básica G-956 Villucura, ubicada en la comuna de Santa Bárbara, Región del Biobío, Chile. Este establecimiento, que atiende a una comunidad rural con un alto porcentaje de estudiantes prioritarios y de origen pehuenche, enfrenta desafíos particulares que requieren estrategias específicas para garantizar una educación inclusiva y de calidad. El tema central de esta investigación es la gestión educativa y su impacto en la calidad de la enseñanza, con un enfoque especial en la inclusión, la interculturalidad y el desarrollo integral de los estudiantes. La importancia de este tema radica en la necesidad de adaptar los procesos educativos a las realidades locales, promoviendo la equidad y el respeto por la diversidad cultural, tal como lo señalan autores como Ainscow (2005) y Tubino (2005), quienes destacan la relevancia de crear entornos educativos que valoren las diferencias y fomenten el diálogo intercultural. Además, Murillo (2006) enfatiza que una gestión escolar efectiva es clave para optimizar los procesos pedagógicos y administrativos, lo que se traduce en mejores resultados académicos y formativos. En este trabajo, se plantean las siguientes preguntas de investigación: 1. ¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades de la gestión educativa en la Escuela Villucura G-956? 2. ¿Cómo se pueden implementar estrategias de mejora que promuevan la inclusión y la interculturalidad en el contexto específico de esta escuela? 3. ¿Qué acciones son necesarias para fortalecer el liderazgo escolar y la participación de la comunidad educativa en los procesos de mejora?5 Los objetivos de esta investigación son: 1. Realizar un diagnóstico institucional que identifique las áreas de mejora en la gestión educativa de la Escuela Villucura G-956. 2. Proponer un plan de mejoramiento educativo que integre la cultura ancestral, la inclusión y el desarrollo de habilidades socioemocionales en el currículo escolar. 3. Fortalecer el liderazgo escolar y la participación de la comunidad educativa para garantizar la sostenibilidad de las mejoras propuestas. La estructura de este trabajo se organiza de la siguiente manera: en primer lugar, se presenta el marco teórico, que fundamenta la investigación a partir de conceptos clave como la gestión educativa, la inclusión, la interculturalidad y el liderazgo escolar. A continuación, se describe el marco contextual, donde se analiza la situación actual de la Escuela Villucura G-956, incluyendo su historia, sellos educativos y características de la comunidad escolar. Posteriormente, se realiza un diagnóstico institucional que evalúa las diferentes dimensiones de la gestión escolar, identificando fortalezas y áreas de oportunidad. Finalmente, se presenta un plan de mejoramiento con acciones concretas para abordar las debilidades detectadas y consolidar las fortalezas, con el fin de promover una educación de calidad e inclusiva. Este trabajo busca, por tanto, no solo analizar la realidad actual de la Escuela Villucura G-956, sino también proponer un camino claro y estructurado para su mejora continua, contribuyendo así al desarrollo educativo de una comunidad que enfrenta desafíos únicos y que merece una atención especial en el ámbito de la educación pública
  • Item
    Diagnóstico Y Plan De Mejoramiento Educativo De La Escuela Unión Campesina, Comuna De Ovalle, Región De Coquimbo
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2025-04) A. Villalobos V. Sebastián
    El presente trabajo de grado tiene como propósito contribuir a la mejora de la calidad educativa de la Escuela Unión Campesina, ubicada en la comuna de Ovalle, Región de Coquimbo, mediante el desarrollo de un diagnóstico institucional y la elaboración de un plan de mejoramiento. Este proceso busca identificar prácticas pedagógicas y de gestión que requieren fortalecimiento, así como visibilizar aquellas que ya se encuentran consolidadas, con el fin de generar acciones que favorezcan el desarrollo integral de los estudiantes. El tema central de este trabajo aborda la gestión escolar desde una perspectiva formativa-investigativa, enfocada en las dimensiones establecidas por los Estándares Indicativos de Desempeño propuestos por el Ministerio de Educación. Estos estándares constituyen un marco de referencia clave para orientar los procesos de autoevaluación institucional, la toma de decisiones pedagógicas y la planificación estratégica, contribuyendo a consolidar una cultura escolar centrada en la mejora continua (Agencia de Calidad de la Educación, 2015). La importancia de este trabajo radica en su capacidad para generar conocimiento contextualizado, basado en evidencias, que permita fortalecer los procesos pedagógicos, la convivencia escolar, el liderazgo institucional y la gestión de recursos. Como señala Bolívar (2006), la calidad de la educación se vincula estrechamente con el liderazgo pedagógico, la participación de la comunidad y la capacidad de las escuelas para autorregular sus prácticas a partir del análisis reflexivo. La estructura del trabajo contempla doce apartados. Se inicia con el resumen e introducción, seguido por el marco teórico que sustenta la investigación. Luego, se presenta el marco contextual del establecimiento, el diagnóstico institucional y el análisis de resultados. A continuación, se expone el plan de mejoramiento propuesto y, finalmente, se desarrollan las conclusiones, la bibliografía y los anexos correspondientes
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Del Colegio Vilchez Fernández De La Comuna De Maipú, Región Metropolitana
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2025-03) Vilchez Fernández David Alejandro
    El propósito principal de este trabajo es elaborar un Plan de Mejoramiento Educativo (PME) para la escuela ficticia ‘Escuela Vilchez Fernández’, basado en un diagnóstico institucional detallado. Este plan tiene como objetivo identificar áreas de oportunidad dentro de la institución, con el fin de optimizar su gestión escolar y garantizar una educación de calidad centrada en las necesidades de los estudiantes. La educación se reconoce como una herramienta crucial para reducir desigualdades sociales y fomentar el desarrollo humano, tal como lo señalan autores como Hargreaves (2009)1, quienes destacan la importancia de adaptar los procesos educativos a las demandas de una sociedad en constante cambio. La propuesta busca ofrecer un enfoque renovado que permita a la escuela responder efectivamente a estos desafíos mediante un cambio en su paradigma educativo, orientado a formar ciudadanos íntegros que puedan alcanzar sus proyectos de vida. El tema central de este trabajo es el desarrollo e implementación de un PME, que se sustenta en un diagnóstico institucional como herramienta clave para la mejora continua de la calidad educativa. El análisis se apoya en la bibliografía relevante sobre el mejoramiento educativo y las teorías del aprendizaje, que subrayan la importancia de procesos participativos, reflexivos y sistemáticos en las instituciones educativas (Senge, 1990)2. A lo largo de este trabajo, se abordan preguntas como: ¿Cómo puede la escuela optimizar su gestión y mejorar sus prácticas pedagógicas para responder mejor a las demandas de su comunidad educativa? ¿Qué cambios estructurales son necesarios para alinear el Proyecto Educativo Institucional (PEI) con las necesidades socioeducativas actuales? El trabajo está estructurado en varias secciones: primero se presentará el marco teórico, que fundamenta las ideas clave del PME y del diagnóstico institucional; luego, se explorará el marco contextual de la escuela, detallando su historia, 1 Hargreaves, A. (2009). The Fourth Way: The Inspiring Future for Educational Change. Corwin Press. 2 Senge, P. M. (1990). The Fifth Discipline: The Art & Practice of the Learning Organization. Doubleday.8 características y el contexto actual; a continuación, se realizará el diagnóstico institucional, seguido del análisis de los resultados obtenidos; se desarrollará el Plan de Mejoramiento Educativo con propuestas específicas; finalmente, se incluirán las conclusiones, bibliografía y anexos. Para facilitar la comprensión, se incluirán tablas y gráficos que ilustrarán los principales hallazgos y propuestas. Este trabajo pretende crear un camino claro y coherente para que el lector pueda seguir fácilmente el proceso que se ha seguido, desde el diagnóstico hasta el diseño del Plan de Mejoramiento Educativo, con el objetivo de contribuir al crecimiento y la mejora continua de la institución
