Trabajos de Grado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 2186
  • Item
    Diagnostico Institucional y Plan de Mejoramiento Colegio San Antonio
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2021-04) Carrasco Leal Juana
    A través del presente trabajo se dará a conocer el plan de mejoramiento educativo del establecimiento educativo. El cual constituye una herramienta relevante para orientar, planificar y materializar procesos de mejoramiento institucional y pedagógico del centro educativo. Estos procesos se orientan de manera distinta en cada institución en función de su PEI y, además, de la cultura escolar, el contexto sociocultural y territorial, el diagnostico institucional y, principalmente, los logros y desafíos para el mejoramiento de la calidad diagnosticados y recogidos en el respectivo PME. A continuación se darán conocer antecedentes relevantes del proyecto educativo institucional (PEI) como un elemento clave para el desarrollo de los procesos de mejoramiento educativo en las distintas dimensiones de la gestión escolar (liderazgo, gestión pedagógica, convivencia escolar, y gestión de recursos), y a partir de ello, contribuir a la concreción de los objetivos estratégicos de cada establecimiento presentes en su PME. Otro aspecto que desafía la planificación y gestión del mejoramiento educativo es la integración al PME de las políticas y normativas educacionales que se expresan en distintos planes (Plan de gestión de la convivencia escolar, Plan de formación ciudadana, Plan de apoyo a la inclusión, Plan de desarrollo profesional docente, Plan de afectividad, sexualidad y género, Plan de seguridad escolar). Esta integración exige un ejercicio de revisión y análisis que permita definir cómo cada plan aporta a la concreción de los sellos educativos del establecimiento y contribuye al mejoramiento de su calidad educativa.
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Escuela Capitán Juan de Ladrillero
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2018-10) Mora Asencio Cristian Andrés
    En el marco de la Reforma, tanto el Proyecto Educativo Institucional (PEI) como el Plan de Mejoramiento Educativo (PME) que las escuelas, colegios y liceos desarrollan constituyen herramientas relevantes para orientar, planificar y materializar procesos de mejoramiento institucional y pedagógico de cada comunidad educativa y del desarrollo integral de sus estudiantes. El análisis del diagnóstico institucional de la Escuela Capitán Juan Ladrillero arrojo algunos nudos críticos como ● Los bajos resultados en las mediciones externas como SIMCE ● Falta de sistematización en el monitoreo y evaluación de las diferentes áreas de procesos de gestión interna. ● Falta de capacitación en aquellas áreas necesarias para alcanzar los estándares de una educación de calidad. ● Categoría de ordenación de acuerdo la Agencia de la Calidad de la Educación Medio Bajo. Estos nudos críticos están asociados directa o indirectamente a cada una de las dimensiones Liderazgo, Gestión Pedagógica, Formación y Convivencia, y Gestión de Recursos. El presente proyecto de mejoramiento tiene como objetivo principal mejorar o intervenir aquellos procesos relacionados con los nudos críticos y permitan movilizar alumnos de los niveles más bajos a los superiores tanto en los niveles de desarrollo personal y social así como también en los niveles de aprendizaje. En este plan de mejoramiento, se busca involucrar a todos los estamentos que son parte de la comunidad educativa (sostenedor, directivos, docentes, asistentes de la educación, apoderados y alumnos) cada uno aportando desde su gestión, 5haciéndolos participes de esta gran tarea, con el fin de realizar esta propuesta transversal del mejoramiento de los aprendizajes así como los estándares de desarrollo personal y social, a través de metodologías novedosas e innovadoras con el apoyo de buenas prácticas pedagógicas. De acuerdo a las políticas educacionales especialmente de la Agencia de la Calidad de la Educación cada colegio debe cumplir con ciertos estándares de calidad los cuales serán evaluados a través de los resultados de cada colegio y los procesos desarrollados en cada uno de los establecimientos. Los Estándares de Aprendizaje son una herramienta que permite determinar qué tan adecuados son los aprendizajes de los y las estudiantes en relación con los objetivos planteados en el currículum nacional. Su incorporación al sistema busca apoyar la gestión pedagógica en los establecimientos, describiendo la diversidad de logros y visibilizando el carácter progresivo de los aprendizajes que se pueden evaluar mediante las pruebas nacionales estandarizadas. Así, estos estándares entregan información con más significado respecto de los aprendizajes alcanzados por las y los estudiantes, pues permiten comunicar los resultados SIMCE asociados a categorías de logro. En esta línea, los Estándares comprenden tres Niveles de Aprendizaje para describir el logro de las y los estudiantes en las evaluaciones nacionales. Estos son: Nivel de Aprendizaje Adecuado, Nivel de Aprendizaje Elemental y Nivel de Aprendizaje Insuficiente. Mediante esta categorización, los establecimientos pueden conocer la proporción de estudiantes que alcanza cada nivel, lo que les permite complementar la información recogida en sus propias evaluaciones y así definir sus desafíos educacionales en términos de los aprendizajes por lograr. 6Estándares de Aprendizaje forman parte del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad junto con los Estándares Indicativos de Desempeño, que entregan orientaciones para la mejora de los procesos de gestión educacional, y los Otros Indicadores de Calidad Educativa, que proporcionan información sobre aspectos relacionados con el desarrollo personal y social de las y los estudiantes. En este contexto de aseguramiento de la calidad de la educación, el marco legal vigente establece un sistema de ordenación de los establecimientos que considera los resultados de aprendizaje de sus estudiantes en todas las áreas evaluadas censalmente en las mediciones nacionales, la distribución de los resultados obtenidos en ellas en relación con los Estándares de Aprendizaje, y los Otros Indicadores de Calidad. Este proceso de categorización busca focalizar los esfuerzos del sistema educativo en aquellos establecimientos que más lo requieren y complementar la labor realizada al interior de ellos mediante estrategias efectivas de orientación y apoyo en su proceso de mejora continua. Los resultados esperados para este Plan de Mejoramiento Educativo es movilizar a la mayor cantidad de alumnos desde los niveles más bajos a los superiores y alcanzar los estándares de aprendizaje así como los estándares de desarrollo personal y social y nos permitan subir en la categoría de ordenación establecida por la Agencia de Calidad de la Educación
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Escuela Manquimavida E-569
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2019-06) Cancino Alcota Rafael Esteban
    La educación es hoy una prioridad en el país como principal variable para el desarrollo de un país, y como el Ministerio lo señala un Derecho Social por lo que se hace imperante atender la diversidad de realidades presente en los establecimientos, desarrollando propuestas que den una respuesta efectiva educativa a estas realidades y necesidades. Junto a lo anterior la calidad y la optimización de los recursos de educación son la gran preocupación de la escuela para poder lograr plasmar nuestra visión y misión en forma exitosa, considerando que en ellas van plasmados los sellos identitarios de nuestra institución. Sin embargo, los esfuerzos realizados para mejorar y/o mantener la calidad de la educación no han tenido el éxito esperado, principalmente porque la educación ha utilizado instrumentos de medición estandarizados que no consideran la realidad local (contexto) en la que la escuela se encuentra inmersa, descartando la real gestión interna de nuestro establecimiento, de ahí la importancia de los sujetos como agentes de calidad y la relevancia del liderazgo pedagógico como condición necesaria para establecer procesos de mejoramiento continuo que son fundamentales en la calidad. La falta de calidad en educación presenta obstáculos de importancia para medirla y mejorarla, el propio concepto de calidad es entendido desde diversas dimensiones, pudiendo incapacitar de discriminar en las acciones cotidianas y estratégicas lo prioritario de lo accesorio. Por lo que para lograr tales propósitos, necesitamos como apoyo y guía una planificación estratégica, coherente con nuestro Proyecto Educativo Institucional que nos permita cristalizar los objetivos generales y específicos plasmados como ejes orientadores de nuestro quehacer educativo. 3Como parte de la Comunidad Educativa no es la primera vez que nos vemos enfrentados a desarrollar nuestra propia planificación estratégica o Plan de Mejoramiento Educativo. Sin embargo, siempre es un desafío el comenzar con el autodiagnóstico de la institución y de las acciones que ya se han llevado a cabo. No ha sido fácil mirar nuestra gestión de forma crítica-analítica, sin embargo ha sido un proceso enriquecedor que nos ha vuelto cada vez más autónomos en la toma de decisiones frente a las acciones que queremos priorizar y realizar. Es en este contexto que como comunidad educativa hemos analizado datos de orden cuantitativo y cualitativo que reflejan el estado actual para definir con claridad las necesidades prioritarias y potenciar el desarrollo, con vista a la integralidad de los temas que nos identifican como escuela. Este trabajo pretende de manera sintética abordar los dos grandes procesos vividos como unidad educativa: a) Diagnóstico y/o autodiagnóstico considerando los elementos relevantes del Proyecto Educativo Institucional, un Marco Teórico Conceptual y Referencial que permita comprender el proceso desarrollado, se presentan los resultados analizados, y el resultado del análisis de los datos cuantitativos y cualitativos. b) Planificación Estratégica: Plan de Mejoramiento Educativo, el que se desarrolló de acuerdo a las necesidades arrojadas por el diagnóstico, el que incluye la elaboración de objetivos y metas estratégicas a 4 años y el desarrollo del Plan y sus líneas de acción anual, en todas las áreas de proceso involucradas: Liderazgo, Gestión Pedagógica, Convivencia Escolar y Gestión de Recursos
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Escuela Grecia Curicó
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2018-10) Campos Hernández Ángela Andrea; Vera Alarcón Ana María
    Este trabajo tiene por propósito mostrar la construcción de un Proyecto de Mejoramiento Educativo, como remedial luego de efectuar un diagnóstico y analizar sus resultados a la fecha y que darán cuenta del éxito del plan de mejoramiento PME, de nuestro establecimiento. En este sentido, el análisis de los datos da cuenta de varias posibilidades viables de corrección para el buen desarrollo del Proyecto de Mejoramiento Educativo, dada la envergadura de los recursos que ponen a disposición para su implementación y los desafíos que presenta a los profesionales de la educación para su diseño , ejecución y evaluación. Generalmente estos Programas van siendo evaluados desde fuera de la institución escolar, ya sea por el Ministerio de Educación o por los departamentos de educación municipal; la información en su mayoría es de tipo estadístico sistematizada en cuadros, gráficos con cifras y porcentajes de avance, logros etc. Se tiene por costumbre dar a conocer los avances y evaluaciones sobre el desarrollo del programa en torno a las declaraciones de los directivos o jefes técnicos quienes transmiten lo sucedido con un grado de visión personal, quedando en el desconocimiento los detalles diarios y las vivencias más concretas que los docentes experimentan al trabajar en torno a las acciones diseñada en el Proyecto de Mejormiento Educativo, en este caso , elaboradas desde un equipo de gestión en forma teórica y que va configurando una dinámica de trabajo muchas veces diferente al momento de la implementación, donde influyen diferentes aspectos, tales como: las características del entorno, de los climas de trabajo , del entendimiento que hacen los directivos y docentes de las propuestas y como se apropian los actores principales de las acciones para llevar a cabo el programa considerando, desde su individualidad, sus procesos y finalidades, de cómo viven el desarrollo del programa en el día a día en su trabajo profesional.remediales del Plan de Mejoramiento Educativo de la Escuela Grecia en la comuna de Curicó al instalar el Plan de Mejoramiento Educativo en el período 2018, donde la motivación principal es rescatar las posibles soluciones para comprender la forma en que los objetivos diseñados pueden mejorar y cómo esos aportes dan orientaciones para futuras intervenciones de esta misma naturaleza en pos del resultado exitoso de sus estudiantes al ir ejecutando el Plan de Mejoramiento. El desarrollo de la investigación se realiza considerando los objetivos propuestos, revisa los movimientos de mejora escolar y eficacia escolar considerándolas como bases de los procesos de mejora continua y repasa como estos planes se manifiestan en Chile como sustento real del los marcos de buena enseñanza y buena dirección dando la razón a la existencia del buen uso de la ley de subvención escolar preferencial( SEP) y su instrumento principal los Planes de mejoramiento educativo (PME), revisa sus objetivos y obligaciones en lo referente a las obligaciones y compromisos de los sostenedores. Se revisa y describe el colegio en estudio en aspectos como su ubicación, historia infraestructura, personal, indicadores de eficiencia interna, resultados simce comparados con metas de los PME en el período en estudio. Se refiere la metodología mixta a aplicar, cualitativa y cuantitativamente, luego se muestra una revisión de los principales hallazgos que el análisis obtiene para extraer las conclusiones que dicha información reporta, se sugieren algunas acciones para mejorar los aspectos debilitados y se muestran los alcances y limitaciones de los Planes de Mejoramiento Educativo. Objetivos ● Objetivo General: Construir un Plan de Mejoramiento Educativo a partir del Diagnóstico Institucional y su Implementación en las cuatro dimensiones: gestión curricular, liderazgo, convivencia escolar y gestión de recursos y la coherencia de estas dimensiones con el PEI de la Escuela Grecia durante el período 2018