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo De La Sala Cuna Y Jardín Infantil Rukalaf Comuna De Pitrufquén, Región Araucanía
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2025-03) Vidal Gutiérrez Patricia Verónica
    El presente trabajo de grado permitirá obtener el título de Magíster en Educación, lo que involucra el poder realizar un diagnóstico institucional y un plan de mejoramiento del Jardín Infantil Rukalaf, el cual ha sido creado con el trabajo colaborativo de la comunidad educativa y equipo de trabajo como docentes y equipo técnico. Los establecimientos deben contar con un Plan de mejoramiento educacional siendo una herramienta clave para la gestión de la calidad educativa. Es por esto que este informe plantea que es necesario conocer en profundidad sobre el tema antes mencionado considerando el PME un instrumento para la mejora continua impulsada por el ministerio de educación, En el presente Plan de Mejoramiento Educativo de la Sala Cuna y Jardín Infantil Rukalaf, el cual se enmarca en la ley n°20.529 del sistema de aseguramiento de la calidad. El presente documento ha sido desarrollado con la participación activa de toda la comunidad educativa y está centrado en los procesos de mejora a través de un plan pertinente y contextualizado, con una proyección de 3 años, a partir del análisis y reflexión en torno al PEI y los resultados obtenidos por medio de la Aplicación del Diagnóstico Integral del Desempeño (DID). Respecto a la metodología se a utilizado el material disponible en la biblioteca virtual de la universidad y material de apoyo de entregada durante el transcurso de la carrera de postgrado. En la elaboración del diagnóstico y plan de mejoramiento acudí a material otorgado por el Ministerio de Educación. El fin de este diagnóstico es desarrollar procesos de mejoramiento ya que, como plantea Harrington J, “lo que no se conoce no se puede mejorar” https://elibro.net/es/ereader/umcervantes/94601?page=84. Fontalvo Herrera, T. J. (2007). La gestión avanzada de la calidad: metodologías eficaces para el diseño, implementación y mejoramiento de un sistema de gestión de la calidad: ( ed.). Bogotá , Corporación para la gestión del conocimiento ASD 2000. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/umcervantes/94601?page=335 Los equipos hacen seguimiento de la implementación de las acciones y evalúan su impacto y contribución al proceso de mejora, para abordar las reformulaciones del año siguiente (Mineduc, 2020). En el Marco teórico se dara conocer el concepto de Plan Mejoramiento educativo y las fases que lo componen, sustentados con diferentes autores. El Marco contextual, hace referencia explícita a las características del contexto en el cual se realiza el estudio surgiendo a partir de la investigación del entorno y de la propia realidad del establecimiento, incluyendo una reseña histórica del establecimiento, También se describen los principales aspectos relacionados con antecedentes geográficos, socioeconómicos y culturales. Diagnóstico, se darán a conocer las debilidades y potencialidades que se deben realizar para mejorar cada subdimensión del PME. permite recabar información importante para la mejora de la calidad de la educación. los Estándares Indicativos de Desempeño, entregara orientaciones y lineamientos para la realización de la autoevaluación, la conducción de la evaluación externa, la entrega de recomendaciones de mejora y su implementación. Análisis de resultados de cada dimensión del PME en este punto, se deben detectar principalmente las fortalezas y debilidades para posteriormente, plantear el plan de mejoramiento. Plan de mejoramiento. de acuerdo a los resultados se debe elaborar un plan de mejoramiento. Este plan debe contener objetivos y metas estratégicas para cada dimensión del Modelo de Calidad de la Gestión
  • Item
    Diagnóstico Y Plan De Mejoramiento Educativo En El Colegio Humberstone, De La Comuna De Iquique, Región De Tarapacá
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2025-03) Varas Carvajal Álvaro Patricio
    El presente trabajo de grado tiene como propósito diagnosticar el estado actual del Colegio Humberstone, ubicado en la comuna de Iquique, Región de Tarapacá, y a partir de dicho análisis, diseñar un Plan de Mejoramiento Educativo (PME) que permita fortalecer los procesos institucionales y responder a los desafíos que enfrenta actualmente la comunidad escolar. El tema central de esta investigación es el mejoramiento educativo desde una perspectiva integral, abarcando dimensiones clave como la formación basada en competencias, el liderazgo pedagógico, la gestión curricular y la gestión de recursos. Estas áreas han sido ampliamente reconocidas como fundamentales para la calidad educativa y el desarrollo institucional (Torres, 2018; De la Vega, 2015). Según De la Vega (2015), el mejoramiento educativo en el contexto chileno requiere no solo atender los resultados académicos, sino también los procesos internos, las prácticas docentes y las condiciones del entorno. En este sentido, el diagnóstico institucional se vuelve una herramienta esencial para tomar decisiones informadas y diseñar estrategias que impacten positivamente en los aprendizajes de los estudiantes y en el funcionamiento del establecimiento. Este trabajo cobra relevancia en un contexto donde los establecimientos educacionales están llamados a implementar procesos de mejora continua, con enfoque inclusivo, contextualizado y sustentado en la evidencia. El Colegio Humberstone, con más de 20 años de trayectoria, se enfrenta al desafío de superar brechas identificadas en sus resultados estandarizados (SIMCE) y avanzar hacia una cultura institucional centrada en la calidad y la equidad educativa. En cuanto a su estructura, el trabajo se organiza en los siguientes capítulos: en primer lugar, se presenta el marco teórico, que entrega las bases conceptuales y bibliográficas que sustentan la investigación. A continuación, se expone el marco contextual, donde se describe en detalle la realidad del establecimiento y su entorno. Posteriormente, se aborda la elaboración y aplicación del instrumento de diagnóstico,6 seguida del análisis de los resultados obtenidos. Finalmente, se presentan las propuestas de mejora, las conclusiones generales del estudio y la bibliografía utilizada. En suma, este trabajo busca contribuir al fortalecimiento de la gestión escolar del Colegio Humberstone, ofreciendo un análisis riguroso de su realidad institucional y una propuesta de mejora viable, contextualizada y alineada con los desafíos actuales de la educación chilena
  • Item
    Diagnostico Y Plan De Mejoramiento Educativo Colegio Los Saberes - Comuna De Puerto Montt Región De Los Lagos
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2025-03) Valenzuela Meza Oscar Hernán