  • Item
    Diagnostico Institucional Y Plan De Mejoramiento Del Liceo Tecnico Profesional Amaranto
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2016-05) Campana Astorga Jenniffer Carolina
    El Plan de Mejoramiento educativodel Liceo Técnico Profesional Amaranto, ha sido elaborado considerando los aportes, necesidades y el diagnóstico institucional planteados por la comunidad en distintas instancias de participación articulando una propuesta integrada del quehacer educativo. Uno de los propósitos más importantes de la implementación de este Plan de Mejoramiento educativo es justamente, mejorar la calidad tanto de la gestión institucional como pedagógica, para brindar un desarrollo integral en los estudiantes del Establecimiento. En este sentido, el Plan de Mejoramiento Educativo (PME) se torna una herramienta central que permite ordenar los procesos e iniciativas al interior de de la escuela con el objetivo de entregar posibilidades para que cada estudiante reciba una educación de calidad, complementando los aprendizajes tradicionales del currículum con actividades que permitan desarrollar sus múltiples capacidades e intereses, de tal manera que pueda alcanzar su proyecto de vida y transformarse en un ciudadano y ciudadana integral. En consecuencia, se busca impulsar la mejora educativa con una mirada de la educación más amplia, profunda y compleja, que responda al marco de la Reforma Educacional y a la implementación del Sistema Nacional de 4Aseguramiento de la Calidad, lo que implica llevar a cabo procesos educativos que ofrezcan variadas oportunidades por medio de los Planes de Mejoramiento Educativo, las cuales permitan desarrollar fortalezas y superar nuestras debilidades en ciclos de mejora a cuatro años, de carácter sucesivos. Este PME constituye un instrumento de planificación estratégica y de trabajo permanente, alineado con el Proyecto Educativo Institucional PEI, el cual, fue trabajado y consensuado por un equipo interdisciplinario integrado por profesores del liceo, equipo directivo y representantes de empresas. Este se ajustará anualmente, mediante jornadas participativas con distintos representantes de la comunidad. Se confía en que el Plan beneficiará a la Comunidad Educativa en lograr la unidad de propósito institucional, brindando un servicio educativo de calidad en la especialidad de Gastronomía, para la formación de profesionales de excelencia
  • Item
    Diagnóstico y Plan de Mejoramiento Educativo Colegio Hispano Arica
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2020-12) Calle Villca Evelyn
    Ante los nuevos desafíos que se presentan al sistema educativo, obligan a un replanteamiento de los objetivos y estrategias institucionales para cumplir con los nuevos estándares de calidad que reclama hoy la empresa educativa para la formación de nuevos profesionales. El centro educativo no puede asumirse como pasivo y neutro reproductor de saberes, muy por el contrario, está siendo llamado a convertirse en productor en nuevas conceptualizaciones; donde debe haber espacios reflexión y no tanto de repetición. La tarea de las instituciones educativas contemporáneas es convertirse en innovadoras de aprendizajes y ayudar a ayudar a construir un sujeto social del saber conocedor de las herramientas existentes hoy por día. El Colegio Hispano Sabedor del rol de la educación como vía de desarrollo de cualquier país, que es reconocido ampliamente por todos quienes pretenden mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, por eso resulta sumamente atractivo entregar una educación que responda a las expectativas de los potenciales educandos, desarrollando capacidades competitivas de alto nivel intelectual , también valores la inclusión y el medio ambiente y actitudes que posibiliten formar un sujeto integral y integrado, capaz de participar en el siglo XXI con mayores posibilidades de éxito. El Plan de Mejoramiento , elaborado participativamente por la Unidad Educativa, con representantes de todos sus estamentos, se enmarca dentro de un proceso de integración en lo que significa el reconocimiento mutuo y redefinirse de tal modo, que se logre alcanzar los resultados esperados en los estudiantes, lo que sólo es posible desde una gestión integral que permita su fortalecimiento, mediante procesos sistemáticos de trabajo que apunten a una educación con principios de eficiencia, calidad y equidad. Entonces, el plan de mejoramiento no es otra cosa que la proposición de operar el Proyecto Educativo Institucional “PEI” de forma mejorada. Este documento, está basado en la experiencia, con la colaboración de un grupo integrado por docentes, directivos4 docentes y administrativos, alumnos y apoderados que forman parte de la entidad, con cuya colaboración hemos formulado el plan de mejoramiento. La estructura de esta herramienta permitió observar una clara necesidad de fortalecer la innovación y liderazgo institucional, sirviendo de escenario para generar y consolidar acuerdos, conciliar intereses, esfuerzos y recursos que nos lleven a interactuar, en mejores condiciones con entidades públicas y privadas vinculadas al sector educativo, del orden local, regional y nacional. La concepción de mejoramiento en la Institución, se concreta a partir de las acciones realizadas en el proceso de integración desde las gestiones administrativa, pedagógica y directiva; el apoyo en la planeación estratégica para el diseño de la ruta del plan de mejoramiento y la identificación de oportunidades de mejoramiento en las dimensiones de liderazgo, gestión curricular, convivencia escolar y gestión de recursos. “TODOS LAS NIÑAS Y NIÑOS DEL PAIS PUEDEN APRENDER. El Plan de Mejoramiento incluye un diagnóstico de la situación inicial del Instituto, siendo este la primera etapa, puesto que la información obtenida constituye la línea de base para la fijación de metas y acciones del mismo. “Un buen diagnóstico es un paso fundamental para determinar el sentido de la tarea, los cambios necesarios para lograr los objetivos propuestos y para comprometer a las personas que deben realizarlos. Se enfatiza el trabajo con los alumnos prioritarios; impulsando una asistencia técnico pedagógica especial para aquellos estudiantes con bajos resultados; establece metas de efectividad del rendimiento académico; e incluye orientaciones y acciones en cada una de las cuatro áreas de la Gestión Institucional: Gestión Curricular, Convivencia Escolar, Liderazgo Escolar y Gestión de Recursos en la escuela; pudiendo priorizar en las que el sostenedor considere que existen mayores necesidades de mejora.
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Colegio Don Bosco, Escuela Pedro Vergara K.
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2017-04) Calderón Morales Fernando Andrés
    El trabajo está centrado en las contrataciones de los Profesionales en el área de Salud, tanto por temporada (Ley SEP) o como planta, en el área de Educación. Tiene como fin de un plan de mejoramiento en las capacidades Humanistas, lograr capacitar a toda la planta Docente, en el cual se debe enseñar Primeros Auxilios necesariamente, en la que emite el establecimiento educacional, buscando los perfiles adecuados en las contrataciones de los Profesionales Propicios en lograr acertar el desarrollo de las capacitaciones a todos los que componen el establecimiento educacional. El objetivo del desarrollo del trabajo “es investigativo” a base de entrevistas a distintos establecimientos educacionales, sobre todo enfocado en el Establecimiento de “Don Bosco” Calama; la necesidad de aprender o incorporar en los establecimientos educacionales la necesidad de instruir los Primeros Auxilios. Este tipo de trabajo esta enfocado a lograr conseguir perfil de Profesionales “Enfermería” como contrato planta o contrato temporal dentro de la Ley SEP, en el apoyo de proporcionar para los establecimiento Educacional y sobre todo en apoyo a docentes de Educación Física, la importancia de poder aprender y tener resultados de los conocimientos elemental estar preparados para casos de accidentes escolar y poder conseguir la asistencia necesaria para los estudiantes de los establecimientos educacional. Para realizar este trabajo se basa a través de una “entrevista” a cada docente de distintos colegios tanto Municipal como Particular, con el fin de analizar cuanto saben de Primeros auxilios, recabando información a la mayoría de los colegios Particular subvencionados y escuelas Municipales apuntando a los docentes de distintas materias, con encuestas sobre conocimientos de Primero Auxilio. 2Los primeros auxilios son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes repentinas hasta disponer de tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y ansiedad del herido, logrando evitar el agravamiento de su estado. En caso de extremo son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica. Por otra parte, deseo que con este trabajo se pueda concientizar a llegar a muchos establecimientos educacionales difundiendo la importancia sobre los primeros auxilios y conseguir que se pueda tomar conciencia y así poder evitar accidentes escolares o bien impedir que estos pasen a lesiones más graves
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Escuela Dorila Águila Aguilar
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2018-07) Caileo Ojeda Alex Exequiel
    El sistema de aseguramiento de la calidad de la educación es un proceso que promueve el mejoramiento de las prácticas institucionales, desarrollando un ciclo de mejoramiento continuo, a través del cual se espera que las instituciones escolares hagan una revisión en comunidad de que escuela desean. En este sentido cobra relevancia el Proyecto Educativo Institucional, ya que es uno de los instrumentos de gestión que permite plasmar la visión y misión de quienes forman parte de una comunidad educativa. Sin embargo, no es un proceso fácil realizar una revisión exhaustiva en los contextos escolares, ya que todos los estamentos de una escuela tienen sus puntos de vista respecto a cómo debe funcionar un establecimiento educacional, es aquí donde juega un rol fundamental el líder educativo, ya que debe ser el mediador para consensuar ideas relevantes que luego quedaran explicitas en el PEI. Durante el desarrollo de este trabajo, a través del diagnóstico de las cuatro áreas del modelo de gestión escolar, permitirá dar a conocer que acciones se realizan en la Escuela Dorila Águila Aguilar, y cuáles son los nudos críticos que están afectando la institución. El análisis que se realizará en cada área de la gestión escolar será cualitativo, pero además se utilizaran datos cuantitativos de la trayectoria de resultados académicos y de desarrollo personal y social para un conocimiento global de la realidad del establecimiento educativo. Una propuesta de planificación que atienda a las necesidades del establecimiento en todas sus dimensiones es una prioridad, ya que los recursos humanos y técnicos están presentes, solo que para materializar una propuesta curricular efectiva, y acciones relevantes en todas las dimensiones, se requiere un cambio de visión en todos los actores de la comunidad educativa. La Planificación e instauración de prácticas en los establecimientos es una tarea que debe ser impulsada desde la gestión educativa con el fin de generar sentido de pertenencia en todos los estamentos de una escuela para el logro de la Visión y Misión, siendo el Plan de Mejoramiento Educativo una oportunidad de avanzar hacia las metas institucionales
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Colegio Fray Andrés
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2018-03) Cáceres Abarca Juan Pablo
    El presente trabajo busca ser, en primera instancia un diagnóstico de la realidad del colegio Fray Andrés de Rancagua, vista desde la perspectiva de sus propios protagonistas. Desde esa realidad se busca realizar un Plan de mejora que sirva para enmendar e instalar prácticas referidos a los puntos más débiles y consolidar los procesos referidos a los puntos más altos. En esta búsqueda se hizo necesaria la consulta bibliografica, ya que las acciones que buscarán ser la herramienta del mejoramiento educativo deben sustentarse, necesariamente en algún estudio o teoría de expertos. Es así como el marco teórico nos paseo por el pensamiento de diversos autores del siglo pasado y el actual, así como también, busca reconocer experiencias exitosas en los medios educativos más reconocidos de todo el orbe. Posteriormente, se contextualizará la realidad, historia, sellos y rasgos más importantes del establecimiento educacional mentado anteriormente. Este elemento será un factor importante a la hora de plantear las acciones del plan de mejoramiento educativo para el mismo. Paralelamente, los diversos estamentos del establecimiento se hicieron parte de un diagnóstico institucional, en el cual se plasmaron las miradas e inquietudes de los diversos actores de la comunidad, estableciendo una visión cualitativa de la realidad escolar particular, realizando un análisis exhaustivo de las áreas, con sus dimensiones y sus respectivos descriptores. Luego de esa mirada cualitativa, viene una más cuantitativa, asignando valor a los diversos descriptores analizados con anterioridad y contrastando la información de los evaluadores con las evidencias existentes dentro del establecimiento para los descriptores de cada dimensión calificada. 5Esta información, es decir, las referencias teóricas de diversos autores, la realidad institucional, el análisis cualitativo y cuantitativo de la institución, se convierte en la información y el insumo necesario y coherente de la implementación del plan de mejoramiento educativo que este trabajo busca
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Liceo Polivalente Juan Arturo Pacheco Altamirano