    El sistema educativo de nuestro país ha experimentado una evolución significativa a lo largo de estos dos últimos siglos, transitando desde un enfoque centrado en la cobertura hacia una mayor preocupación por la calidad y equidad, lo que ha implicado una serie de reformas y políticas educativas. La actual Reforma Educacional se enfoca en entregar oportunidades de aprendizaje y desarrollo integral para todos los estudiantes. Esta reforma se sustenta en cuatro pilares fundamentales: calidad educativa, inclusión, gratuidad y el fin del lucro, además de principios que enfatizan la centralidad de los aprendizajes en el proceso educativo. Un desafío crucial de este cambio de paradigma, es garantizar la calidad integral de la gestión institucional y los procesos pedagógicos que impactan en el aprendizaje. Esto implica la implementación de principios como equidad, integración y respeto en los establecimientos educacionales. Para lograrlo, es esencial promover procesos de cambio educativo sistemáticos y planificados, que incluyan la adaptación de la organización escolar, el desarrollo de capacidades docentes y el fortalecimiento de estrategias de enseñanza-aprendizaje. Para facilitar estos procesos, los establecimientos disponen de herramientas como el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Plan de Mejoramiento Educativo (PME). El PEI define el horizonte formativo y educativo de la escuela, mientras que el PME es un instrumento de planificación estratégica que guía la mejora de los procesos institucionales y pedagógicos, abarcando cuatro áreas clave: liderazgo, gestión pedagógica, convivencia escolar y gestión de recursos. El PME es el medio para alcanzar los objetivos del PEI.5 La implementación de un Plan de Mejoramiento Educativo (PME) efectivo requiere un diagnóstico institucional sólido, que identifique áreas de mejora. Este diagnóstico es un proceso de reflexión colectiva sobre las prácticas que impactan en el aprendizaje, y es fundamental para generar estrategias y compromisos. (Mineduc 2017) En este trabajo, se desarrolla un PME para el Colegio Los Saberes, un establecimiento particular subvencionado de Puerto Montt. Se analizaron las cuatro áreas del PME utilizando la Ficha Técnica del Ciclo de Mejoramiento Continúo compartida por la Universidad Miguel de Cervantes. Se realizó una autoevaluación con base en esta ficha, que abarca 4 áreas: Liderazgo, Gestión Pedagógica, Formación y Convivencia y Gestión de Recursos, realizada a través de Google form y material concreto, a todos los estamentos. El diagnóstico reveló que las áreas más débiles son Liderazgo y gestión pedagógica. Se elaboró un plan de mejoramiento que incluye Dimensión, subdimensión, objetivos estratégicos, Metas, acciones y responsables
  • Item
    Diagnostico Y Plan De Mejoramiento Educativo De La Sala Cuna Y Jardín Infantil Mis Primeros Pasitos, De La Comuna De Chillán, Región Ñuble
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2025-03) Troncoso Jara Milen
    El presente trabajo de grado titulado “la importancia de los procesos de planificación y evaluación en la gestión pedagógica”, es el resultado de un proceso de análisis y reflexión desarrollados el año 2024 y 2025 con la comunidad educativa Mis Primeros Pasitos en conjunto con personal de la Agencia de Calidad de Educación. Este trabajo tiene como propósito dar a conocer cualitativa y cuantitativamente las fortalezas y debilidades que presenta la unidad educativa a través de la aplicación de un diagnóstico institucional el cual se basa en los Estándares Indicativos de desempeño y los Estándares Indicativos de Desempeño para los Establecimientos que imparten Educación Parvularia y sus sostenedores, entregando orientaciones que permiten mejorar la gestión institucional. Los Estándares Indicativos de Desempeño para los Establecimientos Educacionales y sus Sostenedores se enmarcan en el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Escolar. El diseño de este sistema se establece en la “Ley General de Educación” (ley 20.370, promulgada el año 2009) y en la ley que instituye el “Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su fiscalización” (ley 20.529, promulgada el año 2011). El Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad contempla un conjunto de instrumentos y medidas dirigidos a promover una mejora continua de los aprendizajes de los estudiantes y fomentar las capacidades institucionales de los establecimientos educacionales del país. En este contexto, la Agencia de Calidad de la Educación cuenta con ciertas herramientas concretas, entre las que se encuentran los Estándares Indicativos de Desempeño. En este contexto la gestión pedagógica emerge como un componente fundamental dentro la gestión institucional para dar cumplimiento y entregar una educación con estándares de calidad.4 A raíz de los resultados obtenidos en el centro educativo Mis Primeros Pasitos, surge la necesidad de reflexionar sobre “la importancia de los procesos de planificación y evaluación en la gestión pedagógica”, ya que estas prácticas o acciones priorizadas son las que dificultan el funcionamiento del centro educativo Mis Primeros Pasitos las cuales desfavorecen las oportunidades de desarrollo y aprendizaje de niños y niñas, estas acciones fueron visualizadas a través de los resultados del proceso evaluativo a la gestión actual del centro educativo. El tema principal que se abordara está enfocado en la Dimensión Gestión Pedagógica, Subdimensión Gestión Curricular, el cual considera aspectos relevantes del quehacer pedagógico, específicamente en las planificaciones curriculares y el proceso de observación y retroalimentación a la implementación de las experiencias de aprendizaje. La Ley General de Educación (LGE), establece que la educación parvularia atiende a niños y niñas desde su nacimiento hasta el ingreso a la educación básica, cuyo propósito es favorecer de manera sistemática, oportuna y pertinente su desarrollo integral, por medio de aprendizajes relevantes y significativos. En este sentido, la Convención de los Derechos del Niño, establece que el derecho a la educación en este nivel debe realizarse en condiciones de igualdad y calidad educativa. La educación parvularia tiene como propósito favorecer procesos de aprendizaje de calidad, orientados a promover el bienestar integral y el desarrollo pleno de niñas y niños, acorde a las bases curriculares que se determinen en conformidad a la ley, apoyando la labor que realiza la familia en su rol insustituible como primeros formadores, propiciando la continuidad de niñas y niños en su trayectoria escolar. La primera infancia es esencial en la formación de las personas, ya que es la base para el desarrollo de sus capacidades cognitivas, emocionales y sociales. Las experiencias que se dan en esta etapa son indispensables para futuros aprendizajes y para la salud física y mental de los infantes, por eso, la calidad de la educación que se entrega en este nivel es especialmente importante. En este sentido, es esencial asegurar su protección y cuidado para resguardar el bienestar e interés superior de niñas y niños como protagonistas de los contextos en los que se desenvuelven, en su calidad de sujetos con derecho a una vida plena.5 Para lograr este fin, las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, refieren ciertos propósitos que el nivel educativo tiene que favorecer: • Promover el bienestar integral de niñas y niños, mediante la creación de ambientes saludables, protegidos, acogedores y ricos en oportunidades de aprendizaje. • Propiciar el desarrollo de experiencias en conjunto con la familia, que les inicie en su formación valórica y ciudadana. • Promover la identificación y valoración progresiva de sus características personales, necesidades, preferencias y fortalezas, para favorecer una imagen positiva de sí mismos y el desarrollo de su identidad y autonomía. • Favorecer aprendizajes oportunos, con sentido, que fortalezcan su disposición por aprender en forma activa, creativa, permanente e integral, y que promuevan su desarrollo personal y social. • Propiciar aprendizajes de calidad, pertinentes, que consideren las necesidades educativas especiales, la diversidad cultural, lingüística, de género, religiosa y social, de sus familias y comunidades. • Favorecer la transición a la educación básica, propiciando el desarrollo de actitudes, habilidades y conocimientos necesarios para su trayectoria educativa. • Potenciar la participación permanente y conjunta de la familia en la realización de la labor educativa. • Propiciar un trabajo colaborativo con la comunidad educacional, que respete las características y necesidades educativas de niñas y niños, para favorecer su formación integral. (Bases Curriculares de la Educación Parvularia, 2018, Ministerio de Educación).6 Como educadores debemos entender que la pedagogía en la Educación Parvularia se define en base a aquellas interacciones que ocurren con la intención de acoger, iniciar y mantener procesos que promueven el aprendizaje significativo de los párvulos. Para los equipos pedagógicos, esto implica identificar las oportunidades que existen para integrar y potenciar los aprendizajes de los distintos ámbitos del currículum y reconocer las relaciones de interdependencia y complementariedad que existen entre ellos. Supone utilizar diversos recursos en la preparación e implementación curricular y en la evaluación educativa, gestionando, seleccionando o elaborando aquellos más apropiados para favorecer la globalidad de las oportunidades educativas y la pertinencia de las interacciones pedagógicas. (Bases Curriculares de la Educación Parvularia, 2018, Ministerio de Educación). La planificación y la evaluación se enriquecen mutuamente, potenciando las oportunidades reales de aprendizaje y las prácticas docentes. La planificación, por una parte, ordena, orienta y estructura el trabajo educativo en tiempos determinados, pero a la vez es flexible y sensible a la evaluación permanente de cómo las niñas y los niños van reaccionando a la enseñanza realizada y de lo que van aprendiendo. La evaluación, por su parte, es la práctica mediante la cual el equipo pedagógico recoge y analiza información en forma sistemática de los procesos y logros de los párvulos, en situaciones auténticas y funcionales, y retroalimenta a los involucrados. En cuanto al párvulo, la retroalimentación de sus avances y logros, hecha cuidadosamente, es una ocasión de fortalecer los aprendizajes construidos. Para el equipo pedagógico, la información obtenida podría eventualmente dar lugar al rediseño del proceso educativo para el próximo período. Entendida así, la evaluación es una instancia más de aprendizaje, formadora en sí misma. (https://parvularia.mineduc.cl/wp- content/uploads/2019/03/planificacion_digital2203-1.pdfPAG15). Para entender el propósito y el tema que se abordara el trabajo se organiza en varias secciones, aspectos teóricos, metodológicos y prácticos, comenzando con la revisión de la literatura existente, reflexionando los conceptos de planificación, evaluación, calidad, entre otros.7 Los métodos de recolección y análisis de datos que fundamentan los hallazgos del trabajo, se dan a través del análisis de resultados y las reflexiones derivadas de este proceso. A partir de la aplicación del Diagnostico Institucional y los resultados de la visita de la Agencia de la Calidad de Educación, el cual reúne información de los ámbitos definidos por el modelo de calidad de la gestión. Por esto desarrolla temas transversales organizados en dimensiones y subdimensiones, los que se profundizan y contextualizan según las características de cada institución. Se elabora un Plan de mejoramiento Educativo con la comunidad educativa, el cual permite concretar lo declarado en el PEI, mediante el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de los procesos de mejora continua del establecimiento en función de las Dimensiones que abordan los Estándares Indicativos de Desempeño. Los resultados de este trabajo pueden resultar útiles para innovar y aplicar distintas herramientas y metodologías curriculares los cuales favorecerán el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo De La Escuela Portugal, Comuna Punta Arenas, Región De Magallanes Y Antártica Chilena
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2025-03) Torres Muñoz Omar
    El diagnóstico y plan de mejoramiento educativo de la escuela Portugal de la comuna de Punta Arenas en su condición de establecimiento de educación pública se enforca en dos importantes propósitos. Desarrollo del trabajo colaborativo por medio de la estrategia interdisciplinaria en los aprendizajes de las y los estudiantes. Visualización y socialización del plan local de formación docente en relación con el acompañamiento, comunicación y retroalimentación. Las temáticas para ser abordadas consideran el trabajo colaborativo, en marcado en la estrategia interdisciplinaria y cómo esto se relaciona a los desafíos docentes para desarrollar instancias facilitadoras con las habilidades y contenidos de aprendizajes de las y los estudiantes. De esta manera podemos identificar tres palabras claves que son relevantes para el proceso de indagación, trabajo colaborativo, estrategia interdisciplinaria y acompañamiento docente. A partir de estas ideas claves cobra relevancia el aprendizaje inclusivo y diversificado por medio del DUA, diseño universal de aprendizaje, base de un trabajo cooperativo desde el 2017 en la escuela Portugal, dando forma a las metas venideras que se desprenden de las próximas variables a considerar Esto se fundamenta a través del marco de la Buena Enseñanza, el Marco de la Buena Dirección y Liderazgo Escolar, Indicadores de Desempeño, literatura que fundamente la revinculación escolar, la actualización de la priorización curricular, trabajo colaborativo y la importancia de las comunidades de aprendizaje. Por tal motivo como menciona MINEDUC-DEG, (2022) “avanzar hacia un sistema educativo que garantice las condiciones para que se desarrollen aprendizajes integrales y significativos centrados en todas y todos los estudiantes, con el objetivo de responder a los desafíos de las sociedades del siglo XXI.” Impulsando el cambio de paradigma: horizontes de transformación educativa para el Chile del siglo XXI”, (pág 27).5 Por otro lado, la propuesta de un liderazgo educativo para construir conceptos, ideas y prácticas esenciales para un efectivo acompañamiento en aula son una real guía de comunicación entre pares, intercambio de experiencias y retroalimentaciones efectivas que enmarquen una potente trayectoria educativa. La presente propuesta de Rojas, O., Martínez, M., & Riffo, R. (2020).” Es necesario que el equipo directivo y docentes hagan frente a las transformaciones asumiendo culturas flexibles, que sean competentes de crear climas que garanticen el logro de los objetivos propuestos y las estrategias relacionada con una gestión efectiva en tiempos transitorios.” (pag 1226 -12319) Este trabajo desarrolló un marco teórico relevado al trabajo colaborativo, estrategia interdisciplinaria y al acompañamiento docente para movilizar aspectos críticos y actuales de cómo estas instancias son el engranaje necesario para una escuela efectiva. En la mirada contextual en se presentará a la escuela Portugal, enclavada en la ciudad de Punta Arenas con un legado sociocultural importante que ha marcado generaciones en los últimos cuarenta y ocho años. Esto permite llevar adelante un diagnóstico actual de los procesos educativos, administrativos, pedagógicos y de liderazgo en cuanto a la efectividad y eficiencia del PME que a la fecha se encuentra en su año tres de ejecución y cómo este repercute en el crecimiento y avances curriculares y de aprendizaje instituciona de parte de todas y todos los miembros de esta comunidad educativa. Los resultados, análisis, conclusiones, proyecciones y propuestas darán paso a un plan relevante coherente, concreto, metas y actividades claras a ejecutar para alcanzar logros paulatinos, permanentes y significativos para esta comunidad educativa. Lo cual da pasos a la cultura organizacional actual y deseada y su relación con la cultura de aprendizajes que plantean varios autores como: Schein, Chiavenato, Gordon. pero no hace más sentido el planteamiento de Villamarin, M., Tejera, E., & Ramos, V. (2019) “Por tal motivo, es necesario construir en toda organización una cultura de aprendizaje que continuamente mejore su capacidad para crear y expandir su futuro, esto conlleva reestructurar esquemas tradicionales6 de trabajo, mejorar el rendimiento de las personas a largo plazo y hacer uso de métodos eficientes de aprendizaje (pag40 -42) De esta forma se quiere proyectar una escuela efectiva que, a pesar del lento avance de los resultados, las resistencias pedagógicas, las variables externas que se transforman en los imponderables educativos, las incongruencias de las políticas públicas, la necesidad de fortalecer las confianzas y la credibilidad por hacer las cosas mejore, demuestra que ante la adversidad se pueda apostar a un real cambio, que más temprano que tarde dará sus frutos
  • Item
    Diagnóstico Y Plan De Mejoramiento Educativo De La Universidad Santo Tomás, De La Comuna De Arica, Región De Arica Y Parinacota
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2025-03) Sepúlveda Carrasco Melissa