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2020-12) Boris Cabezas Concha
    Siguiendo una secuencia lógica, la Universidad Miguel de Cervantes , en el marco del Magister en Educación, Mención Gestión de Calidad nos pide, como Trabajo de Grado II, la confección de un Plan de Mejoramiento Escolar, que junto al Proyecto Educativo Institucional se constituyen como instrumentos de gestión conocidos y valorados por los establecimientos educacionales del país. En la realización de nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI), correpondiente al Trabajo de Grado I, afirmábamos que para resolver de manera coordinada, entre quienes participamos de una comunidad educativa, uno o varios o varios problemas identificados era necesario utilizar los distintos talentos de quienes forman parte de nuestra organización. Esto queda refrendado en este PME, que realiza primero un diagnóstico institucional, explorando diversas áreas de proceso (gestión del curriculum, liderazgo escolar, convivencia escolar y gestión de recursos) y dentro de cada área diversas dimensiones (gestión pedagógica, enseñanza y aprendizaje en el aula, apoyo al desarrollo de los estudiantes, liderazgo del sostenedor, planificación y gestión de resultados, formación, convivencia escolar, participación, gestión del recurso humano, gestión de recursos financieros y administración)
  • Item
    Diagnóstico Institucional y Plan De Mejoramiento Educativo “Basado en el concepto de Calidad”
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2018-06) Bruce Rojo Eduardo; Viveros Aedo Jeannette
    Este documento pretende dar a conocer un instrumento de orientación a la gestión de nuestro establecimiento educacional como guía educativa y ayuda en la búsqueda de la excelencia, el desarrollo del aprendizaje y la organización en todos los ámbitos requeridos por nuestra comunidad escolar. En él se encuentra nuestro proyecto de modificación y mejoramiento a la estructura existente, la cual fue realizada ya hace bastante tiempo y no se ha puesto en concordancia con lo que las mejoras educacionales demandan. Es por esto que presentamos un Proyecto Educativo Educacional que busca su instauración en nuestro colegio, con el fin de potenciar valores formativos, de interacción, convivencia, respeto e inclusión, como también áreas del desarrollo humano basados en el aprendizaje, la búsqueda de explicaciones con bases científicas e históricas, así como también el desarrollo de pensamiento ético y enriquecimiento del potencial de nuestros alumnos y colaboradores.
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Liceo Técnico Profesional El Sauce
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2018-03) Brito Céspedes Jocelyn Andrea; Videla Díaz Carlos Rafael
    En las políticas educativas del país, se han producido importantes cambios para mejorar la calidad de la educación y acercarla a todos los chilenos y chilenas independientemente de su edad, sexo, etnia, condición económica, cultural, etc. “Corresponderá al Estado otorgar especial protección al ejercicio de este derecho. La educación básica es obligatoria, debiendo el Estado financiar un sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ella de toda la población. Corresponde al Estado asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles; estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación. Es deber de la comunidad, contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación”. (1) Plan de Mejoramiento Educativo (PME) es “una propuesta estratégica que incorpora e integra las acciones diseñadas por el establecimiento educacional y aquellas que forman parte de los distintos programas y estrategias de apoyo ministerial o externas para mejorar el aprendizaje de todos los estudiantes”. La Reforma Educacional que nuestro Gobierno ha comenzado a implementar apunta precisamente a generar estas condiciones y capacidades, para que sean las propias comunidades escolares quienes lideren el cambio educacional que Chile necesita. Hemos iniciado este camino con el fortalecimiento de la educación parvularia y con un proyecto de ley que asegura inclusión, gratuidad y más recursos para todos los niños, niñas, jóvenes y adultos. Si no atacamos con fuerza la inequidad que rige nuestro sistema escolar, no vamos a lograr la calidad integral que esperamos para todos y todas. Esta primera etapa4 será complementada con otras dos grandes transformaciones para el sistema escolar: la creación de una Nueva Educación Pública (que posicione a la escuela y liceo público como el modelo de calidad a seguir) y la implementación de una Política Nacional Docente que revalorice la función docente, genere condiciones para mejores procesos educativos en la sala de clases y ponga al profesor(a) en el centro de este proceso que como país estamos construyendo. Al mismo tiempo que impulsamos gradualmente cada una de estas importantes reformas, como MINEDUC estamos convencidos de que nuestro sistema educativo cuenta hoy con algunas herramientas que, adecuadamente utilizadas –en el corto y mediano plazo–, pueden contribuir sustantivamente al mejoramiento de los procesos y resultados educacionales. Una de estas herramientas es el Plan de Mejoramiento Educativo (PME), piedra angular del sistema de aseguramiento de la calidad e instrumento clave para proyectar y consolidar los procesos e iniciativas de mejora que cada comunidad 6 Plan de Mejoramiento Educativo. Nuevo enfoque a 4 años escolar define, con el objeto de entregar a sus estudiantes las mejores oportunidades para acceder a una educación de calidad integral.
  • Item
    Diagnóstico Institucional y Plan de Mejoramiento “Colegio Nicanor Parra Sandoval”
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2018-09) Álvarez Pozo Fabiola Cecilia; Briones Farías William
    Para realizar este PME para el colegio, se realizaron diferentes pasos, entrevistas con directivos, profesores, trabajo con alumnos, personas de la comunidad escolar, como el Presidente de la junta de vecinos, Secretaria del Consultorio. Cada una de las propuestas es producto de la investigación realizada, siendo significativas en la mejora del proceso enseñanza- aprendizaje de los estudiantes, mejoras en los resultados del SIMCE. Cada una de las propuestas centradas en las dimensiones que deben traducirse en cada PME. ● Gestión del currículo. ● Liderazgo escolar. ● Convivencia escolar. ● Gestión de recursos. Nuestro colegio Nicanor Parra Sandoval ubicado en Santiago, ha creado su Proyecto de Mejora Educacional, con el propósito de corregir y mejorar nuestros procesos didácticos, organizativos, administrativos y de vínculos con la comunidad. Es por esto que se han realizado nuevas acciones pedagógicas en diversas dimensiones para atender a las necesidades educativas de nuestros alumnos , utilizando técnicas innovadoras en nuestro que hacer docente, nuevas metodologías de trabajo con distintas etapas, apuntando a la mejora sistemática y permanente en la totalidad de los ámbitos del quehacer del Colegio, mediante una estrategia de trabajo colaborativo y participativo, que considera la participación, colaboración y opinión de directivos, profesores, padres, apoderados, estudiantes, administrativos y asistentes.