    El aprendizaje del inglés como lengua extranjera es un componente esencial en la formación profesional de los estudiantes universitarios, especialmente en contextos donde el dominio de este idioma es un requisito para acceder a mejores oportunidades académicas y laborales. En la Universidad Santo Tomás de Arica, los cursos de Inglés Básico I y II presentan un enfoque que prioriza el desarrollo de habilidades de lectura y escritura, dejando en un segundo plano las competencias de comprensión y producción oral. Esta situación genera una brecha en la formación de los estudiantes, quienes enfrentan dificultades para comunicarse en inglés en escenarios reales, tanto en su vida académica como profesional. Diversos estudios han demostrado que el desarrollo equilibrado de las cuatro macrohabilidades del idioma (reading, writing, listening y speaking) es fundamental para lograr un aprendizaje efectivo. Autores como Richards (2008) y Harmer (2015) destacan la importancia de integrar metodologías activas y el uso de recursos tecnológicos para mejorar las habilidades comunicativas en inglés. Sin embargo, en el contexto de la Universidad Santo Tomás, la falta de estrategias específicas para fortalecer listening y speaking ha limitado el desempeño oral de los estudiantes, evidenciando la necesidad de un diagnóstico detallado y un plan de mejoramiento educativo en esta área. Ante esta problemática, la presente investigación se plantea las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los principales factores que limitan el desarrollo de las habilidades de comprensión y producción oral en los cursos de Inglés Básico I y II? ¿Qué estrategias pueden implementarse para fortalecer estas competencias dentro del plan de estudios actual? A partir de estos cuestionamientos, el objetivo general de este estudio es diseñar un plan de mejoramiento educativo que permita equilibrar el desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas, con énfasis en listening y speaking, mediante la implementación de estrategias innovadoras y recursos tecnológicos adecuados. Para responder a estas interrogantes, la investigación se estructurará en cinco capítulos. En el primer capítulo, se presentará el marco teórico, en el que se abordarán conceptos clave sobre la enseñanza del inglés como lengua extranjera, enfoques metodológicos y estrategias efectivas para la enseñanza de habilidades orales. En el segundo capítulo, se detallará la metodología utilizada para el diagnóstico de la situación actual en la Universidad Santo Tomás, considerando instrumentos de recolección de datos y criterios de análisis. El tercer capítulo estará dedicado a la presentación y análisis de resultados, evidenciando las principales debilidades del programa actual. En el cuarto capítulo, se propondrá un plan de mejoramiento2 educativo basado en los hallazgos del diagnóstico. Finalmente, en el quinto capítulo, se expondrán las conclusiones y recomendaciones, destacando la relevancia de la propuesta y sus implicaciones para la enseñanza del inglés en la institución. Con esta investigación, se espera contribuir a la mejora de la enseñanza del inglés en la Universidad Santo Tomás de Arica, proporcionando herramientas que permitan a los estudiantes desarrollar competencias comunicativas más sólidas y acordes con las exigencias del mundo académico y laboral
  • Item
    Diagnostico Y Plan De Mejoramiento Educativo Del Colegio Bicentenario De Excelencia, El Árbol De La Vida, De La Comuna De San Carlos, Región De Ñuble.
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2025-03) Sepúlveda Albornoz Dina
    Este trabajo busca diagnosticar el estado de la gestión educativa del colegio y cómo sus acciones debilitadas pueden ser fortalecidas para mejorar los niveles de desempeño de sus estudiantes y la movilización hacia la mejora continua de toda la comunidad educativa. Esta investigación se centra en un Análisis Diagnóstico participativo, realizado al colegio en donde se visualizan debilidades y potenciales espacios de mejora y fortalecimiento, para lo cual se diseña un Plan de Mejoramiento Educativo orientado hacia la Dimensión de Formación y Convivencia Educativa, siendo las otras Dimensiones colaboradoras en el Objetivo General de Mejora la Convivencia Educativa de este Establecimiento. Para lo anterior se ha descrito un Marco Teórico basado en la Descripción de las Dimensiones que estructuran un Plan de Mejoramiento Educativo, además de la relevancia de la Convivencia Escolar, respaldada por la Política Nacional de Convivencia Educativa 2024 – 2030 (PNCE), documento que acompaña la labor docente y directiva durante el proceso educativo. Así mismo, se presenta al Colegio diagnosticado realizando una descripción de su contexto según lo que se publica en su página WEB y lo más relevante de su Proyecto Educativo Institucional, documento oficial que requiere el MINEDUC para el funcionamiento y mantención del patrocinio ministerial. A continuación, se muestra el análisis Diagnóstico según los EID realizados en conjunto con un grupo de docentes, apoderados y estudiantes del colegio en cinco reuniones establecidas para cada una de las dimensiones de los EID. En estos análisis se presentan las principales Fortalezas, Debilidades y mayores necesidades de mejora, las cuales apuntan hacia la Convivencia Educativa. Seguidamente, se presenta la propuesta de solución a los problemas detectados mediante el análisis realizado y la información recogida, la cual se expresa en la5 presentación de un Plan de Mejoramiento Educativo (PME) desarrollado con estrategias que tienden a mejorar la Convivencia Educativa del Establecimiento. Finalmente se entrega una Conclusión de la Investigación que engloba la importancia de todos los pasos realizados para elaborar una propuesta de mejora que sea coherente y pertinente a las necesidades de este colegio en particular
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Del Colegio Orlando Olivares De La Comuna De La Serena, Región De Coquimbo
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2025-03) Santander Cerda María Cecilia
    La calidad de la educación es un pilar fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad. Todo proceso educativo es liderado por la comunidad que posee el conocimiento y capacidad de diseñar estrategias de mejora de acuerdo con su contexto y pertinencia, además de promover que su funcionamiento sea eficaz y eficiente poniendo siempre al centro a los estudiantes, quienes son los sujetos de derecho de una educación de calidad. En este contexto, el presente trabajo tiene como propósito fundamental presentar los resultados de un diagnóstico institucional realizado al Colegio Orlando Olivares ubicado en la comuna de La Serena, región de Coquimbo. Este proceso de evaluación se ha llevado a cabo con el objetivo de identificar áreas de mejora y fortalezas, que sirvan como base para la elaboración de un Plan de Mejoramiento Educativo (PME). Según Berkowitz y Aravena (2022) en sus Orientaciones para una planificación efectiva: “Un buen diagnóstico no sólo comprende claramente cuál es el problema central que impide mejorar sostenidamente, sino que profundiza entregando una panorámica sistémica y compleja de causas, identificando cuál es la causa profunda del problema” (p.5). En este sentido, este trabajo aborda el tema del diagnóstico institucional como una herramienta clave para la mejora de la calidad educativa. Se ha considerado un marco teórico que profundiza en los conceptos claves y pertinentes que aquí se han abordado. Asimismo, se ha analizado el marco contextual del Colegio Orlando Olivares, considerando características relevantes extraídas desde su Proyecto Educativo Institucional (PEI). La estructura general del trabajo es la siguiente: en primer lugar, se presenta el marco teórico y contextual que sustenta el diagnóstico. A continuación, se describe la metodología utilizada para la recolección y análisis de datos basada en una Ficha técnica aplicada a un equipo representativo del colegio. Posteriormente, se presentan los resultados del diagnóstico que se han agrupado en: Análisis por4 áreas y dimensiones, Análisis según fortalezas y Oportunidades de mejora y Conclusiones del proceso de autoevaluación institucional. Cabe señalar que dichos análisis están apoyados por tablas y gráficos con sus respectivas descripciones que se sustentan en los Estándares Indicativos de Desempeño. Además, se incluye una sección de anexos donde se encuentra el análisis detallado de cada una de las dimensiones por áreas representadas por tablas y gráficos. Finalmente, y basado en todos estos resultados, se propone un Plan de Mejoramiento Educativo que incluye objetivos, metas y acciones concretas para la mejora de la calidad educativa en el Colegio
  • Item
    Diagnóstico Y Plan De Mejoramiento Institucional De La Escuela De Lenguaje Wilef De La Comuna De Temuco, Región De La Araucanía
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2025-05) Saez Ayerra Belen
    Como mencionamos anteriormente la Escuela de Lenguaje Wilef busca fortalecer y desarrollar la superación de los Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL) a través de metodologías inclusivas, lúdicas y activas participativas, integrando a toda la comunidad escolar, padres y apoderados. Las escuelas ya no pueden ser castillos fortificados dentro de sus comunidades. Ni los docentes pueden considerar que su estatus profesional es sinónimo de autonomía absoluta. Las fuerzas del cambio ya se hacen sentir dentro de incontables aulas... Dentro de los retos y las complejidades de estos tiempos postmodernos, los docentes deben encontrar más y mejores maneras de trabajar con otros. Hargreaves (1998, pp. 35-36). Es por esto, la importancia de evidenciar y poder abrir las escuelas de lenguaje a la comunidad, también se debe trabajar para que la calidad de la interacción tenga significado y pertinencia. Los vínculos entre personas, organizaciones y/o instituciones que se establecen en torno a un tema común es mucho más que “tener contactos o relaciones”, sino más bien implica aunar sus esfuerzos, establecer vínculos estables en el tiempo, de acuerdo con los objetivos planteados, acordar reglas de funcionamientos, para tener mayor impacto y utilizar mejor sus recursos beneficiándose mutuamente (JUNJI, 2008). El Plan de Mejoramiento Educativo (PME) de la Escuela Especial de Lenguaje Wilef se enmarca en la política nacional de aseguramiento de la calidad de la educación, específicamente en los Estándares Indicativos de Desempeño definidos por el Ministerio de Educación. Estos estándares constituyen una herramienta clave para orientar los procesos de planificación, evaluación y mejora continua de los establecimientos educacionales, considerando dimensiones estratégicas y articuladas entre sí.5 En este contexto, el presente PME tiene como eje central el fortalecimiento de las redes de apoyo internas y externas, reconociendo su impacto en la entrega de una educación pertinente, inclusiva y de calidad para niños y niñas con trastornos específicos del lenguaje. El diseño y ejecución del plan se ha estructurado en torno a las cuatro dimensiones establecidas por los Estándares Indicativos de Desempeño: liderazgo, gestión curricular, gestión de recursos humanos y convivencia escolar. Estas dimensiones permiten abordar de manera integral los desafíos institucionales, promoviendo una gestión educativa coherente con las necesidades del establecimiento y de su comunidad. A través de este plan, se propone potenciar la articulación con servicios especializados, redes educativas y organizaciones del entorno, así como fortalecer la participación activa de las familias. De esta forma, se busca avanzar hacia una cultura institucional basada en la colaboración, la equidad, la mejora continua y el desarrollo integral de todos los estudiantes. La Escuela Wilef reafirma así su compromiso con una educación inclusiva, centrada en las personas, y sostenida por vínculos sólidos entre escuela, familia y comunidad
  • Item
    Diagnóstico Y Plan De Mejoramiento Educativo Del Liceo Bicentenario Industrial Vicente Pérez Rosales, De La Comuna De Quinta Normal, Región Metropolitana.
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2025-03) Romero Sandoval Bruno
    En la educación chilena se realizan constantes cambios y esfuerzos para que su calidad educativa se vea beneficiada. Cada establecimiento tiene la responsabilidad en diferentes grados de responsabilidad. Conseguir una mejora constante según los diferentes contextos en los que se encuentra inserto el establecimiento. En el caso del establecimiento educativo que es el Liceo Técnico Bicentenario Vicente Pérez Rosales tiene una misión de preparar a estudiantes de educación media como los mejores técnicos en sus diferentes especialidades. Para eso se realizan diferentes trabajos indicados para mejorar las dimensiones que deben ser constantemente analizadas y ejecutadas por parte de la administración educativa. Buscan asegurar que esa propuesta de educación técnica sea la más optima y eficiente en el contexto de la industria donde serán participes los estudiantes. Las organizaciones en general, y en particular las instituciones educativas, están profundamente marcadas por vertiginosos cambios que se producen tanto dentro de las mismas como en sus entornos. Las dinámicas personales como profesiones, que se producen vienen marcadas por las relaciones entre sus miembros y con otras personas. De ahí la importancia de una buena labor directiva, que sea capaz de poner en marcha un liderazgo que guíe las relaciones y acciones en la propia institución. Hué, C. (2012) Existen periodos o tiempos donde generalmente se reúnen para gestionar y analizar las dimensiones educativas por el equipo directivo. Se solicitará la información requerida para dichos análisis, se tomaran sugerencias, se socializaran, se modelaran y se verá la factibilidad de aplicación de dichas mejoras en las prácticas educativas que lo requieran para así avanzar a una mejor calidad. Es sumamente importante que los lideres educativos estén dispuestos al constante cambio o a un “nuevo cambio” que ejerzan el liderazgo con un enfoque multidireccional. Considerando a los distintos niveles del sistema educativos y a sus actores. Con acciones, acuerdos y determinaciones de responsabilidades para generar un cambio más rápido y que movilice al sistema escolar hacia la mejora en el “mundo real” que esta acelerada por la innovación y la tecnología digital. Montecinos, C., Aravena, F. y Tagle, R. (2016).
  • Item
    Diagnostico Institucional y plan de mejoramiento en el área de Convivencia Escolar de la Escuela Republica de Israel de la ciudad de Arica.
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2025-03) Rivera Gericke Carol
    . La educación es un pilar fundamental para el desarrollo de las personas, ya que es la base de los conocimientos, habilidades y valores que permiten a los individuos enfrentar los desafíos del mundo educativo en el siglo XXI. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos constantes por ofrecer una educación de calidad, existen áreas que aún requieren atención y mejora. Nuestro propósito como unidad educativa es elevar los porcentajes y estándares educativos descendidos y asegurar un aprendizaje de calidad para todos los estudiantes. Para lograr esto se ha diseñado un Plan de Mejoramiento Educativo, cuyo objetivo es identificar las debilidades para transformarlas en fortalezas. Leithwood (2009) define el liderazgo escolar como “la labor de movilizar e influenciar a otros para articular y lograr las intenciones y metas compartidas de la escuela”. Este plan está basado en un diagnóstico integral de la situación educativa en que se encuentra actualmente el establecimiento según sus actores principales, evaluando los niveles de calidad que involucran la gestión de todos los agentes participes de la institución. No solo se busca mejorar los resultados académicos, sino también fomentar un entorno educativo inclusivo, equitativo y adaptado a las necesidades de los estudiantes del siglo XXI. A través de un enfoque colaborativo, que involucra a toda la comunidad educativa (docentes, estudiantes, familia) este plan propone generar un impacto positivo en la calidad educativa, asegurando que todos los estudiantes tengan acceso a mejores oportunidades de aprendizaje y desarrollo personal
  • Item
    Diagnóstico Y Plan De Mejoramiento Del Colegio Tecnológico Don Bosco De Arica. De La Comuna De Arica, Región De Arica Y Parinacota.