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Escuela “Padre Gustavo Le Paige De Walque” D-65
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2018-03) Álvarez Pérez Sofía Isabel; Biskupovic Valdés Mariangel
    El presente trabajo de grado II, consiste en la elaboración de un “plan de mejoramiento educativo, sustentado en un Diagnóstico Institucional”. En el marco del Magister Mención Gestión de Calidad, el cual es un ejercicio de profundización que busca fortalecer las distintas competencias adquiridas en este proceso de formación, para contribuir al análisis y solución de una problemática en nuestro ámbito de acción. Hay que destacar que esta actividad es un Trabajo Curricular, el cual se inicia con la elaboración y aplicación en terreno “Teórico- práctico” de un “Diagnóstico Institucional” en el establecimiento del cual trabajan ambos participantes de este Magister. Para el presente trabajo se tiene como referencia “El Modelo de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar”. “El Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar, es un instrumento de la política pública en educación, que incorpora a los establecimientos educacionales a un recorrido de mejoramiento continuo, lo que permitirá desarrollar capacidades de gestión institucional, a través de la implementación de una cultura evaluativa orientada a la obtención de resultados a nivel institucional”. (SACGE, p.3). Luego de los resultados obtenidos en el Diagnóstico se realiza un Plan de Mejora el cual contempla una serie de actividades para el plazo de un año, para mejorar los aspectos deficientes detectados en el análisis del diagnóstico del establecimiento. Esta actividad curricular se centra en la elaboración y aplicación de un diagnóstico de la actual situación educativa, en las áreas de liderazgo, gestión curricular, convivencia escolar y gestión de recursos, con el objetivo de elaborar finalmente un Plan de Mejoramiento Educativo en el contexto en que los participantes se desempeñan
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Escuela Rómulo J. Peña Maturana
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2016-10) Berríos Alcayaga Gastón Andrés; López Contreras Lorena Andrea
    El siguiente trabajo de grado II se desarrolla en el marco de las nuevas exigencias para que los Equipos Directivos planifiquen las mejoras continuas, con el fin de asegurar el mejoramiento de la Calidad de la Educación. Este estudio fue desarrollado e implementado en el establecimiento Rómulo J. Peña Maturana, situado en la ciudad de Arica, con una matrícula de 194 alumnos y alumnas, que de ellos se desprende la cifra de un 89% índice de vulnerabilidad (según antecedentes de JUNAEB), por ende la heterogeneidad de los estudiantes en cuanto a cultura y N.E.E hace que este establecimiento constantemente deba realizar planes estratégicos para mejorar los resultados en el nivel académico y de convivencia escolar. Como desafío del año 2016 se quiere obtener que el establecimiento mejore continuamente, lo que significa avanzar en ciertas prácticas que forman parte de las áreas y dimensiones de la gestión institucional, lo que posibilitará lograr que los aprendizajes de todos los estudiantes mejoren constantemente. Para avanzar en el desarrollo de prácticas y procesos de calidad, es necesario que el establecimiento Rómulo J. Peña Maturana transiten por un “ciclo anual de mejoramiento continuo”, entendido este, como un conjunto de etapas y procesos articulados de manera progresiva y coherente, mediante una planificación estratégica.Este ciclo comienza con una etapa de diagnóstico institucional, que implica un análisis de los resultados institucionales y una evaluación del nivel de calidad de las prácticas institucionales y pedagógicas. Continúa con la planificación e implementación de una propuesta de mejoramiento que contiene metas, objetivos, indicadores de seguimiento y acciones. Este ciclo culmina con un proceso de evaluación en que la comunidad educativa valora lo alcanzado y proyecta nuevos desafíos para el año siguiente. 4El ciclo descrito se expresa en el Plan de Mejoramiento Educativo que es una propuesta estratégica que incorpora e integra las acciones diseñadas por el establecimiento y aquellas que forman parte de los distintos programas y estrategias de apoyo ministerial o externas para mejorar el aprendizaje de todos los estudiantes. La elaboración y ejecución del Plan de Mejoramiento Educativo, contribuirá al progreso del quehacer institucional y pedagógico lo que impactará explícitamente en la construcción de las trayectorias educativas de los estudiantes; lo que implica, poner especial atención a la diversidad de formas que tienen de ingresar, vincularse y proyectarse hacia el futuro desde el establecimiento educacional. Para alcanzar las metas y objetivos contemplados en el Plan de Mejoramiento Educativo es fundamental identificar las necesidades de apoyo técnico pedagógico y generar compromisos compartidos entre los diversos actores del establecimiento educacional. En este escenario de mutuas responsabilidades, tanto, los estudiantes, apoderados, asistentes de la educación, educadoras de párvulos, docentes, técnicos, directivos y sostenedores, son los responsables de participar en la confección del PME con el fin del logro de los resultados y metas institucionales del establecimiento
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Colegio Especial Celipras Los Lagos
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2018-10) Azócar Azócar Ximena; Shields Jara Macarena