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2025-03) Rios Cautín Rodrigo
    Desde hace una década aproximadamente el ministerio de educación de Chile, ha desarrollados propuestas que buscan el mejoramiento continuo basados en el modelo de gestión. El desafío al que se ve enfrentado hoy nuestro sistema educativo es que las escuelas y liceos del país brinden una educación de calidad e inclusiva, que promueva los aprendizajes y la formación integral de todas y todos los estudiantes. En este contexto general, el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de cada institución educativa es la herramienta principal que facilita la definición de una perspectiva conjunta de lo que se pretende brindar como educación de alta calidad y establece los principios guías para el trabajo institucional y pedagógico de cada comunidad educativa. Por consiguiente uno de los propósitos del presente documento es crear un plan de mejoramiento para el colegio Tecnológico Don Bosco de Arica que sirva como instrumento para guiar, organizar y concretar procesos de mejoras tanto institucional como pedagógicas. Recordemos que el tema general de nuestro trabajo es el plan de mejoramiento educativo (PME). En la literatura hay consenso respecto a que los procesos de mejora no son lineales, en tanto las escuelas suelen transitar desde periodos de mejoramiento significativo a otros de relativa declinación y nuevamente a momentos de mejoramiento. Según (Raczynski y Muñoz, 2005) expone: “En Chile, se pudo observar que algunas escuelas que fueron identificadas como “efectivas”, dejaron de serlo después de algunos años.” Siguiendo en nuestra realidad nacional podemos preguntarnos: ¿Cómo se logran procesos de mejoramiento escolar? Bellei, Valenzuela, Vanni y Contreras (2014) han descrito distintas tipologías de mejoramiento educativo. En el marco del estudio “Lo aprendí en la escuela”.5 El Plan de Mejoramiento Educativo (PME), según orientaciones para la elaboración de un PME del ministerio de educación (2014) “Constituye una herramienta relevante para orientar, planificar y materializar procesos de mejoramiento institucional y pedagógico de los centros escolares. Estos procesos se orientan de manera distinta en cada institución en función de su PEI y, además, de la cultura escolar, el contexto sociocultural y territorial, los roles y funciones de los miembros que la componen, el diagnóstico institucional y, principalmente, los logros y desafíos para el mejoramiento de la calidad diagnosticados y recogidos en el respectivo” (p. 5). El presente trabajo, estará conformado por la siguiente estructura, en primer lugar se presentará una introducción que sustenta la importancia del plan de mejoramiento, posteriormente un marco teórico que presenta las definiciones relacionadas con el diagnostico, plan de mejoramiento con sus dimensiones y sub- dimensiones respectivamente, además de los propósitos de las acciones propuestas, Luego se presenta el marco contextual en el cual se presentan las características propias del colegio tecnológico Don Bosco de Arica y como estas son consideradas al momento del diagnóstico creación e implementación del plan de mejoramiento. En tercer lugar tenemos el diagnostico institucional que estará basado en los estándares educativos de desempeño, específicamente en la dimensión de gestión pedagógica y sus respectivas subdimensiones que están basadas en las buenas prácticas. En cuarto lugar tenemos el análisis de los resultados que muestra los resultados obtenidos del diagnóstico institucional del establecimiento, estableciendo las condiciones, debilidades y fortalezas de las prácticas institucionales relacionadas con el aprendizaje y la gestión. Finalmente se presenta el plan de mejoramiento que busco organizar de manera sistemática los objetivos metas y acciones para el mejoramiento del aprendizaje a través del desarrollo de un ciclo de mejora continua
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Del Liceo Pablo Neruda De La Comuna De Temuco, Región De La Araucanía
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2024) Pozas Sepúlveda Jean Daniel
    El propósito de esta investigación es reconocer áreas de mejora en el proceso educativo que se lleva a cabo en el Liceo Pablo Neruda, para efectos de postular un Plan de Mejoramiento Educativo (PME) que permita atender a las áreas con mayores necesidades. En este sentido, el enfoque de las acciones de mejoramiento apuntan al área de convivencia escolar, particularmente en la dimensión Formación, en lo que tiene relación con el clima escolar, resolución de conflictos, y desarrollo de un sentido de pertenencia en los miembros de la comunidad educativa. Las acciones de mejora estipuladas apuntan a favorecer el desarrollo de un clima laboral saludable, por medio de la integración e implementación de estrategias de resolución de conflictos. C. Santander (2016) señala acerca de la relevancia de un clima social propicio y favorecedor de los procesos educativos: “Entendemos por convivencia escolar mucho más que la coexistencia de los distintos miembros de una comunidad educativa que deben necesariamente vincularse, ya que las relaciones que allí se establezcan podrán ser positivas o negativas; pero solo cuando el clima social favorezca el encuentro, recién entonces se podrán encausar las tareas formativas, se alentará el desarrollo integral de los estudiantes, y, así, el bienestar institucional será el que prevalezca”. (Castro Santander, A. ,2016, pag.129)”. A continuación, se presentan una revisión de investigaciones contemporáneas que permiten comprender el funcionamiento del área de convivencia escolar, poniendo énfasis en la relevancia del clima escolar y sentido de pertenencia en los miembros de la comunidad para efectos del mejoramiento del nivel educativo del establecimiento Pablo Neruda. Posteriormente se encuentran los resultados, inicialmente tablas y gráficos con los resultados por dimensión. A continuación, un análisis FODA, y por ultimo las conclusiones, que permiten dar respuesta a las preguntas que plantea esta investigación, con los principales hallazgos y conclusiones que permiten fundamentar y estimar las áreas que se contemplan en el Plan de Mejoramiento Educativo
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo De Liceo Los Cóndores, Alto Hospicio, Región De Tarapacá
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2025-03) Ponce Dublas Francisco Alejandro
    La educación es un factor determinante en el desarrollo social y económico de un país, y Chile no es la excepción. A lo largo de las últimas décadas, el sistema educativo chileno ha enfrentado múltiples reformas con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza y garantizar el acceso equitativo a una educación de excelencia. En este contexto, la evaluación institucional surge como un mecanismo esencial para asegurar el funcionamiento óptimo de los establecimientos educativos, permitiendo identificar necesidades y áreas de mejora que contribuyan a la formación integral de los estudiantes. Este trabajo de grado se enfoca en la evaluación de un establecimiento educativo en Chile, de la comuna de Alto Hospicio, llamado Liceo Los Cóndores, mediante la implementación de un diagnóstico institucional, con el objetivo de desarrollar un Plan de Mejoramiento Educativo que se ajuste a las particularidades de la institución y la comunidad educativa en general. La evaluación institucional se define como un proceso sistemático y reflexivo que busca analizar y valorar el funcionamiento de una institución educativa en diferentes dimensiones, tales como la gestión pedagógica, la participación de la comunidad educativa, la infraestructura y los resultados académicos. Según el Ministerio de Educación de Chile (2017), este tipo de evaluación no solo tiene un propósito de rendición de cuentas, sino que también se orienta hacia la mejora continua de las prácticas educativas. En este sentido, es fundamental que la evaluación sea un proceso participativo, que involucre a todos los actores de la comunidad escolar, incluyendo docentes, estudiantes y familias, con el objetivo de construir una visión compartida del desarrollo del establecimiento. Para llevar a cabo el diagnóstico institucional, se utilizó una metodología que permitió obtener una visión integral de la realidad del establecimiento educativo y que facilitó la recolección de información relevante sobre las fortalezas y debilidades de la institución. La aplicación de estas técnicas, como señalan Jara y Valenzuela (2016), es esencial para identificar las necesidades específicas de la comunidad educativa y orientar el proceso de mejora hacia acciones concretas y efectivas. A través de este6 diagnóstico, se espera obtener un panorama claro que permita comprender no solo los aspectos académicos, sino también el clima escolar y la cultura institucional. El desarrollo de un Plan de Mejoramiento Educativo es el objetivo final de este diagnóstico institucional. Este plan debe ser el resultado de un análisis exhaustivo de la información recolectada y debe contemplar estrategias claras y medibles que aborden los aspectos críticos identificados en el diagnóstico. Según el marco de referencia del Ministerio de Educación de Chile (2015), un Plan de Mejoramiento Educativo debe ser inclusivo, considerando la voz de todos los actores involucrados en el proceso educativo. Este enfoque participativo no solo busca mejorar los resultados de aprendizaje, sino también fortalecer la cultura institucional y promover un ambiente propicio para el desarrollo integral de los estudiantes. La importancia de esta investigación radica en su potencial para generar un impacto positivo en la calidad educativa del establecimiento analizado. Al identificar áreas de mejora y proponer acciones concretas, se espera contribuir no solo al desarrollo profesional de los docentes, sino también al aprendizaje significativo de los estudiantes y al fortalecimiento de la comunidad educativa en su conjunto. Además, se anticipa que los resultados de este trabajo puedan servir como un modelo replicable en otros contextos educativos en Chile, promoviendo así una cultura de evaluación y mejora en el sistema educativo. En conclusión, este trabajo de grado tiene como objetivo realizar una evaluación institucional exhaustiva de un establecimiento educativo en Chile mediante la aplicación de un diagnóstico institucional. A partir de este diagnóstico, se desarrollará un Plan de Mejoramiento Educativo que responda a las necesidades específicas de la comunidad educativa y que esté fundamentado en la bibliografía consultada. Este enfoque integral y participativo busca contribuir al desarrollo educativo, fomentando una mejora continua que beneficie a todos los actores involucrados
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Del Liceo Rebeca Olivares Benítez En El Centro De Cumplimiento Penitenciario Colina 1, Comuna De Colina, Región Metropolitana
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2025-05) Pizarro Cristi Byron
    La presente investigación surge a partir de una problemática observada en el Liceo Rebeca Olivares Benítez, unidad educativa ubicada dentro del Centro de Cumplimiento Penitenciario Colina 1. En este contexto, altamente complejo y cargado de desafíos institucionales y humanos, se han detectado deficiencias significativas en la comunicación interna entre los distintos estamentos de la comunidad educativa. Esta situación ha generado impactos visibles en la gestión institucional, en la convivencia escolar y, especialmente, en la implementación efectiva de los procesos pedagógicos dirigidos a estudiantes adultos privados de libertad. La investigación, por tanto, se plantea como una necesidad urgente, pero también como una oportunidad para reconfigurar las prácticas comunicacionales en función de una educación más inclusiva, participativa y digna. El tema general que se aborda es la comunicación institucional en entornos educativos penitenciarios, un ámbito escasamente desarrollado en la literatura nacional, pero de enorme relevancia para la mejora de la gestión escolar y la reinserción social. Autores como Bolívar (2015) y Luhmann (1995) han planteado que la comunicación no solo articula a los actores dentro de una organización, sino que también constituye un eje estructural para su funcionamiento, cohesión y mejora. En un espacio como el penal, donde las barreras físicas, normativas y emocionales condicionan fuertemente la interacción humana, desarrollar estrategias comunicacionales adecuadas puede marcar una diferencia sustancial en la experiencia educativa y en los procesos de transformación personal que esta busca promover. A partir de esta mirada, la pregunta que orienta el estudio es la siguiente: ¿De qué manera puede fortalecerse la comunicación interna en el Liceo Rebeca Olivares Benítez para mejorar la gestión escolar y favorecer los procesos de reinserción social de los estudiantes? El objetivo general es diseñar un plan de5 mejora institucional que permita optimizar la comunicación efectiva entre directivos, docentes, estudiantes, personal administrativo y funcionarios de Gendarmería, considerando las particularidades del contexto penitenciario. La presente tesis se estructura en nueve capítulos que permiten abordar de manera gradual y coherente el proceso investigativo. En primer lugar, se presenta el resumen, que sintetiza la problemática, los objetivos, la metodología utilizada, los principales resultados y la propuesta de mejora. El segundo capítulo, la introducción, contextualiza el tema, justifica su relevancia y plantea la pregunta y objetivo general de la investigación. El tercer capítulo, correspondiente al marco teórico, desarrolla las principales bases conceptuales relacionadas con la comunicación organizacional, la educación en contextos penitenciarios y los enfoques de liderazgo y mejora institucional. Luego, en el marco contextual, se describe en profundidad el entorno en el que se inserta el establecimiento, incluyendo antecedentes del penal, del liceo y de la población escolar atendida. A continuación, el diagnóstico institucional permite analizar el estado actual de la comunicación en el establecimiento, apoyado en datos empíricos recogidos mediante encuestas y entrevistas. En el análisis de los resultados, se interpretan los datos y se identifican los principales nudos críticos que afectan la comunicación. Posteriormente, en el capítulo correspondiente al plan de mejoramiento, se propone una serie de estrategias concretas, viables y contextualizadas que buscan transformar la realidad comunicacional del liceo. Finalmente, se presenta la bibliografía utilizada como sustento del estudio y los anexos, donde se incluyen instrumentos aplicados, registros de análisis y otros documentos de apoyo. Este recorrido investigativo busca no solo generar un aporte técnico al ámbito de la gestión educativa en contextos de encierro, sino también contribuir desde una mirada humanista y transformacional al fortalecimiento de una escuela que, aún dentro de los muros, puede ser espacio de encuentro, dignidad y libertad interior
  • Item
    Diagnóstico Y Plan De Mejoramiento Educativo De La Escuela Collín Alto, En La Comuna De Vilcun, Región De La Araucanía.
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2025-05) Pincheira Mellado Pablo
    El presente PME ha sido construido considerando diversos instrumentos de la gestión educativa, tal como; Proyecto Educativo Institucional (PEI), Proyecto de Mejoramiento Educativo de años anteriores (PME), Plan de convivencia escolar, reglamento interno. Así mismo, se han considerado la visión y misión de la escuela y el resultado de mediciones estandarizadas como el SIMCE. El proceso se ha fortalecido y validado con la participación de la comunidad educativa, lo que es parte fundamental del proceso de mejora de la calidad de la educación que se imparte en la escuela de Collín Alto. Para ello, se ha considerado no solo la mejora de los resultados sino también otros aspectos críticos de la vida escolar como la inclusión, la colaboración y la participación de todos los integrantes de la comunidad escolar. Lo primero que se realiza es la identificación de las necesidades educativas en un contexto de escuelas rurales con sello intercultural. Una vez detectadas estas necesidades resulta clave identificar las fortalezas y debilidades de las prácticas directivas y pedagógicas, así como también el reconocimiento de las debilidades y las oportunidades para la escuela, lo cual, en definitiva, permitirá que la mejora escolar sea un proceso sostenible. El objetivo primordial del PME es el desarrollo de acciones en las cuatro dimensiones de la gestión educativa, es decir; liderazgo, gestión pedagógica, convivencia escolar y la gestión de recursos.
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Del Liceo Bicentenario James Mundell De La Comuna De Cholchol, Región De La Araucania
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2025-03) Pincheira Mellado Miguel Ángel
    Para construir el PME del Liceo Bicentenario James Mundell, dependiente del DAEM de la ilustre municipalidad de Cholchol. Es necesario identificar claramente cuáles son lasnecesidades educativas y cuál es el contexto en que se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de la comunidad educativa, es fundamental planificar minuciosamente acciones fructíferas que permitan conseguir el modelo educativo que anhelamos para las y los estudiantes, el núcleo fundamental de la unidad educativa. El objetivo fundamental del PME es responder las preguntas de toda la comunidad educativa para saber cómo guiarnos en el liceo y conseguir el aprendizaje significativo de nuestros estudiantes y la mejora continua del establecimiento, elaborado una planificación estratégica que permita concretar dicho objetivo. Para recopilar los antecedentes que reflejan la actual situación de la comunidad educativa se adoptó como referencia el PME 2024 y los resultados evidenciados durante el año, arrojando muchas preguntas que permiten evidenciar o reflejar el avance de la programación en las cuatro dimensiones de la gestión; liderazgo, convivencia escolar, gestión pedagógica, gestión de recursos. Reflejando las fortalezas y las debilidades que se reflejan como consecuencia del trabajo ejecutado. Considerando los datos ya mencionados, se construirá el nuevo PME, guiando los objetivos y metas que se buscan cumplir, reconociendo las debilidades y oportunidades presentadas en el liceo bicentenario James Mundell