    El Plan de Mejoramiento Educativo (PME) es una herramienta de trabajo que permite ordenar los objetivos y acciones que se pueden realizar al interior del Colegio con el objetivo de entregar posibilidades para que nuestros(as) estudiantes reciban una educación de calidad, complementando los aprendizajes tradicionales del currículum con actividades que permitan desarrollar sus múltiples capacidades e intereses, de tal manera que puedan alcanzar sus proyectos de vida y transformarse en un ciudadano y ciudadana integral. La educación es un derecho social, por tanto, debe atender a todos los niños, jóvenes y adultos, brindando igualdad de oportunidades en el contexto de la construcción de una sociedad justa, democrática e inclusiva. Es por esto que para llevar a cabo la elaboración del nuestro Plan de Mejoramiento Educativo (PME), lo primero fue realizar un exhaustivo análisis y reflexión con todos los actores de la Comunidad Educativa, de nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI) , luego una revisión de las Prácticas pedagógicas, Gestión Curricular y Liderazgo institucional. Posterior a esto hemos desarrollado el Diagnóstico Institucional el cual se detalla más adelante. Para la elaboración de nuestro PME nos hemos centrado en dos fases, la Fase Estratégica y la Fase Anual. La Fase Estratégica: Corresponde a la primera fase del ciclo de mejoramiento continuo y se releva como una instancia participativa en la que todos los actores de la comunidad educativa definen, en conjunto, lo que quieren abordar para mejorar a corto (en un año) y a mediano plazo (en cuatro años). El objetivo de esta fase es, a partir del análisis colectivo de los aspectos centrales de la gestión técnico-pedagógica, elaborar una propuesta a mediano plazo que 4permita a la comunidad educativa trabajar de manera conjunta para la mejora de la formación y de los aprendizajes de los y las estudiantes. Los componentes de esta fase son: ● Análisis del Proyecto Educativo Institucional (PEI): Esta etapa permite una revisión respecto de aquello que se ha declarado como el horizonte formativo del establecimiento. En este sentido, el PEI es el instrumento movilizador del quehacer educativo de cada escuela/liceo y define de manera explícita su identidad, esto es su Misión, Visión y Sellos Educativos. ● Autoevaluación Institucional: La Autoevaluación Institucional implica que la comunidad educativa realice un análisis y reflexión sobre el estado actual de gestión educativa y pedagógica, proceso que incluye la identificación de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento de los procesos institucionales y pedagógicos y el análisis de la información relevante para el diseño de una propuesta de mejoramiento. ● Planificación Estratégica: El propósito de esta etapa es definir los objetivos, metas y estrategias y, a partir de ello, identificar los procesos institucionales y pedagógicos que estarán en el centro del quehacer formativo en los próximos cuatro años, y que orientarán el diseño de los sucesivos períodos anuales. Fase Anual: El propósito de esta fase es priorizar y focalizar las acciones que se realizarán para concretar progresivamente, la propuesta a mediano plazo. En este sentido, cada una de las etapas de los períodos anuales implica acotar la mirada, analizar en detalle los aspectos planteados en la Fase Estratégica y determinar cuál de ellos se abordará cada año. 5Anual: Dado que en la fase estratégica se abordan los elementos más generales del modelo de mejoramiento continuo, la planificación anual debe permitir establecer prioridades para la propuesta de mejoramiento del año, en función de las necesidades actuales de la comunidad educativa. ● Implementación, monitoreo y seguimiento: La implementación adecuada de las acciones implica su ejecución según lo planificado, además de estimar, en perspectiva, si estas contribuyen al mejoramiento de los procesos educativos. Para esto se requieren procesos de monitoreo y seguimiento que permitan realizar, oportunamente, las adecuaciones necesarias. ● Evaluación: Esta etapa implica realizar una revisión crítica (de aspectos cualitativos y cuantitativos) al final de cada período, en la que el equipo directivo y técnico lidera un trabajo colectivo de análisis sobre el impacto de las acciones implementadas y su contribución a las estrategias y, por ende, a la propuesta a mediano plazo. En este sentido, la información y conclusiones que surgen de la etapa anual de evaluación posibilitarán la toma de decisiones en torno a las adecuaciones y reformulaciones necesarias para el año siguiente Nuestro PME aborda y proporciona los recursos necesarios para la realización de variadas acciones educativas que tienen que ver con las siguientes dimensiones:
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica Los Lagos Sede Rancagua
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2018-10) Avilés Muñoz Silvia; Parraguez Lizana Milenko
    El Diagnostico Institucional del IP y CFT Los Lagos, este cimentado en una política de funcionamiento que reafirma los principios y valores que dan sustento al quehacer académico de la mano con el PEI, cuyos principios bases son: el humanismo, la participación, la responsabilidad social, el compromiso con la calidad y la transparencia. Este compromiso, se ve reflejado en los alumnos, altamente eficaces en el ámbito profesional; íntegros desde lo valórico y dotados de las capacidades necesarias para contribuir al desarrollo social, económico, político y cultural del país. Un buen diagnóstico, implementación y evaluación para la gestión de mejora nos da una señal de aseguramiento de la calidad en la educación donde no solo los docentes constituyen la pieza clave para modelar en el aula, sino también, los principios decretados en el modelo educativo y para generar los aprendizajes definidos para cada programa de asignatura. Por ello, se considera necesario reflexionar en torno a dos premisas: el perfil docente institucional y las prácticas pedagógicas pertinentes al modelo educativo. Los docentes deben tener la capacidad y el compromiso para manifestar adhesión a los principios y valores que reconoce la institución y en los que inspira su actividad formativa, integral y cultural; sino toda la comunidad educativa liderada por el director en la conformación de un equipo de trabajo al interior de la institución, orientados a mejorar de manera permanente la calidad de la formación de los estudiantes, en lo que respecta a: VISIÓN Ser reconocido por su compromiso de formar a jóvenes y adultos de diferentes condiciones sociales, por la calidad e integralidad de su modelo educativo y por su aporte al crecimiento económico y al desarrollo social de la ciudad de Rancagua y de la Región de O’Higgins.
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Escuela Benito Riquelme González Talca
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2018-06) Avila Uribe Norma Marcela; Bravo Rojas Claudio Esteban
    Este informe muestra el desarrollo de la investigación realizada en la Escuela Benito Riquelme González, en los ámbitos referidos a los centros temáticos: diagnóstico inicial del establecimiento (dirigido a las áreas de gestión institucional), análisis de resultados del diagnóstico (con la finalidad de detectar o sentar bases respecto de la situación real del establecimiento y a partir de ello, la elaboración de un plan estratégico (Proyecto de Mejoramiento Educativo) que permita mejorar los resultados del proceso académico, a partir de los aspectos más básicos y evidentes necesarios de modificar. Cuando se habla de diagnóstico inicial de un establecimiento educacional, se hace referencia al análisis de los resultados de la medición de conocimientos, que muestran los alumnos y alumnas al inicio de un período académico, respecto de los aprendizajes que debiera, a su nivel escolar, manejar satisfactoriamente y que determinan las bases para que ese alumno enfrente un nuevo proceso académico. Luego de obtener los resultados iniciales, este diagnóstico proveerá información que orientará al equipo de gestión en la elaboración de los planes específicos remediales que se deberán aplicar con para mejorar dichos resultados, es decir, elaborar un Proyecto de Mejoramiento Educativo, utilizando estos antecedentes como un norte orientador, enfocando los procesos de planificación a la realidad pesquisada en este ejercicio. El análisis de resultados del diagnóstico debe ser objetivo, para permitir que la intervención de mejora que se expresará en la articulación curricular, así como en las actividades complementarias, sean asumidas con claridad por cada uno de los actores de la comunidad educativa. En síntesis, el diagnóstico de la institución educacional presenta como resultados, los puntos críticos del establecimiento, que evidencian la 2necesidad de la creación de un plan estratégico escolar que permita modificar y elevar los resultados iniciales obtenidos, basados en la promulgación de los objetivos y metas institucionales, el fortalecimiento del Proyecto Educativo Institucional, el Plan de Mejoramiento Educativo y la Planificación Anual de Actividades Curriculares
  • Item
    Diagnóstico Institucional y Plan de Mejoramiento Educativo Escuela San Juan de Kronstadt
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2021-10) Avendaño Maldonado Paola Viviana
    El siguiente trabajo se basa en las “Orientaciones Técnicas para Liderar el Plan de Mejoramiento Educativo” tiene como propósito exponer un conjunto de orientaciones respecto de las Acciones y Prácticas que los/as directores/as, los equipos de gestión y técnicos, pueden desarrollar para liderar y conducir cada uno de los pasos y etapas del Ciclo Anual de Mejoramiento Continuo por el cual transitan los establecimientos educacionales en el contexto de la Implementación de sus Planes de Mejoramiento Educativo. Esto implica un fuerte liderazgo del el/la directora/a y del equipo directivo, así como el desarrollo de competencias y de prácticas asociadas a la planificación, conducción e implementación de cada una de estas etapas. Tiene como propósito “Asegurar la equidad, entendida como que todos/as los/as estudiantes tengan las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad”. Este fin implica una transformación sustantiva para el sistema educativo nacional, toda vez que pone en el centro de la gestión educativa, el mejoramiento continuo de los aprendizajes. El Plan de Mejoramiento Educativo es una estrategia articuladora de este proceso, para el mejoramiento de los aprendizajes de los/as estudiantes, el que es definido a partir de un diagnóstico compartido. En este contexto, los Planes de Mejoramiento Educativo se elaboran desde el análisis de las Áreas del Modelo de Calidad de la Gestión Escolar, asumido por el Ministerio de Educación en el marco de la legislación vigente, a través de un Diagnóstico en que se reconocen: .1. Las Prácticas Institucionales y Pedagógicas y se propicia la instalación, mejoramiento, consolidación y/o articulación de aquellas que fueron evaluadas como deficitarias. 2. Los aprendizajes relacionados con las asignaturas o núcleos de aprendizaje y/o competencias transversales establecidos en las Bases Curriculares y en el Marco 5Curricular vigente en los diferentes niveles y modalidades del sistema escolar, loque permite analizar el nivel de cumplimiento de las coberturas curricular, como también anticipar el logro de las metas del resultados educativos, de aprendizaje y de eficiencia interna (las dos últimas de carácter complementaria). 3. Las tasas de eficiencia interna relacionadas con Retiro, Repitencia y Aprobación, que establecen las dificultades que se puedan producir durante la implementación de la propuesta de mejoramiento. Este proceso se traduce en cuatro fases secuenciadas y desarrolladas en ciclos permanentes, basados en las evidencias de lo logrado en el Momento precedente. Fase 1: Instalación de las Prácticas institucionales y pedagógicas para iniciar su institucionalización. Fase 2: Mejoramiento de las Prácticas institucionales y pedagógicas, para su avance progresivo orientado a resultados. Fase 3: Consolidación de las Prácticas institucionales y pedagógicas, para su fortalecimiento y sustentación. Fase 4: Articulación de las Prácticas institucionales y pedagógicas, para la configuración de Sistemas de Trabajo asociados a las Áreas de Modelo de Calidad de la Gestión Escolar
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Escuela D-73
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2018) Avalos Rivera Jorge Rene; Cortes Alfaro Guillermo Enrique; Moreno Pastenes Diana Patricia
    La escuela D-73, pertenece a Corporación de desarrollo social de Antofagasta, fue fundada el 4 de julio de 1885, como escuela de niñas Nº2. Se encuentra ubicada en calle 21 de mayo 1295 de la comuna de Antofagasta, en el sector centro sur de la ciudad. Con un índice de vulnerabilidad de 61,5% y un alto porcentaje de estudiantes extranjeros. En su trayectoria se reconocen cambios relevantes como la incorporación de varones en sus aulas, 1985, la implementación de la jornada escolar completa para educación básica 2006, y la incorporación del nivel de transición mayor 2009. Su proyecto educativo PEI, pretende dar respuesta a la diversidad, a través de un enfoque humanista y de una enseñanza integral e inclusiva. Para ello dispone de especialista como psicóloga, asistente social, psicopedagogas y educadora diferencial, quienes apoyan activamente el proceso educativo. Dentro del programa y el convenio a los que se encuentra adscrita, se encuentra el programa de alimentación escolar PAE y programa de inclusión PIE entre los más relevantes. En octubre de 2014 la escuela incorpora una nueva dirección electa por ADP. La que tuvo que enfrentar bajos índices porcentuales en las pruebas estandarizadas (SIMCE), graves problemas de convivencia escolar entre alumnos, apoderados y docentes, una alta tasa de ausentismo laboral y estudiantil, sin dejar de mencionar, la desmotivación frente a los procesos educativos en todos los integrantes de la comunidad escolar Cuadro estadístico de realidad 2014. El cual se refleja el porcentual de estudiantes en nivel insuficientes.